Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires

Autores
Chacón, Sergio Ezequiel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chiaramonte, Gustavo Enrique
Guidobono, Juan Santiago
Descripción
El cazón espinoso Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) se caracteriza, al igual que la mayoría de los elasmobranquios, por su lento crecimiento y tardía madurez sexual. Su distribución es antitropical, habitando en aguas templadas y templadas-frías de ambos hemisferios, con poblaciones que presentan diferencias tanto genéticas como en sus historias de vida. Se planteó estimar la edad y el crecimiento de S. acanthias en el área de Puerto Quequén, Provincia de Buenos Aires y comparar dichos resultados con los obtenidos en otras regiones. Los ejemplares analizados fueron obtenidos del desembarque de la pesca artesanal, entre octubre de 2007 y febrero de 2009. Se recolectaron 188 hembras, con un rango de longitud total (LT) 623–963 mm, peso total (PT) 940–4.100 g. El rango de edades estimadas para dichas hembras fue de 19-52 años. Solo se capturaron 4 machos, que fueron excluidos del análisis debido a su escaso número. El estado reproductivo de las hembras se distribuyó entre un 8 % (n = 15) de inmaduras, un 21 % (n = 40) de maduras no preñadas, y un 71 % (n = 133) de maduras preñadas. Nuestros datos colocan a S. acanthias como el tiburón más longevo del Atlántico Sudoccidental, con una escasez de machos y una distribución de los estadios reproductivos en el área de Puerto Quequén que podría estar asociada a un fenómeno de segregación sexual. Según lo reportado en el presente trabajo y en función de los antecedentes de la literatura, podría concluirse que el lento crecimiento de la especie, la madurez sexual tardía y la baja fecundidad hacen que la misma posea una limitada capacidad de recuperación ante disminuciones poblacionales, principalmente aquellas provocadas por efectos antropogénicos.
The spiny dogfish Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) is distinguished, like most elasmobranchs, by its slow growth and late sexual maturity. It has an anti-tropical distribution, inhabiting temperate and cool-temperate waters in both hemispheres, with populations differing both genetically and in their life histories. We set out to estimate the age and growth of S. acanthias and compare these results with those obtained in other regions. The specimens analyzed were obtained from the landings of artisanal fisheries between October 2007 and February 2009. A total of 188 females were collected, ranging in total length (TL) 623-963 mm, total weight (WT) 940-4,100 g, and ages between 19 and 52 years. Only 4 males were captured, which were excluded from the analysis due to their low numbers. The reproductive status of females ranged from 8 % (n = 15) immature, 21 % (n = 40) mature non-pregnant, and 71 % (n = 133) mature pregnant. Our data place S. acanthias as the longest-lived shark in the Southwest Atlantic, with a scarcity of males and a distribution of reproductive stages in the Puerto Quequén area that could be associated with a sexual segregation phenomenon. Based on the findings of this study and on the literature, we can conclude that the slow growth of the species, its late sexual maturity and low fecundity mean that it has a limited capacity to recover from population declines, mainly those caused by anthropogenic effects.
