Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés

Autores
Antun, María de los Milagros
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baldi, Ricardo Enrique
Bisigato, Alejandro
Descripción
Se estudió la estructura espacial de poblaciones de herbívoros silvestres - guanacos, choiques y maras - en Península Valdés (PV), Provincia de Chubut. Se utilizaron modelos que dan cuenta de la variación en la abundancia de las especies estudiadas, evaluando los factores naturales y antrópicos que los afectan, y analizando los patrones de co-ocurrencia y segregación entre los herbívoros silvestres y el ovino doméstico, en el área de estudio. Guanacos, choiques y maras conforman el ensamble de grandes herbívoros nativos de amplia distribución en la Patagonia árida. La estructura espacial de sus poblaciones responde a factores propios de cada especie, las características del hábitat y los procesos ecológicos que afectaron su distribución y abundancia histórica. Hacia fines del siglo XIX, comenzó la introducción de ovinos domésticos en la Patagonia árida, y con ello la producción ganadera. La introducción de millones de cabezas de ganado, pastoreando sobre la vegetación nativa, resultó en un disturbio de gran magnitud para el hábitat y para las poblaciones de herbívoros silvestres. Las características geográficas y ecológicas de PV, así como su importancia para la conservación - es Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) con recursos manejados (categoría VI IUCN) - y para la economía regional, la hacen relevante para analizar la estructura espacial del ensamble de herbívoros silvestres, e identificar los factores que la modelan en una matriz de producción ganadera. Se realizaron relevamientos terrestres por línea de marcha a lo largo de más de mil km de rutas y caminos secundarios en PV, entre marzo y mayo de 2015, 2016 y 2017. Se obtuvieron y definieron variables naturales y antrópicas para el área de estudio. Posteriormente se construyeron Modelos de Superficie de Densidad (MSD) y Modelos Nulos (MN) para evaluar la estructura espacial de cada especie. Se obtuvieron estimaciones de abundancia de guanacos, maras, choiques y ovinos en PV con una resolución de 4 km2. Altos valores de NDVI - correlato de la productividad primaria - se asociaron con una disminución en las abundancias de guanacos y choiques. La presencia humana tuvo un fuerte efecto negativo sobre guanacos, mientras que el efecto resultó positivo en la abundancia de maras. El guanaco presentó segregación espacial con el ovino, mientras que la mara mostró un patrón de agregación con el choique. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos y variables que modelan la estructura espacial del ensamble de herbívoros nativos de la Patagonia árida, en un área relevante para la conservación y la economía regional. Al mismo tiempo, implica la incorporación de herramientas metodológicas que permiten un análisis exhaustivo de la variación en abundancia de las especies estudiadas. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de MSD y MN, sugieren que es importante incorporar estas herramientas para extender las investigaciones a otras áreas de la región, así como para monitorear respuestas a acciones de manejo y conservación de las poblaciones silvestres.
The spatial structure of wild-herbivore populations – guanacos, lesser rheas and maras – was studied in Península Valdés (PV), Chubut Province. Models accounting for the variation in the abundance of the studied species were used to assess the natural and anthropogenic factors involved, and to analyze the co-occurrence and segregation patterns between the wild herbivores and the domestic sheep in the study area. Guanacos, lesser rheas and maras make up the assemblage of large native herbivores widely distributed across the arid Patagonia. The spatial structure of their populations responds both to species-specific factors, habitat characteristics and the ecological processes affecting their distribution and abundance. The domestic sheep was introduced in Patagonia by the end of the 19th century. Within a few decades, millions of sheep were grazing on the native vegetation, resulting in a major disturbance for the habitat and for the populations of wild herbivores. The geographic and ecological characteristics of PV, its importance for conservation – it is a Natural World Heritage Site (UNESCO) with managed resources (category VI IUCN) - and for the regional economy, are all relevant factors at the time to analyze the spatial structure of wild herbivores populations within a matrix of livestock production. Ground line transect surveys were carried out along more than one thousand km of roads and secondary tracks in PV, between March and May of 2015, 2016 and 2017. After both natural and anthropogenic variables were obtained and defined for the study area, Density Surface Models (MSD) and Null Models (MN) were constructed to evaluate the spatial structure of each species. Results of abundance of guanacos, maras, lesser rheas and sheep were obtained for PV at a resolution of 4 km2. High NDVI values - a correlate of primary productivity - were associated with a decrease in the abundances of guanacos and lesser rheas. The human presence had a strong negative effect on guanacos, although positive in the abundance of maras. Guanacos showed spatial segregation with sheep, while maras showed a pattern of aggregation with lesser rheas. This thesis contributes to the knowledge of the mechanisms and variables that model the spatial structure of the assemblage of native herbivores in the arid Patagonia, within a site of a high relevance for conservation and for the regional economy. Also, this work integrates methodological tools that allow a thorough analysis of the spatial variation in the abundance of the selected species. The results obtained through the application of MSD and MN suggest that it is important to incorporate these tools to extend the research to other areas in the region, and to monitor responses to management and conservation actions of wild populations.
