Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral

Autores
Kordon, Edith Claudia
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lanari, Claudia L. M.
Descripción
ESTUDIOS DE LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO TUMORAL En nuestro laboratorio se demostró que el tratamiento con MPA induce adenocarcinomasde mama en hembras vírgenes BALB/c. A partir de estos tumores se originaron distintaslíneas tumorales in vivo, la mayoria de las cuales dependían del MPA para su crecimientoen los animales transplantados. Respecto a la capacidad regulatoria del MPA sobre el crecimiento tumoral, los resultadosobtenidos muestran que: a. En las líneas dependientes de MPA (MPA-D), esta hormona fue capaz de estimularel crecimiento tumoral, aún mucho tiempo después de que los tumores habían sidotransplantados. b. La remoción de la hormona provocó la regresión de tumores ya palpables que, sinembargo, retomaron su crecimiento algunas semanas más tarde. En los pasajes subsiguientesla mayoría de estos tumores retuvieron sus receptores hormonales y su comportamiento MPA-D. c. La ovariectomía retardó, aún en presencia del MPA, el crecimiento de los tumores MPA-D, pero no afectó el crecimiento de los tumores autónomos. d. En las líneas MPA-D la P tuvo una actividad estímulatoria similar a la del MPA. e. En los animales sialoadenectomizados el MPA no perdió la capacidad de estimularel crecimiento tumoral. f. El MPA disminuyó los niveles de RP y aumentó los niveles de RE en las lineas MPA-D. A continuación se estudió la capacidad inhibitoria de los estrógenos sobre tumores MPA-D y autónomos RE+: a. Todas las dosis utilizadas de BE y de E2 inhibieron el crecimiento y produjeron laregresión de los adenocarcinomas inducidos por MPA, de los tumores primarios yde sus metástasis, aún en presencia de MPA o P. b. Las dosis más altas de BE no inhibieron el crecimiento de adenocarcinomas de mamaespontáneos RE-. c. Entre un 20 y un 50 % de los tumores MPA-D se hicieron resistentes al tratamientoestrogénico. En los pasajes subsiguientes estos tumores permanecieron resistentes aestrógenos y la mayoría conservó el patrón MPA-D. ESTUDIOS DE INDUCCIÓN TUMORAL En este trabajo también se llevaron a cabo experimentos en los cuales se investigósi la ovariectomía o la sialoadenectomía afectaban la capacidad tumorigénica del MPA ysi la P también era capaz de inducir tumores de mama. Los resultados mostraron que: a. El tratamiento con MPA aumenta la incidencia de tumores de mama en una cepaportadora de MMTV como C3H. b. Tanto la ovariectomía como la sialoadenectomía redujeron significativamente la capacidadtumorigénica del MPA. c. El tratamiento con P indujo tumores de mama en hembras vírgenes BALB/c. Lostumores inducidos por P fueron diferentes a los inducidos por MPA, mientras queéstos fueron mayoritariamente de histología ductal y HD, los inducidos por progesteronafueron de morfología lobulillar y HI. d. Tanto en los tumores inducidos por MPA como por P se encontró que la morfologíaductal se asociaba a un crecimiento HD, mientras que la morfología lobulillar estabaasociada a un patrón de crecimiento autónomo. A partir de estos resultados se puede concluir que los progestágenos sintéticos y naturalesinducen, en la cepa BALB/c, adenocarcinomas de mama ductales y lobulillares quedifieren entre sí en su sensibilidad hormonal. Mientras que la mayoría de los tumores ducta-les son muy sensibles a la presencia de hormonas y factores estimulatorios e inhibitorios,los tumores lobulillares presentan un crecimiento autónomo. Dado que en las mujeres aparecentumores mamarios con ambas morfologías, este modelo brinda la posibilidad de estudiarlos eventos que determinan y regulan el crecimiento de los dos tipos de neoplasias.