Fil: Chacón, Sergio Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001766_Chacon

id BDUBAFCEN_1ce7fa47411c90e26a369fcf854672f0
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001766_Chacon
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos AiresAge estimation in females of spiny dogfish, Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) in the area of Puerto Quequén, province of Buenos AiresChacón, Sergio EzequielEl cazón espinoso Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) se caracteriza, al igual que la mayoría de los elasmobranquios, por su lento crecimiento y tardía madurez sexual. Su distribución es antitropical, habitando en aguas templadas y templadas-frías de ambos hemisferios, con poblaciones que presentan diferencias tanto genéticas como en sus historias de vida. Se planteó estimar la edad y el crecimiento de S. acanthias en el área de Puerto Quequén, Provincia de Buenos Aires y comparar dichos resultados con los obtenidos en otras regiones. Los ejemplares analizados fueron obtenidos del desembarque de la pesca artesanal, entre octubre de 2007 y febrero de 2009. Se recolectaron 188 hembras, con un rango de longitud total (LT) 623–963 mm, peso total (PT) 940–4.100 g. El rango de edades estimadas para dichas hembras fue de 19-52 años. Solo se capturaron 4 machos, que fueron excluidos del análisis debido a su escaso número. El estado reproductivo de las hembras se distribuyó entre un 8 % (n = 15) de inmaduras, un 21 % (n = 40) de maduras no preñadas, y un 71 % (n = 133) de maduras preñadas. Nuestros datos colocan a S. acanthias como el tiburón más longevo del Atlántico Sudoccidental, con una escasez de machos y una distribución de los estadios reproductivos en el área de Puerto Quequén que podría estar asociada a un fenómeno de segregación sexual. Según lo reportado en el presente trabajo y en función de los antecedentes de la literatura, podría concluirse que el lento crecimiento de la especie, la madurez sexual tardía y la baja fecundidad hacen que la misma posea una limitada capacidad de recuperación ante disminuciones poblacionales, principalmente aquellas provocadas por efectos antropogénicos.The spiny dogfish Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) is distinguished, like most elasmobranchs, by its slow growth and late sexual maturity. It has an anti-tropical distribution, inhabiting temperate and cool-temperate waters in both hemispheres, with populations differing both genetically and in their life histories. We set out to estimate the age and growth of S. acanthias and compare these results with those obtained in other regions. The specimens analyzed were obtained from the landings of artisanal fisheries between October 2007 and February 2009. A total of 188 females were collected, ranging in total length (TL) 623-963 mm, total weight (WT) 940-4,100 g, and ages between 19 and 52 years. Only 4 males were captured, which were excluded from the analysis due to their low numbers. The reproductive status of females ranged from 8 % (n = 15) immature, 21 % (n = 40) mature non-pregnant, and 71 % (n = 133) mature pregnant. Our data place S. acanthias as the longest-lived shark in the Southwest Atlantic, with a scarcity of males and a distribution of reproductive stages in the Puerto Quequén area that could be associated with a sexual segregation phenomenon. Based on the findings of this study and on the literature, we can conclude that the slow growth of the species, its late sexual maturity and low fecundity mean that it has a limited capacity to recover from population declines, mainly those caused by anthropogenic effects.Fil: Chacón, Sergio Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesChiaramonte, Gustavo EnriqueGuidobono, Juan Santiago2024-12-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001766_Chaconspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:39Zseminario:seminario_nBIO001766_ChaconInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:39.978Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
Age estimation in females of spiny dogfish, Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) in the area of Puerto Quequén, province of Buenos Aires
title Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
Chacón, Sergio Ezequiel
title_short Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
title_full Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
title_sort Estimación de la edad en hembras del tiburón espinoso Squalus acanthias (Linnaeus 1758) (Chondrichthyes: Squalidae) en el área de Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Chacón, Sergio Ezequiel
author Chacón, Sergio Ezequiel
author_facet Chacón, Sergio Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiaramonte, Gustavo Enrique
Guidobono, Juan Santiago
dc.description.none.fl_txt_mv El cazón espinoso Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) se caracteriza, al igual que la mayoría de los elasmobranquios, por su lento crecimiento y tardía madurez sexual. Su distribución es antitropical, habitando en aguas templadas y templadas-frías de ambos hemisferios, con poblaciones que presentan diferencias tanto genéticas como en sus historias de vida. Se planteó estimar la edad y el crecimiento de S. acanthias en el área de Puerto Quequén, Provincia de Buenos Aires y comparar dichos resultados con los obtenidos en otras regiones. Los ejemplares analizados fueron obtenidos del desembarque de la pesca artesanal, entre octubre de 2007 y febrero de 2009. Se recolectaron 188 hembras, con un rango de longitud total (LT) 623–963 mm, peso total (PT) 940–4.100 g. El rango de edades estimadas para dichas hembras fue de 19-52 años. Solo se capturaron 4 machos, que fueron excluidos del análisis debido a su escaso número. El estado reproductivo de las hembras se distribuyó entre un 8 % (n = 15) de inmaduras, un 21 % (n = 40) de maduras no preñadas, y un 71 % (n = 133) de maduras preñadas. Nuestros datos colocan a S. acanthias como el tiburón más longevo del Atlántico Sudoccidental, con una escasez de machos y una distribución de los estadios reproductivos en el área de Puerto Quequén que podría estar asociada a un fenómeno de segregación sexual. Según lo reportado en el presente trabajo y en función de los antecedentes de la literatura, podría concluirse que el lento crecimiento de la especie, la madurez sexual tardía y la baja fecundidad hacen que la misma posea una limitada capacidad de recuperación ante disminuciones poblacionales, principalmente aquellas provocadas por efectos antropogénicos.
