Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación

Autores
Babay, Paola Alejandra
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Batistoni, Daniel Alberto
Blesa, Miguel Ángel
Descripción
Los polietoxilatos de alquilfenol (APnEO) se cuentan entre los tensioactivos no iónicos más difundidos, y los polietoxilatos de nonilfenol (NPnEO) constituyen el subgrupo mayoritario. Los APnEO presentan aplicaciones como ingredientes de detergentes domésticos, y también son componentes muy extendidos de formulaciones industriales para procesos de emulsificación, dispersión y flotación. Los derivados metabólicos de los APnEO son generados en sistemas acuáticos por degradación biológica, y frecuentemente persisten aún después del tratamiento de los efluentes. Su toxicidad supera la de los compuestos de partida y se considera que la disrupción del sistema endocrino, producida a través de mecanismos que mimetizan las funciones estrogénicas, constituye su mayor efecto adverso a largo y mediano plazo sobre poblaciones animales. En esta tesis se propuso un enfoque de determinación múltiple, basado sobre la premisa de que un único procedimiento analítico resulta insatisfactorio para una caracterización completa de los APnEO y de sus productos de degradación biológica. Se investigaron métodos de análisis empleando técnicas instrumentales de alta discriminación como HPLC con detección UV y de fluorescencia molecular, electroforesis capilar en medio hidro-orgánico con detección UV simple y en medio no-acuoso con detección UV simple y de arreglo de diodos, y GC de alta resolución con detección de ionización de llama y por espectrometría de masas, además de protocolos de colección y conservación de las muestras, y técnicas de extracción y preconcentración por extracción en fase sólida, para asegurar la recuperación cuantitativa y selectiva de los analitos. Se estudió en profundidad, tanto desde el punto de vista fundamental como desde el de la aplicación práctica, las técnicas de separación propuestas. Se logró desarrollar métodos de análisis robustos y se los aplicó a la investigación de procesos de degradación biológica, a la discriminación de productos comerciales y a la evaluación de muestras ambientales.
Alkykphenol polyethoxylates (APnEO) are widely used non ionic surfactants, and nonylphenol polyethoxylates constitute the main sub-group. APnEO are applied as ingredients in domestic detergents, and also in industrial formulations as emulsifiers, dispersion and flotation agents. Metabolic products of APnEO are formed in aquatic systems due to biologic degradation processes, and they frequently persist even after effluent treatment. Their toxicity is higher than that of the parent compounds, and endocrine disruption through oestrogen mimicking mechanisms is considered their main long-term threat on animal populations. The approach proposed in this thesis work is based upon the premise that a single analytical procedure is insufficient for a complete characterization of the long chain APnEO and their biodegradation products. Employing high discrimination techniques, namely HPLC with UV and fluorimetric detection, capillary electrophoresis in hydro-organic and non-aqueous media with single wavelength and diode array UV detection, and high-resolution GC coupled to flame ionization and mass spectrometry detection, determination of the analytes was investigated. Samples collection and preservation procedures, together with solid-phase extraction and preconcentration techniques, aimed to the quantitative and selective recovery of the compounds of interest, were also studied. The proposed separation techniques were investigated both from a fundamental and a practical viewpoint. Robust analysis methods were developed, and they were applied in the study of biological degradation processes, the discrimination of commercial products and the evaluation of environmental samples.
Fil: Babay, Paola Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
POLI-ETOXILATOS DE NONILFENOL
BIO-DEGRADACION
METABOLITOS PERSISTENTES
AMBIENTE ACUATICO
ELECTROFORESIS CAPILAR
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
CROMATOGRAFIA GASEOSA
NONYLPHENOL POLYETHOXYLATES
BIO-DEGRADATION
PERSISTENT METABOLITES
AQUATIC ENVIRONMENT
CAPILLARY ELECTROPHORESIS
LIQUID CHROMATOGRAPHY
GAS CHROMATOGRAPHY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4358_Babay

id BDUBAFCEN_10543840f1b5e7c377aa408acc6b287b
oai_identifier_str tesis:tesis_n4358_Babay
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradaciónDetermination of nonylphenol polyethoxylates and their degradation productsBabay, Paola AlejandraPOLI-ETOXILATOS DE NONILFENOLBIO-DEGRADACIONMETABOLITOS PERSISTENTESAMBIENTE ACUATICOELECTROFORESIS CAPILARCROMATOGRAFIA LIQUIDACROMATOGRAFIA GASEOSANONYLPHENOL POLYETHOXYLATESBIO-DEGRADATIONPERSISTENT METABOLITESAQUATIC ENVIRONMENTCAPILLARY ELECTROPHORESISLIQUID CHROMATOGRAPHYGAS CHROMATOGRAPHYLos polietoxilatos de alquilfenol (APnEO) se cuentan entre los tensioactivos no iónicos más difundidos, y los polietoxilatos de nonilfenol (NPnEO) constituyen el subgrupo mayoritario. Los APnEO presentan aplicaciones como ingredientes de detergentes domésticos, y también son componentes muy extendidos de formulaciones industriales para procesos de emulsificación, dispersión y flotación. Los derivados metabólicos de los APnEO son generados en sistemas acuáticos por degradación biológica, y frecuentemente persisten aún después del tratamiento de los efluentes. Su toxicidad supera la de los compuestos de partida y se considera que la disrupción del sistema endocrino, producida a través de mecanismos que