Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina

Autores
Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana; Suárez, Nicolás; Yorio, Pablo Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento de la biología reproductiva de las aves es relevante para entender aspectos de sus historias de vida e interpretar cómo responden a los crecientes cambios que enfrentan a nivel global. Se evaluó la biología reproductiva de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en el Área Natural Protegida Punta Tombo, Chubut, sitio de una de las mayores colonias de la Patagonia Argentina. Durante 2016 y 2017, se monitorearon 160 y 161 nidos, respectivamente. La mediana de la fecha de puesta fue similar en ambos años (19 y 21 de noviembre para el 2016 y 2017, respectivamente). El tamaño medio de nidada fue similar entre años (2016: 2.09 ± 0.67 y 2017: 1.99 ± 0.67). El periodo de incubación fue de 26.47 ± 3.43 y 27.76 ± 2.06 días para el 2016 y 2017, respectivamente. El éxito de eclosión fue mayor en el 2016 que en el 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectivamente). La duración de la etapa de cría de pichones se extendió por 9 y 10 semanas en 2016 y 2017, respectivamente. La información obtenida sugiere que la principal causa de pérdida de nidadas fue la depredación. El éxito reproductivo fue significativamente mayor en 2016 que en 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 pichones por nido, respectivamente), y los individuos que iniciaron la reproducción más temprano presentaron un éxito reproductivo significativamente mayor. La información obtenida constituye una línea de base para el monitoreo de la reproducción de la Gaviota Cocinera en esta área protegida y para identificar posibles cambios en respuesta a modificaciones antrópicas en ambientes costeros de Chubut
A. Knowledge of the breeding biology of birds is relevant to understand aspects of their life histories and interpret how they respond to the increasing changes they face globally. The breeding biology of the Kelp Gull (Larus dominicanus) was evaluated at the Punta Tombo Natural Protected Area, Chubut, site of one of the largest colonies in Argentine Patagonia. During 2016 and 2017, 160 and 161 nests were monitored, respectively. The median laying date was similar in both years (November 19, 2016 and November 21, 2017). The mean clutch size was similar between years (2016: 2.09 ± 0.67 and 2017: 1.99 ± 0.67). The incu-bation period was 26.47 ± 3.43 and 27.76 ± 2.06 days for 2016 and 2017, respectively. Hatching success was higher in 2016 than in 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectively). The chick-rearing stage spanned 9 and 10 weeks in 2016 and 2017, respectively. The data obtained suggests that predation was the main cause of nest loss. Breeding success was significantly higher in 2016 than in 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 chicks per nest, respectively), and individuals that started breeding earlier had significantly higher breeding success. The information obtained constitutes a baseline for monitoring the reproduction of the Kelp Gull in this protected area and to identify possi-ble changes in response to anthropogenic changes in coastal environments of Chubut
Fil: Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana . CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. Argentina
Fil: Suárez, Nicolás. CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. Argentina
Fil: Yorio, Pablo Martín. Wildlife Conservation Society (WCS). C.A.B.A. Argentina
Fuente
Hornero (En línea) 2022;01(037):37-50
Materia
EXITO REPRODUCTIVO
GAVIOTA COCINERA
LARUS DOMINICANUS
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
PUNTA TOMBO
BREEDING SUCCESS
BREEDING PARAMETERS
KELP GULL
LARUS DOMINICANUS
PUNTA TOMBO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v037_n01_p037

id BDUBAFCEN_18f62ef33b58deb1c5eea20ada0a7e68
oai_identifier_str hornero:hornero_v037_n01_p037
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, ArgentinaEvaluation of breeding parameters of the Kelp Gull (Larus dominicanus) in one of the largest colonies in Patagonia, ArgentinaKasinsky Aguilera, Lorna TatianaSuárez, NicolásYorio, Pablo MartínEXITO REPRODUCTIVOGAVIOTA COCINERALARUS DOMINICANUSPARAMETROS REPRODUCTIVOSPUNTA TOMBOBREEDING SUCCESSBREEDING PARAMETERSKELP GULLLARUS DOMINICANUSPUNTA TOMBOEl conocimiento de la biología reproductiva de las aves es relevante para entender aspectos de sus historias de vida e interpretar cómo responden a los crecientes cambios que enfrentan a nivel global. Se evaluó la biología reproductiva de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en el Área Natural Protegida Punta Tombo, Chubut, sitio de una de las mayores colonias de la Patagonia Argentina. Durante 2016 y 2017, se monitorearon 160 y 161 nidos, respectivamente. La mediana de la fecha de puesta fue similar en ambos años (19 y 21 de noviembre para