The spiny dogfish Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) is distinguished, like most elasmobranchs, by its slow growth and late sexual maturity. It has an anti-tropical distribution, inhabiting temperate and cool-temperate waters in both hemispheres, with populations differing both genetically and in their life histories. We set out to estimate the age and growth of S. acanthias and compare these results with those obtained in other regions. The specimens analyzed were obtained from the landings of artisanal fisheries between October 2007 and February 2009. A total of 188 females were collected, ranging in total length (TL) 623-963 mm, total weight (WT) 940-4,100 g, and ages between 19 and 52 years. Only 4 males were captured, which were excluded from the analysis due to their low numbers. The reproductive status of females ranged from 8 % (n = 15) immature, 21 % (n = 40) mature non-pregnant, and 71 % (n = 133) mature pregnant. Our data place S. acanthias as the longest-lived shark in the Southwest Atlantic, with a scarcity of males and a distribution of reproductive stages in the Puerto Quequén area that could be associated with a sexual segregation phenomenon. Based on the findings of this study and on the literature, we can conclude that the slow growth of the species, its late sexual maturity and low fecundity mean that it has a limited capacity to recover from population declines, mainly those caused by anthropogenic effects.
Fil: Chacón, Sergio Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El cazón espinoso Squalus acanthias (Squaliformes; Squalidae) se caracteriza, al igual que la mayoría de los elasmobranquios, por su lento crecimiento y tardía madurez sexual. Su distribución es antitropical, habitando en aguas templadas y templadas-frías de ambos hemisferios, con poblaciones que presentan diferencias tanto genéticas como en sus historias de vida. Se planteó estimar la edad y el crecimiento de S. acanthias en el área de Puerto Quequén, Provincia de Buenos Aires y comparar dichos resultados con los obtenidos en otras regiones. Los ejemplares analizados fueron obtenidos del desembarque de la pesca artesanal, entre octubre de 2007 y febrero de 2009. Se recolectaron 188 hembras, con un rango de longitud total (LT) 623–963 mm, peso total (PT) 940–4.100 g. El rango de edades estimadas para dichas hembras fue de 19-52 años. Solo se capturaron 4 machos, que fueron excluidos del análisis debido a su escaso número. El estado reproductivo de las hembras se distribuyó entre un 8 % (n = 15) de inmaduras, un 21 % (n = 40) de maduras no preñadas, y un 71 % (n = 133) de maduras preñadas. Nuestros datos colocan a S. acanthias como el tiburón más longevo del Atlántico Sudoccidental, con una escasez de machos y una distribución de los estadios reproductivos en el área de Puerto Quequén que podría estar asociada a un fenómeno de segregación sexual. Según lo reportado en el presente trabajo y en función de los antecedentes de la literatura, podría concluirse que el lento crecimiento de la especie, la madurez sexual tardía y la baja fecundidad hacen que la misma posea una limitada capacidad de recuperación ante disminuciones poblacionales, principalmente aquellas provocadas por efectos antropogénicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001766_Chacon
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001766_Chacon
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618756998823936
score 13.070432