Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial

Autores
Santini, Edda Argentina Italia
Año de publicación
1957
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riqué, Tomás
Descripción
Este trabajo ha sido realizado con el objeto de estudiar la posibilidadde obtener una goma hemicelulósica del tipo del garrofín o tragón,que proviene del algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua L.) y que fué estudiada por Spada. Las especies indígenas forestales estudiadas fueron: Chivato (Delonix Regia), Guar (Cyampsis Tetranogloba), y Espina Corona (Gleditsia Amorphoides); hallándose que, la que más se acerca desde el punto de vistabotánico y dentro de la clasificación sistemática natural, al algarroboeuropeo es la Espina Corona, la que fué estudiada químicamente por los Dres. T. Riqué y L. Pardo. de la direcció, con resultados muy promisorios. Sobre las semillas obtenidas, se probaron los diversos métodos citados por la bibliografía para separar la cáscara del albúmen, que es en escencia la goma galactomanano, sobre la que se efectuaron los ensayos y determinaciones pertinentes. Así mismo como desde antiguo era conocida la aplicación de las gomas vegetales a distintas industrias, como la de pintura, papel, etc. se trató de ensayar con la autóctonas ya que por su comportamiento, son semejantes a los productos ya usados. Fué así, que después de llegar a la conclusión de que sólo la goma de Espina Corona era la que mejores resultados podía ofrecer se realizaronensayos en diversas industrias, dos de las cuales muy importantes, y a las que agradezco esa atención, de haber aceptado en realizarlos; textil y del papel. Las ventajas que pose la goma de Espina Corona son: Para la industria textil: 1)Sustituye con ventaja a gran número de productos auxiliares. 2)Es compatible con otros productos aprestantes, almidones, féculas, ect. 3)El engrudo es de alta adherencia. 4)No alteran ni la brillantez ni la intensidad de los colores de estampado, el cual se desgoma fácilmente sin deslucir ni empañar los matices. 5)Otorgan a los tejidos suavidad, flexiblidad, morbidez, etc. 6)Dan un film muy transparente, y fino. 7)Representan una economía, pues se utiliza en pequeña cantidad. Industria del papel: Producen economía de tiempo y energía por permitir el aumento de los movimientos rápidos de las máquinas en los procesos de acabado. Complejadas son pefectamente incluídas en el acabado del papel. Producen una hoja de superficie lisa y lustrosa. Aumentan la resistencia del papel terminado. La adsorción por las fibras de celulosa se hace por medio de un complejodi-diol, en equilibrio dinámico, esta adsorción depende de la temperatura y del pH, siendo más rápida a más bajas temperaturas y a más bajo pH. Estos complejos son importantes, no sólo en la industria del papel, sinoen la industria del cuero, en ésta con ácido tánico, con el cual es capaz de formar un complejo, que va tomando aspecto de cuero, a medida que se va eliminando agua, luego, soluciones concentradas de tanino agregadas de goma, hacen que parte del tanino se combine con lo goma, disminuyendo el tanino activo de la solución. También es posible la inclusión de la misma y con éxito en la industriadulcera, en la cual ya se ha utilizado con éxito, tal que en la actualidad puede llegar a remplazar las sustancias que se usaban. Vemos pues, que esta goma, y otras del mismo tipo que seguramente se hande hallar próximamente, son verdaderas riquezas por la fuente de valoresque representan para nuestra industria y extensivamente para ser utilizadas en las industrias de países del continente.
