Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos

Autores
Bursztyn Fuentes, Amalia Lara; Granitto, María; Maluendez Testoni, María Constanza; Castro Riglos, María victoria; Rodriguez, Patricia Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuantificación de la concentración de clorofila-a fitoplanctónica (Chl-a) es una determinación de rutina en estudios limnológicos, ecológicos y ambientales. En este trabajo se realizó un relevamiento bibliográfico acerca de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la actualidad para determinar Chl-a, con el objetivo de encontrar el método más eficiente y económico para ambientes acuáticos continentales. Para ello, se estudiaron tres ambientes lénticos urbanos de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Se pusieron a prueba 11 métodos diferentes de extracción, en dos ensayos independientes que difirieron en las estrategias de almacenamiento de la muestra (con y sin congelar), en el solvente utilizado (etanol absoluto frío, etanol absoluto caliente, acetona pura y acetona 90%), en el corte de filtro y en la centrifugación. Se observó que la capacidad de evidenciar diferencias significativas de la técnica depende del cuerpo de agua bajo estudio. En todos los casos en los que se hallaron diferencias significativas entre tratamientos, el etanol caliente (60-70 °C) fue el solvente que permitió la mayor extracción de Chl-a. A pesar de que el método más usado según nuestro relevamiento bibliográfico es el que involucra la extracción con acetona 90%, los tratamientos más eficientes en nuestro experimento resultaron ser aquellos con etanol caliente (con una eficiencia de extracción entre el 14 y 98% superior, según el tratamiento y el cuerpo de agua).
The quantification of phytoplankton chlorophyll-a concentration (Chl-a) is a routine determination in limnological, ecological and environmental studies. The aim of this study was to experimentally compare the most frequently used methodologies to determine Chl-a in order to find the most efficient and affordable method for aquatic environments. In three urban water bodies of Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina), we compared 11 methods, in 2 independent essays, which included different sample storage strategies, different solvents, filter cut-off and centrifugation. We observed that the ability to show significant differences in the technique depended on the water body under study. In all cases where significant differences were detected between treatments, hot ethanol (60-70 °C) was the solvent that allowed the best Chl-a extraction. Although the most commonly used method according to our literature survey is the one involving extraction with 90% acetone, the most efficient treatments in our experiment turned out to be those with hot ethanol (with an extraction efficiency between 14 and 98% higher, depending on the treatment and the water body).
Fil: Bursztyn Fuentes, Amalia Lara. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Granitto, María. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Maluendez Testoni, María Constanza. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Castro Riglos, María victoria. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Rodriguez, Patricia Laura. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):1019-1028
Materia
FITOPLANCTON
ETANOL
ACETONA
EXTRACCION
ESTIMACION DE PIGMENTOS
EUTROFIA
PHYTOPLANKTON
ETHANOL
ACETONE
EXTRACTION
PIGMENT ESTIMATION
EUTROPHIC CONDITIONS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p1019

id BDUBAFCEN_17b6c5bf555b201a7779fe9d49cd4b19
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p1019
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticosReview and optimization of the method to extract phytoplankton chlorophyll-a in aquatic environmentsBursztyn Fuentes, Amalia LaraGranitto, MaríaMaluendez Testoni, María ConstanzaCastro Riglos, María victoriaRodriguez, Patricia LauraFITOPLANCTONETANOLACETONAEXTRACCIONESTIMACION DE PIGMENTOSEUTROFIAPHYTOPLANKTONETHANOLACETONEEXTRACTIONPIGMENT ESTIMATIONEUTROPHIC CONDITIONSLa cuantificación de la concentración de clorofila-a fitoplanctónica (Chl-a) es una determinación de rutina en estudios limnológicos, ecológicos y ambientales. En este trabajo se realizó un relevamiento bibliográfico acerca de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la actualidad para determinar Chl-a, con el objetivo de encontrar el método más eficiente y económico para ambientes acuáticos continentales. Para ello, se estudiaron tres ambientes lénticos urbanos de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Se pusieron a prueba 11 métodos diferentes de extracción, en