Fil: Antun, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA
ESTRUCTURA ESPACIAL
HERBIVOROS SILVESTRES
MODELOS DE SUPERFICIE DE DENSIDAD
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
ABUNDANCE ESTIMATIONS
SPATIAL STRUCTURE
WILD HERVIBORES
DENSITY SURFACE MODELS
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6443_Antun

id BDUBAFCEN_18087b778f65a6f87725d95b35e6960d
oai_identifier_str tesis:tesis_n6443_Antun
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península ValdésSpatial structure of populations of guanacos, lesser rheas and maras in an arid socio-ecosystem. The influence of habitat and sheep ranching in Península ValdésAntun, María de los MilagrosESTIMACIONES DE ABUNDANCIAESTRUCTURA ESPACIALHERBIVOROS SILVESTRESMODELOS DE SUPERFICIE DE DENSIDADPATAGONIAPENINSULA VALDESABUNDANCE ESTIMATIONSSPATIAL STRUCTUREWILD HERVIBORESDENSITY SURFACE MODELSPATAGONIAPENINSULA VALDESSe estudió la estructura espacial de poblaciones de herbívoros silvestres - guanacos, choiques y maras - en Península Valdés (PV), Provincia de Chubut. Se utilizaron modelos que dan cuenta de la variación en la abundancia de las especies estudiadas, evaluando los factores naturales y antrópicos que los afectan, y analizando los patrones de co-ocurrencia y segregación entre los herbívoros silvestres y el ovino doméstico, en el área de estudio. Guanacos, choiques y maras conforman el ensamble de grandes herbívoros nativos de amplia distribución en la Patagonia árida. La estructura espacial de sus poblaciones responde a factores propios de cada especie, las características del hábitat y los procesos ecológicos que afectaron su distribución y abundancia histórica. Hacia fines del siglo XIX, comenzó la introducción de ovinos domésticos en la Patagonia árida, y con ello la producción ganadera. La introducción de millones de cabezas de ganado, pastoreando sobre la vegetación nativa, resultó en un disturbio de gran magnitud para el hábitat y para las poblaciones de herbívoros silvestres. Las características geográficas y ecológicas de PV, así como su importancia para la conservación - es Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) con recursos manejados (categoría VI IUCN) - y para la economía regional, la hacen relevante para analizar la estructura espacial del ensamble de herbívoros silvestres, e identificar los factores que la modelan en una matriz de producción ganadera. Se realizaron relevamientos terrestres por línea de marcha a lo largo de más de mil km de rutas y caminos secundarios en PV, entre marzo y mayo de 2015, 2016 y 2017. Se obtuvieron y definieron variables naturales y antrópicas para el área de estudio. Posteriormente se construyeron Modelos de Superficie de Densidad (MSD) y Modelos Nulos (MN) para evaluar la estructura espacial de cada especie. Se obtuvieron estimaciones de abundancia de guanacos, maras, choiques y ovinos en PV con una resolución de 4 km2. Altos valores de NDVI - correlato de la productividad primaria - se asociaron con una disminución en las abundancias de guanacos y choiques. La presencia humana tuvo un fuerte efecto negativo sobre guanacos, mientras que el efecto resultó positivo en la abundancia de maras. El guanaco presentó segregación espacial con el ovino, mientras que la mara mostró un patrón de agregación con el choique. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos y variables que modelan la estructura espacial del ensamble de herbívoros nativos de la Patagonia árida, en un área relevante para la conservación y la economía regional. Al mismo tiempo, implica la incorporación de herramientas metodológicas que permiten un análisis exhaustivo de la variación en abundancia de las especies estudiadas. