Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio

Autores
Baumgartner, Erwin Carlos
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lagos, Alfredo Enrique
Descripción
Se han estudiado propiedades de soluciones acuosas diluídas (10-1 - 7x10-3 N) de poliestirén-sulfonato de sodio. Se determinó enprimer término la variación del factor de actividad del contración sodiocon la concentración del polielectrolito, utilizando una celda conelectrodo gotero de amalgama de sodio. Se encontró que a partir de concentracionesmayores que aproximadamente 4x10-2 N el factor de actividadpermanece practicamente constante, mientras que a concentracionesmenores aumenta al disminuir la concentración. Los resultados obtenidos en la zona diluída, o sea el aumentodel factor de actividad al aumentar la dilución, fueron confirmados haciendomedidas con electrodos de vidrio, especiales para determinar actividadesde ión sodio. De esta forma se estableció, por medio de dosmétodos experimentales diferentes, que el poliestirén-sulfonato de sodiose comporta "normalmente" en lo referente a la variación del coeficientede actividad del contraión con la concentración, es decir quetiende a la unidad a diluciones grandes, a diferencia de otros polielectrolitos,que muestran comportamientos diferentes. Se analizaron teóricamente los datos obtenidos con la celda conelectrodo gotero de amalgamade sodio, a través de la teoria de Oosawa,encontrándose un acuerdo satisfactorio entre la curva calculada y la experimental,lo cual demuestra la validez del modelo de Oosawa. A partirde ese modelo se llegó a la conclusión que el polielectrolito en estudiono puede ser clasificado dentro del grupo de polielectrolitos con densidadde carga alta sobre la cadena, ni tampoco en el grupo de los que tienendensidad de carga baja, sino que deben explicarse sus propiedadescon una transición de un grupo al otro al variar la concentración. También se hicieron determinaciones del factor de actividad delión sodio en soluciones de toluén-sulfonato de sodio, pudiendo compararsede esta forma las propiedades de polielectrolitos con las de electrolitos. En el mismo rango de concentraciones se determinó el número detransporte del ión poliestirén-sulfonato, a través de experiencias deelectrólisis, utilizando cloruro de sodio radioactivo. A partir de losmismos resultados experimentales se pudo determinar la llamada fracciónde iones libres, la que fue comparada con la fracción de iones librescalculada a partir de datos de coeficientes de autodifusión del ión sodioen soluciones de poliestirén-sulfonato de sodio, a través de la teoríade Lifson y Jackson, obteniéndose muy buen acuerdo. Esto permitióesclarecer desde un punto de vista teórico la naturaleza de la “asociación"de contraiones dicha asociación está gobernada por la densidadde carga global sobre el poliión y no por una distribución local de cargas. Finalmente se intentó dar una explicación cualitativa de la variacióndel número de transporte del poliión con la concentración, pudiendohacerlo en la parte más diluída, mientras que en 1a parte más concentradano fué posible encontrar una explicación satisfactoria.