Fil: Santini, Edda Argentina Italia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0926_Santini

id BDUBAFCEN_0f47a5b61d79d907a9230642fc3eaf93
oai_identifier_str tesis:tesis_n0926_Santini
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrialSantini, Edda Argentina ItaliaEste trabajo ha sido realizado con el objeto de estudiar la posibilidadde obtener una goma hemicelulósica del tipo del garrofín o tragón,que proviene del algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua L.) y que fué estudiada por Spada. Las especies indígenas forestales estudiadas fueron: Chivato (Delonix Regia), Guar (Cyampsis Tetranogloba), y Espina Corona (Gleditsia Amorphoides); hallándose que, la que más se acerca desde el punto de vistabotánico y dentro de la clasificación sistemática natural, al algarroboeuropeo es la Espina Corona, la que fué estudiada químicamente por los Dres. T. Riqué y L. Pardo. de la direcció, con resultados muy promisorios. Sobre las semillas obtenidas, se probaron los diversos métodos citados por la bibliografía para separar la cáscara del albúmen, que es en escencia la goma galactomanano, sobre la que se efectuaron los ensayos y determinaciones pertinentes. Así mismo como desde antiguo era conocida la aplicación de las gomas vegetales a distintas industrias, como la de pintura, papel, etc. se trató de ensayar con la autóctonas ya que por su comportamiento, son semejantes a los productos ya usados. Fué así, que después de llegar a la conclusión de que sólo la goma de Espina Corona era la que mejores resultados podía ofrecer se realizaronensayos en diversas industrias, dos de las cuales muy importantes, y a las que agradezco esa atención, de haber aceptado en realizarlos; textil y del papel. Las ventajas que pose la goma de Espina Corona son: Para la industria textil: 1)Sustituye con ventaja a gran número de productos auxiliares. 2)Es compatible con otros productos aprestantes, almidones, féculas, ect. 3)El engrudo es de alta adherencia. 4)No alteran ni la brillantez ni la intensidad de los colores de estampado, el cual se desgoma fácilmente sin deslucir ni empañar los matices. 5)Otorgan a los tejidos suavidad, flexiblidad, morbidez, etc. 6)Dan un film muy transparente, y fino. 7)Representan una economía, pues se utiliza en pequeña cantidad. Industria del papel: Producen economía de tiempo y energía por permitir el aumento de los movimientos rápidos de las máquinas en los procesos de acabado. Complejadas son pefectamente incluídas en el acabado del papel. Producen una hoja de superficie lisa y lustrosa. Aumentan la resistencia del papel terminado. La adsorción por las fibras de celulosa se hace por medio de un complejodi-diol, en equilibrio dinámico, esta adsorción depende de la temperatura y del pH, siendo más rápida a más bajas temperaturas y a más bajo pH. Estos complejos son importantes, no sólo en la industria del papel, sinoen la industria del cuero, en ésta con ácido tánico, con el cual es capaz de formar un complejo, que va tomando aspecto de cuero, a medida que se va eliminando agua, luego, soluciones concentradas de tanino agregadas de goma, hacen que parte del tanino se combine con lo goma, disminuyendo el tanino activo de la solución. También es posible la inclusión de la misma y con éxito en la industriadulcera, en la cual ya se ha utilizado con éxito, tal que en la actualidad puede llegar a remplazar las sustancias que se usaban. Vemos pues, que esta goma, y otras del mismo tipo que seguramente se hande hallar próximamente, son verdaderas riquezas por la fuente de valoresque representan para nuestra industria y extensivamente para ser utilizadas en las industrias de países del continente.Fil: Santini, Edda Argentina Italia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRiqué, Tomás1957info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0926_Santinispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:27:54Ztesis:tesis_n0926_SantiniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:27:57.08Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
title Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
spellingShingle Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
Santini, Edda Argentina Italia
title_short Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
title_full Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
title_fullStr Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
title_full_unstemmed Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
title_sort Estudio de gomas galactomananos y su aplicación industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Santini, Edda Argentina Italia
author Santini, Edda Argentina Italia
author_facet Santini, Edda Argentina Italia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riqué, Tomás
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo ha sido realizado con el objeto de estudiar la posibilidadde obtener una goma hemicelulósica del tipo del garrofín o tragón,que proviene del algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua L.) y que fué estudiada por Spada. Las especies indígenas forestales estudiadas fueron: Chivato (Delonix Regia), Guar (Cyampsis Tetranogloba), y Espina Corona (Gleditsia Amorphoides); hallándose que, la que más se acerca desde el punto de vistabotánico y dentro de la clasificación sistemática natural, al algarroboeuropeo es la Espina Corona, la que fué estudiada químicamente por los Dres. T. Riqué y L. Pardo. de la direcció, con resultados muy promisorios. Sobre las semillas obtenidas, se probaron los diversos métodos citados por la bibliografía para separar la cáscara del albúmen, que es en escencia la goma galactomanano, sobre la que se efectuaron los ensayos y determinaciones pertinentes. Así mismo como desde antiguo era conocida la aplicación de las gomas vegetales a distintas industrias, como la de pintura, papel, etc. se trató de ensayar con la autóctonas ya que por su comportamiento, son semejantes a los productos ya usados. Fué así, que después de llegar a la conclusión de que sólo la goma de Espina Corona era la que mejores resultados podía ofrecer se realizaronensayos en diversas industrias, dos de las cuales muy importantes, y a las que agradezco esa atención, de haber aceptado en realizarlos; textil y del papel. Las ventajas que pose la goma de Espina Corona son: Para la industria textil: 1)Sustituye con ventaja a gran número de productos auxiliares. 2)Es compatible con otros productos aprestantes, almidones, féculas, ect. 3)El engrudo es de alta adherencia. 4)No alteran ni la brillantez ni la intensidad de los colores de estampado, el cual se desgoma fácilmente sin deslucir ni empañar los matices. 5)Otorgan a los tejidos suavidad, flexiblidad, morbidez, etc. 6)Dan un film muy transparente, y fino. 7)Representan una economía, pues se utiliza en pequeña cantidad. Industria del papel: Producen economía de tiempo y energía por permitir el aumento de los movimientos rápidos de las máquinas en los procesos de acabado. Complejadas son pefectamente incluídas en el acabado del papel. Producen una hoja de superficie lisa y lustrosa. Aumentan la resistencia del papel terminado. La adsorción por las fibras de celulosa se hace por medio de un complejodi-diol, en equilibrio dinámico, esta adsorción depende de la temperatura y del pH, siendo más rápida a más bajas temperaturas y a más bajo pH. Estos complejos son importantes, no sólo en la industria del papel, sinoen la industria del cuero, en ésta con ácido tánico, con el cual es capaz de formar un complejo, que va tomando aspecto de cuero, a medida que se va eliminando agua, luego, soluciones concentradas de tanino agregadas de goma, hacen que parte del tanino se combine con lo goma, disminuyendo el tanino activo de la solución. También es posible la inclusión de la misma y con éxito en la industriadulcera, en la cual ya se ha utilizado con éxito, tal que en la actualidad puede llegar a remplazar las sustancias que se usaban. Vemos pues, que esta goma, y otras del mismo tipo que seguramente se hande hallar próximamente, son verdaderas riquezas por la fuente de valoresque representan para nuestra industria y extensivamente para ser utilizadas en las industrias de países del continente.