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de MSD y MN, sugieren que es importante incorporar estas herramientas para extender las investigaciones a otras áreas de la región, así como para monitorear respuestas a acciones de manejo y conservación de las poblaciones silvestres.The spatial structure of wild-herbivore populations – guanacos, lesser rheas and maras – was studied in Península Valdés (PV), Chubut Province. Models accounting for the variation in the abundance of the studied species were used to assess the natural and anthropogenic factors involved, and to analyze the co-occurrence and segregation patterns between the wild herbivores and the domestic sheep in the study area. Guanacos, lesser rheas and maras make up the assemblage of large native herbivores widely distributed across the arid Patagonia. The spatial structure of their populations responds both to species-specific factors, habitat characteristics and the ecological processes affecting their distribution and abundance. The domestic sheep was introduced in Patagonia by the end of the 19th century. Within a few decades, millions of sheep were grazing on the native vegetation, resulting in a major disturbance for the habitat and for the populations of wild herbivores. The geographic and ecological characteristics of PV, its importance for conservation – it is a Natural World Heritage Site (UNESCO) with managed resources (category VI IUCN) - and for the regional economy, are all relevant factors at the time to analyze the spatial structure of wild herbivores populations within a matrix of livestock production. Ground line transect surveys were carried out along more than one thousand km of roads and secondary tracks in PV, between March and May of 2015, 2016 and 2017. After both natural and anthropogenic variables were obtained and defined for the study area, Density Surface Models (MSD) and Null Models (MN) were constructed to evaluate the spatial structure of each species. Results of abundance of guanacos, maras, lesser rheas and sheep were obtained for PV at a resolution of 4 km2. High NDVI values - a correlate of primary productivity - were associated with a decrease in the abundances of guanacos and lesser rheas. The human presence had a strong negative effect on guanacos, although positive in the abundance of maras. Guanacos showed spatial segregation with sheep, while maras showed a pattern of aggregation with lesser rheas. This thesis contributes to the knowledge of the mechanisms and variables that model the spatial structure of the assemblage of native herbivores in the arid Patagonia, within a site of a high relevance for conservation and for the regional economy. Also, this work integrates methodological tools that allow a thorough analysis of the spatial variation in the abundance of the selected species. The results obtained through the application of MSD and MN suggest that it is important to incorporate these tools to extend the research to other areas in the region, and to monitor responses to management and conservation actions of wild populations.Fil: Antun, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBaldi, Ricardo EnriqueBisigato, Alejandro2018-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6443_Antunspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:49Ztesis:tesis_n6443_AntunInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:50.762Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
Spatial structure of populations of guanacos, lesser rheas and maras in an arid socio-ecosystem. The influence of habitat and sheep ranching in Península Valdés
title Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
spellingShingle Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
Antun, María de los Milagros
ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA
ESTRUCTURA ESPACIAL
HERBIVOROS SILVESTRES
MODELOS DE SUPERFICIE DE DENSIDAD
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
ABUNDANCE ESTIMATIONS
SPATIAL STRUCTURE
WILD HERVIBORES
DENSITY SURFACE MODELS
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
title_short Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
title_full Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
title_fullStr Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
title_full_unstemmed Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