Fil: Baumgartner, Erwin Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1314_Baumgartner

id BDUBAFCEN_17fd1abf97c90f422b72027e1ed70e14
oai_identifier_str tesis:tesis_n1314_Baumgartner
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodioBaumgartner, Erwin CarlosSe han estudiado propiedades de soluciones acuosas diluídas (10-1 - 7x10-3 N) de poliestirén-sulfonato de sodio. Se determinó enprimer término la variación del factor de actividad del contración sodiocon la concentración del polielectrolito, utilizando una celda conelectrodo gotero de amalgama de sodio. Se encontró que a partir de concentracionesmayores que aproximadamente 4x10-2 N el factor de actividadpermanece practicamente constante, mientras que a concentracionesmenores aumenta al disminuir la concentración. Los resultados obtenidos en la zona diluída, o sea el aumentodel factor de actividad al aumentar la dilución, fueron confirmados haciendomedidas con electrodos de vidrio, especiales para determinar actividadesde ión sodio. De esta forma se estableció, por medio de dosmétodos experimentales diferentes, que el poliestirén-sulfonato de sodiose comporta "normalmente" en lo referente a la variación del coeficientede actividad del contraión con la concentración, es decir quetiende a la unidad a diluciones grandes, a diferencia de otros polielectrolitos,que muestran comportamientos diferentes. Se analizaron teóricamente los datos obtenidos con la celda conelectrodo gotero de amalgamade sodio, a través de la teoria de Oosawa,encontrándose un acuerdo satisfactorio entre la curva calculada y la experimental,lo cual demuestra la validez del modelo de Oosawa. A partirde ese modelo se llegó a la conclusión que el polielectrolito en estudiono puede ser clasificado dentro del grupo de polielectrolitos con densidadde carga alta sobre la cadena, ni tampoco en el grupo de los que tienendensidad de carga baja, sino que deben explicarse sus propiedadescon una transición de un grupo al otro al variar la concentración. También se hicieron determinaciones del factor de actividad delión sodio en soluciones de toluén-sulfonato de sodio, pudiendo compararsede esta forma las propiedades de polielectrolitos con las de electrolitos. En el mismo rango de concentraciones se determinó el número detransporte del ión poliestirén-sulfonato, a través de experiencias deelectrólisis, utilizando cloruro de sodio radioactivo. A partir de losmismos resultados experimentales se pudo determinar la llamada fracciónde iones libres, la que fue comparada con la fracción de iones librescalculada a partir de datos de coeficientes de autodifusión del ión sodioen soluciones de poliestirén-sulfonato de sodio, a través de la teoríade Lifson y Jackson, obteniéndose muy buen acuerdo. Esto permitióesclarecer desde un punto de vista teórico la naturaleza de la “asociación"de contraiones dicha asociación está gobernada por la densidadde carga global sobre el poliión y no por una distribución local de cargas. Finalmente se intentó dar una explicación cualitativa de la variacióndel número de transporte del poliión con la concentración, pudiendohacerlo en la parte más diluída, mientras que en 1a parte más concentradano fué posible encontrar una explicación satisfactoria.Fil: Baumgartner, Erwin Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLagos, Alfredo Enrique1967info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1314_Baumgartnerspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:10Ztesis:tesis_n1314_BaumgartnerInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:11.21Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
title Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
spellingShingle Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
Baumgartner, Erwin Carlos
title_short Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
title_full Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
title_fullStr Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
title_full_unstemmed Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
title_sort Propiedades de soluciones acuosas diluídas de poliestiren - sulfonato de sodio
dc.creator.none.fl_str_mv Baumgartner, Erwin Carlos
author Baumgartner, Erwin Carlos
author_facet Baumgartner, Erwin Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lagos, Alfredo Enrique
dc.description.none.fl_txt_mv Se han estudiado propiedades de soluciones acuosas diluídas (10-1 - 7x10-3 N) de poliestirén-sulfonato de sodio. Se determinó enprimer término la variación del factor de actividad del contración sodiocon la concentración del polielectrolito, utilizando una celda conelectrodo gotero de amalgama de sodio. Se encontró que a partir de concentracionesmayores que aproximadamente 4x10-2 N el factor de actividadpermanece practicamente constante, mientras que a concentracionesmenores aumenta al disminuir la concentración. Los resultados obtenidos en la zona diluída, o sea el aumentodel factor de actividad al aumentar la dilución, fueron confirmados haciendomedidas con electrodos de vidrio, especiales para determinar actividadesde ión sodio. De esta forma se estableció, por medio de dosmétodos experimentales diferentes, que el poliestirén-sulfonato de sodiose comporta "normalmente" en lo referente a la variación del coeficientede actividad del contraión con la concentración, es decir quetiende a la unidad a diluciones grandes, a diferencia de otros polielectrolitos,que muestran comportamientos diferentes. Se analizaron teóricamente los datos obtenidos con la celda conelectrodo gotero de amalgamade sodio, a través de la teoria de Oosawa,encontrándose un acuerdo satisfactorio entre la curva calculada y la experimental,lo cual demuestra la validez del modelo de Oosawa. A partirde ese modelo se llegó a la conclusión que el polielectrolito en estudiono puede ser clasificado dentro del grupo de polielectrolitos con densidadde carga alta sobre la cadena, ni tampoco en el grupo de los que tienendensidad de carga baja, sino que deben explicarse sus propiedadescon una transición de un grupo al otro al variar la concentración. También se hicieron determinaciones del factor de actividad delión sodio en soluciones de toluén-sulfonato de sodio, pudiendo compararsede esta forma las propiedades de polielectrolitos con las de electrolitos. En el mismo rango de concentraciones se determinó el número detransporte del ión poliestirén-sulfonato, a través de experiencias deelectrólisis, utilizando cloruro de sodio radioactivo. A partir de losmismos resultados experimentales se pudo determinar la llamada fracciónde iones libres, la que fue comparada con la fracción de iones librescalculada a partir de datos de coeficientes de autodifusión del ión sodioen soluciones de poliestirén-sulfonato de sodio, a través de la teoríade Lifson y Jackson, obteniéndose muy buen acuerdo. Esto permitióesclarecer desde un punto de vista teórico la naturaleza de la “asociación"de contraiones dicha asociación está gobernada por la densidadde carga global sobre el poliión y no por una distribución local de cargas. Finalmente se intentó dar una explicación cualitativa de la variacióndel número de transporte del poliión con la concentración, pudiendohacerlo en la parte más diluída, mientras que en 1a parte más concentradano fué posible encontrar una explicación satisfactoria.