Fil: Santini, Edda Argentina Italia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo ha sido realizado con el objeto de estudiar la posibilidadde obtener una goma hemicelulósica del tipo del garrofín o tragón,que proviene del algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua L.) y que fué estudiada por Spada. Las especies indígenas forestales estudiadas fueron: Chivato (Delonix Regia), Guar (Cyampsis Tetranogloba), y Espina Corona (Gleditsia Amorphoides); hallándose que, la que más se acerca desde el punto de vistabotánico y dentro de la clasificación sistemática natural, al algarroboeuropeo es la Espina Corona, la que fué estudiada químicamente por los Dres. T. Riqué y L. Pardo. de la direcció, con resultados muy promisorios. Sobre las semillas obtenidas, se probaron los diversos métodos citados por la bibliografía para separar la cáscara del albúmen, que es en escencia la goma galactomanano, sobre la que se efectuaron los ensayos y determinaciones pertinentes. Así mismo como desde antiguo era conocida la aplicación de las gomas vegetales a distintas industrias, como la de pintura, papel, etc. se trató de ensayar con la autóctonas ya que por su comportamiento, son semejantes a los productos ya usados. Fué así, que después de llegar a la conclusión de que sólo la goma de Espina Corona era la que mejores resultados podía ofrecer se realizaronensayos en diversas industrias, dos de las cuales muy importantes, y a las que agradezco esa atención, de haber aceptado en realizarlos; textil y del papel. Las ventajas que pose la goma de Espina Corona son: Para la industria textil: 1)Sustituye con ventaja a gran número de productos auxiliares. 2)Es compatible con otros productos aprestantes, almidones, féculas, ect. 3)El engrudo es de alta adherencia. 4)No alteran ni la brillantez ni la intensidad de los colores de estampado, el cual se desgoma fácilmente sin deslucir ni empañar los matices. 5)Otorgan a los tejidos suavidad, flexiblidad, morbidez, etc. 6)Dan un film muy transparente, y fino. 7)Representan una economía, pues se utiliza en pequeña cantidad. Industria del papel: Producen economía de tiempo y energía por permitir el aumento de los movimientos rápidos de las máquinas en los procesos de acabado. Complejadas son pefectamente incluídas en el acabado del papel. Producen una hoja de superficie lisa y lustrosa. Aumentan la resistencia del papel terminado. La adsorción por las fibras de celulosa se hace por medio de un complejodi-diol, en equilibrio dinámico, esta adsorción depende de la temperatura y del pH, siendo más rápida a más bajas temperaturas y a más bajo pH. Estos complejos son importantes, no sólo en la industria del papel, sinoen la industria del cuero, en ésta con ácido tánico, con el cual es capaz de formar un complejo, que va tomando aspecto de cuero, a medida que se va eliminando agua, luego, soluciones concentradas de tanino agregadas de goma, hacen que parte del tanino se combine con lo goma, disminuyendo el tanino activo de la solución. También es posible la inclusión de la misma y con éxito en la industriadulcera, en la cual ya se ha utilizado con éxito, tal que en la actualidad puede llegar a remplazar las sustancias que se usaban. Vemos pues, que esta goma, y otras del mismo tipo que seguramente se hande hallar próximamente, son verdaderas riquezas por la fuente de valoresque representan para nuestra industria y extensivamente para ser utilizadas en las industrias de países del continente.
publishDate 1957
dc.date.none.fl_str_mv 1957
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0926_Santini
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0926_Santini
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142803454722048
score 12.711113