title_sort Estructura espacial de las poblaciones de guanacos, choiques y maras en un socio-ecosistema árido. Influencia del hábitat y la actividad ganadera en Península Valdés
dc.creator.none.fl_str_mv Antun, María de los Milagros
author Antun, María de los Milagros
author_facet Antun, María de los Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baldi, Ricardo Enrique
Bisigato, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA
ESTRUCTURA ESPACIAL
HERBIVOROS SILVESTRES
MODELOS DE SUPERFICIE DE DENSIDAD
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
ABUNDANCE ESTIMATIONS
SPATIAL STRUCTURE
WILD HERVIBORES
DENSITY SURFACE MODELS
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
topic ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA
ESTRUCTURA ESPACIAL
HERBIVOROS SILVESTRES
MODELOS DE SUPERFICIE DE DENSIDAD
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
ABUNDANCE ESTIMATIONS
SPATIAL STRUCTURE
WILD HERVIBORES
DENSITY SURFACE MODELS
PATAGONIA
PENINSULA VALDES
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió la estructura espacial de poblaciones de herbívoros silvestres - guanacos, choiques y maras - en Península Valdés (PV), Provincia de Chubut. Se utilizaron modelos que dan cuenta de la variación en la abundancia de las especies estudiadas, evaluando los factores naturales y antrópicos que los afectan, y analizando los patrones de co-ocurrencia y segregación entre los herbívoros silvestres y el ovino doméstico, en el área de estudio. Guanacos, choiques y maras conforman el ensamble de grandes herbívoros nativos de amplia distribución en la Patagonia árida. La estructura espacial de sus poblaciones responde a factores propios de cada especie, las características del hábitat y los procesos ecológicos que afectaron su distribución y abundancia histórica. Hacia fines del siglo XIX, comenzó la introducción de ovinos domésticos en la Patagonia árida, y con ello la producción ganadera. La introducción de millones de cabezas de ganado, pastoreando sobre la vegetación nativa, resultó en un disturbio de gran magnitud para el hábitat y para las poblaciones de herbívoros silvestres. Las características geográficas y ecológicas de PV, así como su importancia para la conservación - es Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) con recursos manejados (categoría VI IUCN) - y para la economía regional, la hacen relevante para analizar la estructura espacial del ensamble de herbívoros silvestres, e identificar los factores que la modelan en una matriz de producción ganadera. Se realizaron relevamientos terrestres por línea de marcha a lo largo de más de mil km de rutas y caminos secundarios en PV, entre marzo y mayo de 2015, 2016 y 2017. Se obtuvieron y definieron variables naturales y antrópicas para el área de estudio. Posteriormente se construyeron Modelos de Superficie de Densidad (MSD) y Modelos Nulos (MN) para evaluar la estructura espacial de cada especie. Se obtuvieron estimaciones de abundancia de guanacos, maras, choiques y ovinos en PV con una resolución de 4 km2. Altos valores de NDVI - correlato de la productividad primaria - se asociaron con una disminución en las abundancias de guanacos y choiques. La presencia humana tuvo un fuerte efecto negativo sobre guanacos, mientras que el efecto resultó positivo en la abundancia de maras. El guanaco presentó segregación espacial con el ovino, mientras que la mara mostró un patrón de agregación con el choique. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos y variables que modelan la estructura espacial del ensamble de herbívoros nativos de la Patagonia árida, en un área relevante para la conservación y la economía regional. Al mismo tiempo, implica la incorporación de herramientas metodológicas que permiten un análisis exhaustivo de la variación en abundancia de las especies estudiadas. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de MSD y MN, sugieren que es importante incorporar estas herramientas para extender las investigaciones a otras áreas de la región, así como para monitorear respuestas a acciones de manejo y conservación de las poblaciones silvestres.