dos ensayos independientes que difirieron en las estrategias de almacenamiento de la muestra (con y sin congelar), en el solvente utilizado (etanol absoluto frío, etanol absoluto caliente, acetona pura y acetona 90%), en el corte de filtro y en la centrifugación. Se observó que la capacidad de evidenciar diferencias significativas de la técnica depende del cuerpo de agua bajo estudio. En todos los casos en los que se hallaron diferencias significativas entre tratamientos, el etanol caliente (60-70 °C) fue el solvente que permitió la mayor extracción de Chl-a. A pesar de que el método más usado según nuestro relevamiento bibliográfico es el que involucra la extracción con acetona 90%, los tratamientos más eficientes en nuestro experimento resultaron ser aquellos con etanol caliente (con una eficiencia de extracción entre el 14 y 98% superior, según el tratamiento y el cuerpo de agua).The quantification of phytoplankton chlorophyll-a concentration (Chl-a) is a routine determination in limnological, ecological and environmental studies. The aim of this study was to experimentally compare the most frequently used methodologies to determine Chl-a in order to find the most efficient and affordable method for aquatic environments. In three urban water bodies of Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina), we compared 11 methods, in 2 independent essays, which included different sample storage strategies, different solvents, filter cut-off and centrifugation. We observed that the ability to show significant differences in the technique depended on the water body under study. In all cases where significant differences were detected between treatments, hot ethanol (60-70 °C) was the solvent that allowed the best Chl-a extraction. Although the most commonly used method according to our literature survey is the one involving extraction with 90% acetone, the most efficient treatments in our experiment turned out to be those with hot ethanol (with an extraction efficiency between 14 and 98% higher, depending on the treatment and the water body).Fil: Bursztyn Fuentes, Amalia Lara. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Fil: Granitto, María. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Fil: Maluendez Testoni, María Constanza. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Fil: Castro Riglos, María victoria. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Fil: Rodriguez, Patricia Laura. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Asociación Argentina de Ecología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1019Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):1019-1028reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:15Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p1019Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:17.018Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
Review and optimization of the method to extract phytoplankton chlorophyll-a in aquatic environments
title Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
spellingShingle Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
Bursztyn Fuentes, Amalia Lara
FITOPLANCTON
ETANOL
ACETONA
EXTRACCION
ESTIMACION DE PIGMENTOS
EUTROFIA
PHYTOPLANKTON
ETHANOL
ACETONE
EXTRACTION
PIGMENT ESTIMATION
EUTROPHIC CONDITIONS
title_short Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
title_full Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
title_fullStr Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
title_full_unstemmed Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
title_sort Revisión y optimización metodológica para extraer clorofila-a fitoplanctónica en ambientes acuáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Bursztyn Fuentes, Amalia Lara
Granitto, María
Maluendez Testoni, María Constanza
Castro Riglos, María victoria
Rodriguez, Patricia Laura
author Bursztyn Fuentes, Amalia Lara
author_facet Bursztyn Fuentes, Amalia Lara
Granitto, María
Maluendez Testoni, María Constanza
Castro Riglos, María victoria
Rodriguez, Patricia Laura
author_role author
author2 Granitto, María
Maluendez Testoni, María Constanza
Castro Riglos, María victoria
Rodriguez, Patricia Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FITOPLANCTON
ETANOL
ACETONA
EXTRACCION
ESTIMACION DE PIGMENTOS
EUTROFIA
PHYTOPLANKTON
ETHANOL
ACETONE
EXTRACTION
PIGMENT ESTIMATION
EUTROPHIC CONDITIONS
topic FITOPLANCTON
ETANOL
ACETONA
EXTRACCION
ESTIMACION DE PIGMENTOS
EUTROFIA
PHYTOPLANKTON
ETHANOL
ACETONE
EXTRACTION
PIGMENT ESTIMATION
EUTROPHIC CONDITIONS