mimetizan las funciones estrogénicas, constituye su mayor efecto adverso a largo y mediano plazo sobre poblaciones animales. En esta tesis se propuso un enfoque de determinación múltiple, basado sobre la premisa de que un único procedimiento analítico resulta insatisfactorio para una caracterización completa de los APnEO y de sus productos de degradación biológica. Se investigaron métodos de análisis empleando técnicas instrumentales de alta discriminación como HPLC con detección UV y de fluorescencia molecular, electroforesis capilar en medio hidro-orgánico con detección UV simple y en medio no-acuoso con detección UV simple y de arreglo de diodos, y GC de alta resolución con detección de ionización de llama y por espectrometría de masas, además de protocolos de colección y conservación de las muestras, y técnicas de extracción y preconcentración por extracción en fase sólida, para asegurar la recuperación cuantitativa y selectiva de los analitos. Se estudió en profundidad, tanto desde el punto de vista fundamental como desde el de la aplicación práctica, las técnicas de separación propuestas. Se logró desarrollar métodos de análisis robustos y se los aplicó a la investigación de procesos de degradación biológica, a la discriminación de productos comerciales y a la evaluación de muestras ambientales.Alkykphenol polyethoxylates (APnEO) are widely used non ionic surfactants, and nonylphenol polyethoxylates constitute the main sub-group. APnEO are applied as ingredients in domestic detergents, and also in industrial formulations as emulsifiers, dispersion and flotation agents. Metabolic products of APnEO are formed in aquatic systems due to biologic degradation processes, and they frequently persist even after effluent treatment. Their toxicity is higher than that of the parent compounds, and endocrine disruption through oestrogen mimicking mechanisms is considered their main long-term threat on animal populations. The approach proposed in this thesis work is based upon the premise that a single analytical procedure is insufficient for a complete characterization of the long chain APnEO and their biodegradation products. Employing high discrimination techniques, namely HPLC with UV and fluorimetric detection, capillary electrophoresis in hydro-organic and non-aqueous media with single wavelength and diode array UV detection, and high-resolution GC coupled to flame ionization and mass spectrometry detection, determination of the analytes was investigated. Samples collection and preservation procedures, together with solid-phase extraction and preconcentration techniques, aimed to the quantitative and selective recovery of the compounds of interest, were also studied. The proposed separation techniques were investigated both from a fundamental and a practical viewpoint. Robust analysis methods were developed, and they were applied in the study of biological degradation processes, the discrimination of commercial products and the evaluation of environmental samples.Fil: Babay, Paola Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBatistoni, Daniel AlbertoBlesa, Miguel Ángel2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4358_Babayspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:05:25Ztesis:tesis_n4358_BabayInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:05:26.791Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
Determination of nonylphenol polyethoxylates and their degradation products
title Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
spellingShingle Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
Babay, Paola Alejandra
POLI-ETOXILATOS DE NONILFENOL
BIO-DEGRADACION
METABOLITOS PERSISTENTES
AMBIENTE ACUATICO
ELECTROFORESIS CAPILAR
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
CROMATOGRAFIA GASEOSA
NONYLPHENOL POLYETHOXYLATES
BIO-DEGRADATION
PERSISTENT METABOLITES
AQUATIC ENVIRONMENT
CAPILLARY ELECTROPHORESIS
LIQUID CHROMATOGRAPHY
GAS CHROMATOGRAPHY
title_short Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
title_full Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
title_fullStr Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
title_full_unstemmed Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
title_sort Determinación de poli-etoxilatos de nonilfenol y sus productos de degradación
dc.creator.none.fl_str_mv Babay, Paola Alejandra
author Babay, Paola Alejandra
author_facet Babay, Paola Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Batistoni, Daniel Alberto
Blesa, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv POLI-ETOXILATOS DE NONILFENOL
BIO-DEGRADACION
METABOLITOS PERSISTENTES
AMBIENTE ACUATICO
ELECTROFORESIS CAPILAR
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
CROMATOGRAFIA GASEOSA
NONYLPHENOL POLYETHOXYLATES
BIO-DEGRADATION
PERSISTENT METABOLITES
AQUATIC ENVIRONMENT
CAPILLARY ELECTROPHORESIS
LIQUID CHROMATOGRAPHY
GAS CHROMATOGRAPHY
topic POLI-ETOXILATOS DE NONILFENOL
BIO-DEGRADACION
METABOLITOS PERSISTENTES
AMBIENTE ACUATICO
ELECTROFORESIS CAPILAR
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
CROMATOGRAFIA GASEOSA
NONYLPHENOL POLYETHOXYLATES
BIO-DEGRADATION
PERSISTENT METABOLITES
AQUATIC ENVIRONMENT
CAPILLARY ELECTROPHORESIS
LIQUID CHROMATOGRAPHY
GAS CHROMATOGRAPHY