Fil: Kordon, Edith Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2448_Kordon

id BDUBAFCEN_1a334a871a109975f65a3d9bf298d813
oai_identifier_str tesis:tesis_n2448_Kordon
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoralKordon, Edith ClaudiaESTUDIOS DE LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO TUMORAL En nuestro laboratorio se demostró que el tratamiento con MPA induce adenocarcinomasde mama en hembras vírgenes BALB/c. A partir de estos tumores se originaron distintaslíneas tumorales in vivo, la mayoria de las cuales dependían del MPA para su crecimientoen los animales transplantados. Respecto a la capacidad regulatoria del MPA sobre el crecimiento tumoral, los resultadosobtenidos muestran que: a. En las líneas dependientes de MPA (MPA-D), esta hormona fue capaz de estimularel crecimiento tumoral, aún mucho tiempo después de que los tumores habían sidotransplantados. b. La remoción de la hormona provocó la regresión de tumores ya palpables que, sinembargo, retomaron su crecimiento algunas semanas más tarde. En los pasajes subsiguientesla mayoría de estos tumores retuvieron sus receptores hormonales y su comportamiento MPA-D. c. La ovariectomía retardó, aún en presencia del MPA, el crecimiento de los tumores MPA-D, pero no afectó el crecimiento de los tumores autónomos. d. En las líneas MPA-D la P tuvo una actividad estímulatoria similar a la del MPA. e. En los animales sialoadenectomizados el MPA no perdió la capacidad de estimularel crecimiento tumoral. f. El MPA disminuyó los niveles de RP y aumentó los niveles de RE en las lineas MPA-D. A continuación se estudió la capacidad inhibitoria de los estrógenos sobre tumores MPA-D y autónomos RE+: a. Todas las dosis utilizadas de BE y de E2 inhibieron el crecimiento y produjeron laregresión de los adenocarcinomas inducidos por MPA, de los tumores primarios yde sus metástasis, aún en presencia de MPA o P. b. Las dosis más altas de BE no inhibieron el crecimiento de adenocarcinomas de mamaespontáneos RE-. c. Entre un 20 y un 50 % de los tumores MPA-D se hicieron resistentes al tratamientoestrogénico. En los pasajes subsiguientes estos tumores permanecieron resistentes aestrógenos y la mayoría conservó el patrón MPA-D. ESTUDIOS DE INDUCCIÓN TUMORAL En este trabajo también se llevaron a cabo experimentos en los cuales se investigósi la ovariectomía o la sialoadenectomía afectaban la capacidad tumorigénica del MPA ysi la P también era capaz de inducir tumores de mama. Los resultados mostraron que: a. El tratamiento con MPA aumenta la incidencia de tumores de mama en una cepaportadora de MMTV como C3H. b. Tanto la ovariectomía como la sialoadenectomía redujeron significativamente la capacidadtumorigénica del MPA. c. El tratamiento con P indujo tumores de mama en hembras vírgenes BALB/c. Lostumores inducidos por P fueron diferentes a los inducidos por MPA, mientras queéstos fueron mayoritariamente de histología ductal y HD, los inducidos por progesteronafueron de morfología lobulillar y HI. d. Tanto en los tumores inducidos por MPA como por P se encontró que la morfologíaductal se asociaba a un crecimiento HD, mientras que la morfología lobulillar estabaasociada a un patrón de crecimiento autónomo. A partir de estos resultados se puede concluir que los progestágenos sintéticos y naturalesinducen, en la cepa BALB/c, adenocarcinomas de mama ductales y lobulillares quedifieren entre sí en su sensibilidad hormonal. Mientras que la mayoría de los tumores ducta-les son muy sensibles a la presencia de hormonas y factores estimulatorios e inhibitorios,los tumores lobulillares presentan un crecimiento autónomo. Dado que en las mujeres aparecentumores mamarios con ambas morfologías, este modelo brinda la posibilidad de estudiarlos eventos que determinan y regulan el crecimiento de los dos tipos de neoplasias.Fil: Kordon, Edith Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLanari, Claudia L. M.1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2448_Kordonspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:39Ztesis:tesis_n2448_KordonInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:40.981Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
title Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
spellingShingle Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
Kordon, Edith Claudia
title_short Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
title_full Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
title_fullStr Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
title_full_unstemmed Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
title_sort Carcinogénesis por acetato de medroxiprogesterona (mpa) en el ratón Balb/c : estudios "in vivo" de factores involucrados en la progresión y en la inducción tumoral
dc.creator.none.fl_str_mv Kordon, Edith Claudia
author Kordon, Edith Claudia
author_facet Kordon, Edith Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lanari, Claudia L. M.