Fil: Baumgartner, Erwin Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se han estudiado propiedades de soluciones acuosas diluídas (10-1 - 7x10-3 N) de poliestirén-sulfonato de sodio. Se determinó enprimer término la variación del factor de actividad del contración sodiocon la concentración del polielectrolito, utilizando una celda conelectrodo gotero de amalgama de sodio. Se encontró que a partir de concentracionesmayores que aproximadamente 4x10-2 N el factor de actividadpermanece practicamente constante, mientras que a concentracionesmenores aumenta al disminuir la concentración. Los resultados obtenidos en la zona diluída, o sea el aumentodel factor de actividad al aumentar la dilución, fueron confirmados haciendomedidas con electrodos de vidrio, especiales para determinar actividadesde ión sodio. De esta forma se estableció, por medio de dosmétodos experimentales diferentes, que el poliestirén-sulfonato de sodiose comporta "normalmente" en lo referente a la variación del coeficientede actividad del contraión con la concentración, es decir quetiende a la unidad a diluciones grandes, a diferencia de otros polielectrolitos,que muestran comportamientos diferentes. Se analizaron teóricamente los datos obtenidos con la celda conelectrodo gotero de amalgamade sodio, a través de la teoria de Oosawa,encontrándose un acuerdo satisfactorio entre la curva calculada y la experimental,lo cual demuestra la validez del modelo de Oosawa. A partirde ese modelo se llegó a la conclusión que el polielectrolito en estudiono puede ser clasificado dentro del grupo de polielectrolitos con densidadde carga alta sobre la cadena, ni tampoco en el grupo de los que tienendensidad de carga baja, sino que deben explicarse sus propiedadescon una transición de un grupo al otro al variar la concentración. También se hicieron determinaciones del factor de actividad delión sodio en soluciones de toluén-sulfonato de sodio, pudiendo compararsede esta forma las propiedades de polielectrolitos con las de electrolitos. En el mismo rango de concentraciones se determinó el número detransporte del ión poliestirén-sulfonato, a través de experiencias deelectrólisis, utilizando cloruro de sodio radioactivo. A partir de losmismos resultados experimentales se pudo determinar la llamada fracciónde iones libres, la que fue comparada con la fracción de iones librescalculada a partir de datos de coeficientes de autodifusión del ión sodioen soluciones de poliestirén-sulfonato de sodio, a través de la teoríade Lifson y Jackson, obteniéndose muy buen acuerdo. Esto permitióesclarecer desde un punto de vista teórico la naturaleza de la “asociación"de contraiones dicha asociación está gobernada por la densidadde carga global sobre el poliión y no por una distribución local de cargas. Finalmente se intentó dar una explicación cualitativa de la variacióndel número de transporte del poliión con la concentración, pudiendohacerlo en la parte más diluída, mientras que en 1a parte más concentradano fué posible encontrar una explicación satisfactoria.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1314_Baumgartner
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1314_Baumgartner
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618719788007424
score 13.070432