dc.description.none.fl_txt_mv Los polietoxilatos de alquilfenol (APnEO) se cuentan entre los tensioactivos no iónicos más difundidos, y los polietoxilatos de nonilfenol (NPnEO) constituyen el subgrupo mayoritario. Los APnEO presentan aplicaciones como ingredientes de detergentes domésticos, y también son componentes muy extendidos de formulaciones industriales para procesos de emulsificación, dispersión y flotación. Los derivados metabólicos de los APnEO son generados en sistemas acuáticos por degradación biológica, y frecuentemente persisten aún después del tratamiento de los efluentes. Su toxicidad supera la de los compuestos de partida y se considera que la disrupción del sistema endocrino, producida a través de mecanismos que mimetizan las funciones estrogénicas, constituye su mayor efecto adverso a largo y mediano plazo sobre poblaciones animales. En esta tesis se propuso un enfoque de determinación múltiple, basado sobre la premisa de que un único procedimiento analítico resulta insatisfactorio para una caracterización completa de los APnEO y de sus productos de degradación biológica. Se investigaron métodos de análisis empleando técnicas instrumentales de alta discriminación como HPLC con detección UV y de fluorescencia molecular, electroforesis capilar en medio hidro-orgánico con detección UV simple y en medio no-acuoso con detección UV simple y de arreglo de diodos, y GC de alta resolución con detección de ionización de llama y por espectrometría de masas, además de protocolos de colección y conservación de las muestras, y técnicas de extracción y preconcentración por extracción en fase sólida, para asegurar la recuperación cuantitativa y selectiva de los analitos. Se estudió en profundidad, tanto desde el punto de vista fundamental como desde el de la aplicación práctica, las técnicas de separación propuestas. Se logró desarrollar métodos de análisis robustos y se los aplicó a la investigación de procesos de degradación biológica, a la discriminación de productos comerciales y a la evaluación de muestras ambientales.
Alkykphenol polyethoxylates (APnEO) are widely used non ionic surfactants, and nonylphenol polyethoxylates constitute the main sub-group. APnEO are applied as ingredients in domestic detergents, and also in industrial formulations as emulsifiers, dispersion and flotation agents. Metabolic products of APnEO are formed in aquatic systems due to biologic degradation processes, and they frequently persist even after effluent treatment. Their toxicity is higher than that of the parent compounds, and endocrine disruption through oestrogen mimicking mechanisms is considered their main long-term threat on animal populations. The approach proposed in this thesis work is based upon the premise that a single analytical procedure is insufficient for a complete characterization of the long chain APnEO and their biodegradation products. Employing high discrimination techniques, namely HPLC with UV and fluorimetric detection, capillary electrophoresis in hydro-organic and non-aqueous media with single wavelength and diode array UV detection, and high-resolution GC coupled to flame ionization and mass spectrometry detection, determination of the analytes was investigated. Samples collection and preservation procedures, together with solid-phase extraction and preconcentration techniques, aimed to the quantitative and selective recovery of the compounds of interest, were also studied. The proposed separation techniques were investigated both from a fundamental and a practical viewpoint. Robust analysis methods were developed, and they were applied in the study of biological degradation processes, the discrimination of commercial products and the evaluation of environmental samples.
Fil: Babay, Paola Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los polietoxilatos de alquilfenol (APnEO) se cuentan entre los tensioactivos no iónicos más difundidos, y los polietoxilatos de nonilfenol (NPnEO) constituyen el subgrupo mayoritario. Los APnEO presentan aplicaciones como ingredientes de detergentes domésticos, y también son componentes muy extendidos de formulaciones industriales para procesos de emulsificación, dispersión y flotación. Los derivados metabólicos de los APnEO son generados en sistemas acuáticos por degradación biológica, y frecuentemente persisten aún después del tratamiento de los efluentes. Su toxicidad supera la de los compuestos de partida y se considera que la disrupción del sistema endocrino, producida a través de mecanismos que mimetizan las funciones estrogénicas, constituye su mayor efecto adverso a largo y mediano plazo sobre poblaciones animales. En esta tesis se propuso un enfoque de determinación múltiple, basado sobre la premisa de que un único procedimiento analítico resulta insatisfactorio para una caracterización completa de los APnEO y de sus productos de degradación biológica. Se investigaron métodos de análisis empleando técnicas instrumentales de alta discriminación como HPLC con detección UV y de fluorescencia molecular, electroforesis capilar en medio hidro-orgánico con detección UV simple y en medio no-acuoso con detección UV simple y de arreglo de diodos, y GC de alta resolución con detección de ionización de llama y por espectrometría de masas, además de protocolos de colección y conservación de las muestras, y técnicas de extracción y preconcentración por extracción en fase sólida, para asegurar la recuperación cuantitativa y selectiva de los analitos. Se estudió en profundidad, tanto desde el punto de vista fundamental como desde el de la aplicación práctica, las técnicas de separación propuestas. Se logró desarrollar métodos de análisis robustos y se los aplicó a la investigación de procesos de degradación biológica, a la discriminación de productos comerciales y a la evaluación de muestras ambientales.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4358_Babay
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4358_Babay
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608698063159297
score 13.000565