dc.description.none.fl_txt_mv ESTUDIOS DE LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO TUMORAL En nuestro laboratorio se demostró que el tratamiento con MPA induce adenocarcinomasde mama en hembras vírgenes BALB/c. A partir de estos tumores se originaron distintaslíneas tumorales in vivo, la mayoria de las cuales dependían del MPA para su crecimientoen los animales transplantados. Respecto a la capacidad regulatoria del MPA sobre el crecimiento tumoral, los resultadosobtenidos muestran que: a. En las líneas dependientes de MPA (MPA-D), esta hormona fue capaz de estimularel crecimiento tumoral, aún mucho tiempo después de que los tumores habían sidotransplantados. b. La remoción de la hormona provocó la regresión de tumores ya palpables que, sinembargo, retomaron su crecimiento algunas semanas más tarde. En los pasajes subsiguientesla mayoría de estos tumores retuvieron sus receptores hormonales y su comportamiento MPA-D. c. La ovariectomía retardó, aún en presencia del MPA, el crecimiento de los tumores MPA-D, pero no afectó el crecimiento de los tumores autónomos. d. En las líneas MPA-D la P tuvo una actividad estímulatoria similar a la del MPA. e. En los animales sialoadenectomizados el MPA no perdió la capacidad de estimularel crecimiento tumoral. f. El MPA disminuyó los niveles de RP y aumentó los niveles de RE en las lineas MPA-D. A continuación se estudió la capacidad inhibitoria de los estrógenos sobre tumores MPA-D y autónomos RE+: a. Todas las dosis utilizadas de BE y de E2 inhibieron el crecimiento y produjeron laregresión de los adenocarcinomas inducidos por MPA, de los tumores primarios yde sus metástasis, aún en presencia de MPA o P. b. Las dosis más altas de BE no inhibieron el crecimiento de adenocarcinomas de mamaespontáneos RE-. c. Entre un 20 y un 50 % de los tumores MPA-D se hicieron resistentes al tratamientoestrogénico. En los pasajes subsiguientes estos tumores permanecieron resistentes aestrógenos y la mayoría conservó el patrón MPA-D. ESTUDIOS DE INDUCCIÓN TUMORAL En este trabajo también se llevaron a cabo experimentos en los cuales se investigósi la ovariectomía o la sialoadenectomía afectaban la capacidad tumorigénica del MPA ysi la P también era capaz de inducir tumores de mama. Los resultados mostraron que: a. El tratamiento con MPA aumenta la incidencia de tumores de mama en una cepaportadora de MMTV como C3H. b. Tanto la ovariectomía como la sialoadenectomía redujeron significativamente la capacidadtumorigénica del MPA. c. El tratamiento con P indujo tumores de mama en hembras vírgenes BALB/c. Lostumores inducidos por P fueron diferentes a los inducidos por MPA, mientras queéstos fueron mayoritariamente de histología ductal y HD, los inducidos por progesteronafueron de morfología lobulillar y HI. d. Tanto en los tumores inducidos por MPA como por P se encontró que la morfologíaductal se asociaba a un crecimiento HD, mientras que la morfología lobulillar estabaasociada a un patrón de crecimiento autónomo. A partir de estos resultados se puede concluir que los progestágenos sintéticos y naturalesinducen, en la cepa BALB/c, adenocarcinomas de mama ductales y lobulillares quedifieren entre sí en su sensibilidad hormonal. Mientras que la mayoría de los tumores ducta-les son muy sensibles a la presencia de hormonas y factores estimulatorios e inhibitorios,los tumores lobulillares presentan un crecimiento autónomo. Dado que en las mujeres aparecentumores mamarios con ambas morfologías, este modelo brinda la posibilidad de estudiarlos eventos que determinan y regulan el crecimiento de los dos tipos de neoplasias.