The spatial structure of wild-herbivore populations – guanacos, lesser rheas and maras – was studied in Península Valdés (PV), Chubut Province. Models accounting for the variation in the abundance of the studied species were used to assess the natural and anthropogenic factors involved, and to analyze the co-occurrence and segregation patterns between the wild herbivores and the domestic sheep in the study area. Guanacos, lesser rheas and maras make up the assemblage of large native herbivores widely distributed across the arid Patagonia. The spatial structure of their populations responds both to species-specific factors, habitat characteristics and the ecological processes affecting their distribution and abundance. The domestic sheep was introduced in Patagonia by the end of the 19th century. Within a few decades, millions of sheep were grazing on the native vegetation, resulting in a major disturbance for the habitat and for the populations of wild herbivores. The geographic and ecological characteristics of PV, its importance for conservation – it is a Natural World Heritage Site (UNESCO) with managed resources (category VI IUCN) - and for the regional economy, are all relevant factors at the time to analyze the spatial structure of wild herbivores populations within a matrix of livestock production. Ground line transect surveys were carried out along more than one thousand km of roads and secondary tracks in PV, between March and May of 2015, 2016 and 2017. After both natural and anthropogenic variables were obtained and defined for the study area, Density Surface Models (MSD) and Null Models (MN) were constructed to evaluate the spatial structure of each species. Results of abundance of guanacos, maras, lesser rheas and sheep were obtained for PV at a resolution of 4 km2. High NDVI values - a correlate of primary productivity - were associated with a decrease in the abundances of guanacos and lesser rheas. The human presence had a strong negative effect on guanacos, although positive in the abundance of maras. Guanacos showed spatial segregation with sheep, while maras showed a pattern of aggregation with lesser rheas. This thesis contributes to the knowledge of the mechanisms and variables that model the spatial structure of the assemblage of native herbivores in the arid Patagonia, within a site of a high relevance for conservation and for the regional economy. Also, this work integrates methodological tools that allow a thorough analysis of the spatial variation in the abundance of the selected species. The results obtained through the application of MSD and MN suggest that it is important to incorporate these tools to extend the research to other areas in the region, and to monitor responses to management and conservation actions of wild populations.
Fil: Antun, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudió la estructura espacial de poblaciones de herbívoros silvestres - guanacos, choiques y maras - en Península Valdés (PV), Provincia de Chubut. Se utilizaron modelos que dan cuenta de la variación en la abundancia de las especies estudiadas, evaluando los factores naturales y antrópicos que los afectan, y analizando los patrones de co-ocurrencia y segregación entre los herbívoros silvestres y el ovino doméstico, en el área de estudio. Guanacos, choiques y maras conforman el ensamble de grandes herbívoros nativos de amplia distribución en la Patagonia árida. La estructura espacial de sus poblaciones responde a factores propios de cada especie, las características del hábitat y los procesos ecológicos que afectaron su distribución y abundancia histórica. Hacia fines del siglo XIX, comenzó la introducción de ovinos domésticos en la Patagonia árida, y con ello la producción ganadera. La introducción de millones de cabezas de ganado, pastoreando sobre la vegetación nativa, resultó en un disturbio de gran magnitud para el hábitat y para las poblaciones de herbívoros silvestres. Las características geográficas y ecológicas de PV, así como su importancia para la conservación - es Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) con recursos manejados (categoría VI IUCN) - y para la economía regional, la hacen relevante para analizar la estructura espacial del ensamble de herbívoros silvestres, e identificar los factores que la modelan en una matriz de producción ganadera. Se realizaron relevamientos terrestres por línea de marcha a lo largo de más de mil km de rutas y caminos secundarios en PV, entre marzo y mayo de 2015, 2016 y 2017. Se obtuvieron y definieron variables naturales y antrópicas para el área de estudio. Posteriormente se construyeron Modelos de Superficie de Densidad (MSD) y Modelos Nulos (MN) para evaluar la estructura espacial de cada especie. Se obtuvieron estimaciones de abundancia de guanacos, maras, choiques y ovinos en PV con una resolución de 4 km2. Altos valores de NDVI - correlato de la productividad primaria - se asociaron con una disminución en las abundancias de guanacos y choiques. La presencia humana tuvo un fuerte efecto negativo sobre guanacos, mientras que el efecto resultó positivo en la abundancia de maras. El guanaco presentó segregación espacial con el ovino, mientras que la mara mostró un patrón de agregación con el choique. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos y variables que modelan la estructura espacial del ensamble de herbívoros nativos de la Patagonia árida, en un área relevante para la conservación y la economía regional. Al mismo tiempo, implica la incorporación de herramientas metodológicas que permiten un análisis exhaustivo de la variación en abundancia de las especies estudiadas. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de MSD y MN, sugieren que es importante incorporar estas herramientas para extender las investigaciones a otras áreas de la región, así como para monitorear respuestas a acciones de manejo y conservación de las poblaciones silvestres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6443_Antun
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6443_Antun
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784849004724224
score 12.982451