el 2016 y 2017, respectivamente). El tamaño medio de nidada fue similar entre años (2016: 2.09 ± 0.67 y 2017: 1.99 ± 0.67). El periodo de incubación fue de 26.47 ± 3.43 y 27.76 ± 2.06 días para el 2016 y 2017, respectivamente. El éxito de eclosión fue mayor en el 2016 que en el 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectivamente). La duración de la etapa de cría de pichones se extendió por 9 y 10 semanas en 2016 y 2017, respectivamente. La información obtenida sugiere que la principal causa de pérdida de nidadas fue la depredación. El éxito reproductivo fue significativamente mayor en 2016 que en 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 pichones por nido, respectivamente), y los individuos que iniciaron la reproducción más temprano presentaron un éxito reproductivo significativamente mayor. La información obtenida constituye una línea de base para el monitoreo de la reproducción de la Gaviota Cocinera en esta área protegida y para identificar posibles cambios en respuesta a modificaciones antrópicas en ambientes costeros de ChubutA. Knowledge of the breeding biology of birds is relevant to understand aspects of their life histories and interpret how they respond to the increasing changes they face globally. The breeding biology of the Kelp Gull (Larus dominicanus) was evaluated at the Punta Tombo Natural Protected Area, Chubut, site of one of the largest colonies in Argentine Patagonia. During 2016 and 2017, 160 and 161 nests were monitored, respectively. The median laying date was similar in both years (November 19, 2016 and November 21, 2017). The mean clutch size was similar between years (2016: 2.09 ± 0.67 and 2017: 1.99 ± 0.67). The incu-bation period was 26.47 ± 3.43 and 27.76 ± 2.06 days for 2016 and 2017, respectively. Hatching success was higher in 2016 than in 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectively). The chick-rearing stage spanned 9 and 10 weeks in 2016 and 2017, respectively. The data obtained suggests that predation was the main cause of nest loss. Breeding success was significantly higher in 2016 than in 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 chicks per nest, respectively), and individuals that started breeding earlier had significantly higher breeding success. The information obtained constitutes a baseline for monitoring the reproduction of the Kelp Gull in this protected area and to identify possi-ble changes in response to anthropogenic changes in coastal environments of ChubutFil: Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana . CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. ArgentinaFil: Suárez, Nicolás. CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. ArgentinaFil: Yorio, Pablo Martín. Wildlife Conservation Society (WCS). C.A.B.A. ArgentinaAves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p037Hornero (En línea) 2022;01(037):37-50reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:10Zhornero:hornero_v037_n01_p037Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:11.248Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
Evaluation of breeding parameters of the Kelp Gull (Larus dominicanus) in one of the largest colonies in Patagonia, Argentina
title Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
spellingShingle Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana
EXITO REPRODUCTIVO
GAVIOTA COCINERA
LARUS DOMINICANUS
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
PUNTA TOMBO
BREEDING SUCCESS
BREEDING PARAMETERS
KELP GULL
LARUS DOMINICANUS
PUNTA TOMBO
title_short Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
title_full Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
title_fullStr Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
title_sort Evaluación de parámetros reproductivos de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en una de las mayores colonias de Patagonia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana
Suárez, Nicolás
Yorio, Pablo Martín
author Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana
author_facet Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana
Suárez, Nicolás
Yorio, Pablo Martín
author_role author
author2 Suárez, Nicolás
Yorio, Pablo Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXITO REPRODUCTIVO
GAVIOTA COCINERA
LARUS DOMINICANUS
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
PUNTA TOMBO
BREEDING SUCCESS
BREEDING PARAMETERS
KELP GULL
LARUS DOMINICANUS
PUNTA TOMBO
topic EXITO REPRODUCTIVO
GAVIOTA COCINERA
LARUS DOMINICANUS
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
PUNTA TOMBO
BREEDING SUCCESS
BREEDING PARAMETERS
KELP GULL
LARUS DOMINICANUS
PUNTA TOMBO