dc.description.none.fl_txt_mv La cuantificación de la concentración de clorofila-a fitoplanctónica (Chl-a) es una determinación de rutina en estudios limnológicos, ecológicos y ambientales. En este trabajo se realizó un relevamiento bibliográfico acerca de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la actualidad para determinar Chl-a, con el objetivo de encontrar el método más eficiente y económico para ambientes acuáticos continentales. Para ello, se estudiaron tres ambientes lénticos urbanos de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Se pusieron a prueba 11 métodos diferentes de extracción, en dos ensayos independientes que difirieron en las estrategias de almacenamiento de la muestra (con y sin congelar), en el solvente utilizado (etanol absoluto frío, etanol absoluto caliente, acetona pura y acetona 90%), en el corte de filtro y en la centrifugación. Se observó que la capacidad de evidenciar diferencias significativas de la técnica depende del cuerpo de agua bajo estudio. En todos los casos en los que se hallaron diferencias significativas entre tratamientos, el etanol caliente (60-70 °C) fue el solvente que permitió la mayor extracción de Chl-a. A pesar de que el método más usado según nuestro relevamiento bibliográfico es el que involucra la extracción con acetona 90%, los tratamientos más eficientes en nuestro experimento resultaron ser aquellos con etanol caliente (con una eficiencia de extracción entre el 14 y 98% superior, según el tratamiento y el cuerpo de agua).
The quantification of phytoplankton chlorophyll-a concentration (Chl-a) is a routine determination in limnological, ecological and environmental studies. The aim of this study was to experimentally compare the most frequently used methodologies to determine Chl-a in order to find the most efficient and affordable method for aquatic environments. In three urban water bodies of Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina), we compared 11 methods, in 2 independent essays, which included different sample storage strategies, different solvents, filter cut-off and centrifugation. We observed that the ability to show significant differences in the technique depended on the water body under study. In all cases where significant differences were detected between treatments, hot ethanol (60-70 °C) was the solvent that allowed the best Chl-a extraction. Although the most commonly used method according to our literature survey is the one involving extraction with 90% acetone, the most efficient treatments in our experiment turned out to be those with hot ethanol (with an extraction efficiency between 14 and 98% higher, depending on the treatment and the water body).
Fil: Bursztyn Fuentes, Amalia Lara. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Granitto, María. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Maluendez Testoni, María Constanza. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Castro Riglos, María victoria. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Fil: Rodriguez, Patricia Laura. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
description La cuantificación de la concentración de clorofila-a fitoplanctónica (Chl-a) es una determinación de rutina en estudios limnológicos, ecológicos y ambientales. En este trabajo se realizó un relevamiento bibliográfico acerca de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la actualidad para determinar Chl-a, con el objetivo de encontrar el método más eficiente y económico para ambientes acuáticos continentales. Para ello, se estudiaron tres ambientes lénticos urbanos de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Se pusieron a prueba 11 métodos diferentes de extracción, en dos ensayos independientes que difirieron en las estrategias de almacenamiento de la muestra (con y sin congelar), en el solvente utilizado (etanol absoluto frío, etanol absoluto caliente, acetona pura y acetona 90%), en el corte de filtro y en la centrifugación. Se observó que la capacidad de evidenciar diferencias significativas de la técnica depende del cuerpo de agua bajo estudio. En todos los casos en los que se hallaron diferencias significativas entre tratamientos, el etanol caliente (60-70 °C) fue el solvente que permitió la mayor extracción de Chl-a. A pesar de que el método más usado según nuestro relevamiento bibliográfico es el que involucra la extracción con acetona 90%, los tratamientos más eficientes en nuestro experimento resultaron ser aquellos con etanol caliente (con una eficiencia de extracción entre el 14 y 98% superior, según el tratamiento y el cuerpo de agua).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1019
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):1019-1028
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618744793399296
score 13.070432