Fil: Kordon, Edith Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description ESTUDIOS DE LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO TUMORAL En nuestro laboratorio se demostró que el tratamiento con MPA induce adenocarcinomasde mama en hembras vírgenes BALB/c. A partir de estos tumores se originaron distintaslíneas tumorales in vivo, la mayoria de las cuales dependían del MPA para su crecimientoen los animales transplantados. Respecto a la capacidad regulatoria del MPA sobre el crecimiento tumoral, los resultadosobtenidos muestran que: a. En las líneas dependientes de MPA (MPA-D), esta hormona fue capaz de estimularel crecimiento tumoral, aún mucho tiempo después de que los tumores habían sidotransplantados. b. La remoción de la hormona provocó la regresión de tumores ya palpables que, sinembargo, retomaron su crecimiento algunas semanas más tarde. En los pasajes subsiguientesla mayoría de estos tumores retuvieron sus receptores hormonales y su comportamiento MPA-D. c. La ovariectomía retardó, aún en presencia del MPA, el crecimiento de los tumores MPA-D, pero no afectó el crecimiento de los tumores autónomos. d. En las líneas MPA-D la P tuvo una actividad estímulatoria similar a la del MPA. e. En los animales sialoadenectomizados el MPA no perdió la capacidad de estimularel crecimiento tumoral. f. El MPA disminuyó los niveles de RP y aumentó los niveles de RE en las lineas MPA-D. A continuación se estudió la capacidad inhibitoria de los estrógenos sobre tumores MPA-D y autónomos RE+: a. Todas las dosis utilizadas de BE y de E2 inhibieron el crecimiento y produjeron laregresión de los adenocarcinomas inducidos por MPA, de los tumores primarios yde sus metástasis, aún en presencia de MPA o P. b. Las dosis más altas de BE no inhibieron el crecimiento de adenocarcinomas de mamaespontáneos RE-. c. Entre un 20 y un 50 % de los tumores MPA-D se hicieron resistentes al tratamientoestrogénico. En los pasajes subsiguientes estos tumores permanecieron resistentes aestrógenos y la mayoría conservó el patrón MPA-D. ESTUDIOS DE INDUCCIÓN TUMORAL En este trabajo también se llevaron a cabo experimentos en los cuales se investigósi la ovariectomía o la sialoadenectomía afectaban la capacidad tumorigénica del MPA ysi la P también era capaz de inducir tumores de mama. Los resultados mostraron que: a. El tratamiento con MPA aumenta la incidencia de tumores de mama en una cepaportadora de MMTV como C3H. b. Tanto la ovariectomía como la sialoadenectomía redujeron significativamente la capacidadtumorigénica del MPA. c. El tratamiento con P indujo tumores de mama en hembras vírgenes BALB/c. Lostumores inducidos por P fueron diferentes a los inducidos por MPA, mientras queéstos fueron mayoritariamente de histología ductal y HD, los inducidos por progesteronafueron de morfología lobulillar y HI. d. Tanto en los tumores inducidos por MPA como por P se encontró que la morfologíaductal se asociaba a un crecimiento HD, mientras que la morfología lobulillar estabaasociada a un patrón de crecimiento autónomo. A partir de estos resultados se puede concluir que los progestágenos sintéticos y naturalesinducen, en la cepa BALB/c, adenocarcinomas de mama ductales y lobulillares quedifieren entre sí en su sensibilidad hormonal. Mientras que la mayoría de los tumores ducta-les son muy sensibles a la presencia de hormonas y factores estimulatorios e inhibitorios,los tumores lobulillares presentan un crecimiento autónomo. Dado que en las mujeres aparecentumores mamarios con ambas morfologías, este modelo brinda la posibilidad de estudiarlos eventos que determinan y regulan el crecimiento de los dos tipos de neoplasias.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2448_Kordon
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2448_Kordon
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618710796468224
score 13.070432