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de la biología reproductiva de las aves es relevante para entender aspectos de sus historias de vida e interpretar cómo responden a los crecientes cambios que enfrentan a nivel global. Se evaluó la biología reproductiva de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en el Área Natural Protegida Punta Tombo, Chubut, sitio de una de las mayores colonias de la Patagonia Argentina. Durante 2016 y 2017, se monitorearon 160 y 161 nidos, respectivamente. La mediana de la fecha de puesta fue similar en ambos años (19 y 21 de noviembre para el 2016 y 2017, respectivamente). El tamaño medio de nidada fue similar entre años (2016: 2.09 ± 0.67 y 2017: 1.99 ± 0.67). El periodo de incubación fue de 26.47 ± 3.43 y 27.76 ± 2.06 días para el 2016 y 2017, respectivamente. El éxito de eclosión fue mayor en el 2016 que en el 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectivamente). La duración de la etapa de cría de pichones se extendió por 9 y 10 semanas en 2016 y 2017, respectivamente. La información obtenida sugiere que la principal causa de pérdida de nidadas fue la depredación. El éxito reproductivo fue significativamente mayor en 2016 que en 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 pichones por nido, respectivamente), y los individuos que iniciaron la reproducción más temprano presentaron un éxito reproductivo significativamente mayor. La información obtenida constituye una línea de base para el monitoreo de la reproducción de la Gaviota Cocinera en esta área protegida y para identificar posibles cambios en respuesta a modificaciones antrópicas en ambientes costeros de Chubut
A. Knowledge of the breeding biology of birds is relevant to understand aspects of their life histories and interpret how they respond to the increasing changes they face globally. The breeding biology of the Kelp Gull (Larus dominicanus) was evaluated at the Punta Tombo Natural Protected Area, Chubut, site of one of the largest colonies in Argentine Patagonia. During 2016 and 2017, 160 and 161 nests were monitored, respectively. The median laying date was similar in both years (November 19, 2016 and November 21, 2017). The mean clutch size was similar between years (2016: 2.09 ± 0.67 and 2017: 1.99 ± 0.67). The incu-bation period was 26.47 ± 3.43 and 27.76 ± 2.06 days for 2016 and 2017, respectively. Hatching success was higher in 2016 than in 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectively). The chick-rearing stage spanned 9 and 10 weeks in 2016 and 2017, respectively. The data obtained suggests that predation was the main cause of nest loss. Breeding success was significantly higher in 2016 than in 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 chicks per nest, respectively), and individuals that started breeding earlier had significantly higher breeding success. The information obtained constitutes a baseline for monitoring the reproduction of the Kelp Gull in this protected area and to identify possi-ble changes in response to anthropogenic changes in coastal environments of Chubut
Fil: Kasinsky Aguilera, Lorna Tatiana . CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. Argentina
Fil: Suárez, Nicolás. CONICET. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT). Chubut. Argentina
Fil: Yorio, Pablo Martín. Wildlife Conservation Society (WCS). C.A.B.A. Argentina
description El conocimiento de la biología reproductiva de las aves es relevante para entender aspectos de sus historias de vida e interpretar cómo responden a los crecientes cambios que enfrentan a nivel global. Se evaluó la biología reproductiva de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en el Área Natural Protegida Punta Tombo, Chubut, sitio de una de las mayores colonias de la Patagonia Argentina. Durante 2016 y 2017, se monitorearon 160 y 161 nidos, respectivamente. La mediana de la fecha de puesta fue similar en ambos años (19 y 21 de noviembre para el 2016 y 2017, respectivamente). El tamaño medio de nidada fue similar entre años (2016: 2.09 ± 0.67 y 2017: 1.99 ± 0.67). El periodo de incubación fue de 26.47 ± 3.43 y 27.76 ± 2.06 días para el 2016 y 2017, respectivamente. El éxito de eclosión fue mayor en el 2016 que en el 2017 (1.23 ± 0.89 vs. 0.81 ± 0.99, respectivamente). La duración de la etapa de cría de pichones se extendió por 9 y 10 semanas en 2016 y 2017, respectivamente. La información obtenida sugiere que la principal causa de pérdida de nidadas fue la depredación. El éxito reproductivo fue significativamente mayor en 2016 que en 2017 (0.53 ± 0.73 vs 0.34 ± 0.66 pichones por nido, respectivamente), y los individuos que iniciaron la reproducción más temprano presentaron un éxito reproductivo significativamente mayor. La información obtenida constituye una línea de base para el monitoreo de la reproducción de la Gaviota Cocinera en esta área protegida y para identificar posibles cambios en respuesta a modificaciones antrópicas en ambientes costeros de Chubut
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p037
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (En línea) 2022;01(037):37-50
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340715191861248
score 12.623145