Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina
- Autores
- Trejo, Ana Raquel
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se pueden establecer como áreas de importancia las selvas (Selva Paranaense y Yungas), el Chaco y los bosques andino-patagónicos. Analizando el tipo de hábitat preferido por las 33 especies para las cuales no existe información, el 85% son especies típicas de selva o de bosque. Existe una evidente disparidad entre el conocimiento logrado y las necesidades de conservar la fauna más vulnerable por su baja flexibilidad de utilización de hábitat y por su mayor riesgo de conservación. Esto se debe a dos factores fundamentales: escasez de investigadores y complejidad estructural del hábitat.
Ninety seven publications on raptor breeding biology in Argentina (until 2006) were analyzed and classified according to species, year of publication, province, habitat associations, and subject. The amount of publications has increased, especially since 1970. Almost all provinces are represented. There is no quantitative information for 33 species, 19 diurnal and 14 nocturnal. To determine priority areas for the study of reproduction, species richness, number of endemic or exclusive species, conservation status and degree of information on the species were considered for each life zone. On this basis, Selva Paranaense, Yungas, Chaco, and the Andean-Patagonian forests were established as the most important areas. Analyzing the preferred habitat of the 33 species with no information, 85% are typical forest species. An evident disparity exists between the achieved knowledge and the necessity of conserving a vulnerable fauna (for its low habitat utilization flexibility and higher conservation risk). This is due to two fundamental factors: scarcity of researchers, and structural complexity of the habitat. - Fuente
- Hornero (en línea) 2007;02(022):085-096
- Materia
-
AREAS PRIORITARIAS
RAPACES
REPRODUCCION
REVISION
PRIORITY AREAS
RAPTORS
REPRODUCTION
REVIEW - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- hornero:hornero_v022_n02_p085
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_0f94bed73da5299f372679c5b7895c2d |
---|---|
oai_identifier_str |
hornero:hornero_v022_n02_p085 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de ArgentinaIdentification of important species and priority areas for the study of reproduction of raptors in ArgentinaTrejo, Ana RaquelAREAS PRIORITARIASRAPACESREPRODUCCIONREVISIONPRIORITY AREASRAPTORSREPRODUCTIONREVIEWSe analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se pueden establecer como áreas de importancia las selvas (Selva Paranaense y Yungas), el Chaco y los bosques andino-patagónicos. Analizando el tipo de hábitat preferido por las 33 especies para las cuales no existe información, el 85% son especies típicas de selva o de bosque. Existe una evidente disparidad entre el conocimiento logrado y las necesidades de conservar la fauna más vulnerable por su baja flexibilidad de utilización de hábitat y por su mayor riesgo de conservación. Esto se debe a dos factores fundamentales: escasez de investigadores y complejidad estructural del hábitat.Ninety seven publications on raptor breeding biology in Argentina (until 2006) were analyzed and classified according to species, year of publication, province, habitat associations, and subject. The amount of publications has increased, especially since 1970. Almost all provinces are represented. There is no quantitative information for 33 species, 19 diurnal and 14 nocturnal. To determine priority areas for the study of reproduction, species richness, number of endemic or exclusive species, conservation status and degree of information on the species were considered for each life zone. On this basis, Selva Paranaense, Yungas, Chaco, and the Andean-Patagonian forests were established as the most important areas. Analyzing the preferred habitat of the 33 species with no information, 85% are typical forest species. An evident disparity exists between the achieved knowledge and the necessity of conserving a vulnerable fauna (for its low habitat utilization flexibility and higher conservation risk). This is due to two fundamental factors: scarcity of researchers, and structural complexity of the habitat.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p085Hornero (en línea) 2007;02(022):085-096reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:12Zhornero:hornero_v022_n02_p085Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:13.396Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina Identification of important species and priority areas for the study of reproduction of raptors in Argentina |
title |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
spellingShingle |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina Trejo, Ana Raquel AREAS PRIORITARIAS RAPACES REPRODUCCION REVISION PRIORITY AREAS RAPTORS REPRODUCTION REVIEW |
title_short |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
title_full |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
title_fullStr |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
title_full_unstemmed |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
title_sort |
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trejo, Ana Raquel |
author |
Trejo, Ana Raquel |
author_facet |
Trejo, Ana Raquel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AREAS PRIORITARIAS RAPACES REPRODUCCION REVISION PRIORITY AREAS RAPTORS REPRODUCTION REVIEW |
topic |
AREAS PRIORITARIAS RAPACES REPRODUCCION REVISION PRIORITY AREAS RAPTORS REPRODUCTION REVIEW |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se pueden establecer como áreas de importancia las selvas (Selva Paranaense y Yungas), el Chaco y los bosques andino-patagónicos. Analizando el tipo de hábitat preferido por las 33 especies para las cuales no existe información, el 85% son especies típicas de selva o de bosque. Existe una evidente disparidad entre el conocimiento logrado y las necesidades de conservar la fauna más vulnerable por su baja flexibilidad de utilización de hábitat y por su mayor riesgo de conservación. Esto se debe a dos factores fundamentales: escasez de investigadores y complejidad estructural del hábitat. Ninety seven publications on raptor breeding biology in Argentina (until 2006) were analyzed and classified according to species, year of publication, province, habitat associations, and subject. The amount of publications has increased, especially since 1970. Almost all provinces are represented. There is no quantitative information for 33 species, 19 diurnal and 14 nocturnal. To determine priority areas for the study of reproduction, species richness, number of endemic or exclusive species, conservation status and degree of information on the species were considered for each life zone. On this basis, Selva Paranaense, Yungas, Chaco, and the Andean-Patagonian forests were established as the most important areas. Analyzing the preferred habitat of the 33 species with no information, 85% are typical forest species. An evident disparity exists between the achieved knowledge and the necessity of conserving a vulnerable fauna (for its low habitat utilization flexibility and higher conservation risk). This is due to two fundamental factors: scarcity of researchers, and structural complexity of the habitat. |
description |
Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se pueden establecer como áreas de importancia las selvas (Selva Paranaense y Yungas), el Chaco y los bosques andino-patagónicos. Analizando el tipo de hábitat preferido por las 33 especies para las cuales no existe información, el 85% son especies típicas de selva o de bosque. Existe una evidente disparidad entre el conocimiento logrado y las necesidades de conservar la fauna más vulnerable por su baja flexibilidad de utilización de hábitat y por su mayor riesgo de conservación. Esto se debe a dos factores fundamentales: escasez de investigadores y complejidad estructural del hábitat. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p085 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hornero (en línea) 2007;02(022):085-096 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340715841978368 |
score |
12.623145 |