Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica

Autores
Osman, Marisol
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vera, Carolina Susana
Descripción
Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.
This thesis aims to study the predictability of Southern Hemisphere circulation and South America climate on seasonal timescales in Summer and Winter and to develop forecastingtools for temperature and precipitation on those timescales with focus in southern South America. To achieve this goal, hindcast of 13 global models participating in the Climate Historical Forecast Project for the 1982-2006 period were used. Each model consists of around 10 ensemble members. Predictability of Southern Hemisphere circulation was first studied analyzing the signal-to-total variance ratio of 200 hPa, 500 hPa and 850 hPa geopotential heights representing high,middle and low levels, respectively. In addition, we analyzed the predictability of zonal meansand zonal anomalies and predictability changes associated to El Niño Southern Oscillationepisodes (ENSO). Also, we studied the forecast skill against observations. In particular, weexplored the different ways to construct and apply the multi-model-multi-member ensemblein the predictability study. Then, we studied the predictability of the main modes of variability of the hemisphericalcirculation and their contribution to the entire predictability. To do this, we applied an Empirical Orthogonal Functions analysis to observed data and we evaluated forecast abilityto reproduce them and the impacts of this representation in the forecast skill. Finally, welinked these patterns with observed temperature and precipitation anomalies to assess theirinfluence in relevant socio-economic variables. After that, we analyzed the predictability of South America climate studying the signalto-total-variance ratio for temperature, precipitation and regional low-level and high-levelcirculation, represented by winds. A special emphasis in the extratropical regions, relevantfrom a scientific as well as socio-economic perspective, was made. In particular, we studiedthe influence of ENSO in the observed predictability. The study also included an assessmentof the ensemble performance in forecasting regional climate anomalies. Finally, we developed a forecast tool for seasonal temperature and precipitation over South America based on Ensemble Regression methodology, which calibrates and combines the MME. The improvement of the forecast performance was analyzed confronting the calibratedforecast against observations and the raw model outputs.
Fil: Osman, Marisol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
PRONOSTICO ESTACIONAL
EL NIÑO OSCILACION DEL SUR
ENSAMBLE MULTI-MODELO
PRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOS
SEASONAL
FORECASTING
EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION
MULTI-MODEL ENSEMBLE
ENLIBRATED AND COMBINED FORECAST
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6175_Osman

id BDUBAFCEN_0cac4ab9bd1308be0dd9020cc73fbff5
oai_identifier_str tesis:tesis_n6175_Osman
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre SudaméricaPredictability and prediction skill on seasonal timescales over South AmericaOsman, MarisolPRONOSTICO ESTACIONALEL NIÑO OSCILACION DEL SURENSAMBLE MULTI-MODELOPRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOSSEASONALFORECASTINGEL NIÑO SOUTHERN OSCILLATIONMULTI-MODEL ENSEMBLEENLIBRATED AND COMBINED FORECASTEste trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.This thesis aims to study the predictability of Southern Hemisphere circulation and South America climate on seasonal timescales in Summer and Winter and to develop forecastingtools for temperature and precipitation on those timescales with focus in southern South America. To achieve this goal, hindcast of 13 global models participating in the Climate Historical Forecast Project for the 1982-2006 period were used. Each model consists of around 10 ensemble members. Predictability of Southern Hemisphere circulation was first studied analyzing the signal-to-total variance ratio of 200 hPa, 500 hPa and 850 hPa geopotential heights representing high,middle and low levels, respectively. In addition, we analyzed the predictability of zonal meansand zonal anomalies and predictability changes associated to El Niño Southern Oscillationepisodes (ENSO). Also, we studied the forecast skill against observations. In particular, weexplored the different ways to construct and apply the multi-model-multi-member ensemblein the predictability study. Then, we studied the predictability of the main modes of variability of the hemisphericalcirculation and their contribution to the entire predictability. To do this, we applied an Empirical Orthogonal Functions analysis to observed data and we evaluated forecast abilityto reproduce them and the impacts of this representation in the forecast skill. Finally, welinked these patterns with observed temperature and precipitation anomalies to assess theirinfluence in relevant socio-economic variables. After that, we analyzed the predictability of South America climate studying the signalto-total-variance ratio for temperature, precipitation and regional low-level and high-levelcirculation, represented by winds. A special emphasis in the extratropical regions, relevantfrom a scientific as well as socio-economic perspective, was made. In particular, we studiedthe influence of ENSO in the observed predictability. The study also included an assessmentof the ensemble performance in forecasting regional climate anomalies. Finally, we developed a forecast tool for seasonal temperature and precipitation over South America based on Ensemble Regression methodology, which calibrates and combines the MME. The improvement of the forecast performance was analyzed confronting the calibratedforecast against observations and the raw model outputs.Fil: Osman, Marisol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVera, Carolina Susana2017-02-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6175_Osmanspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:21Ztesis:tesis_n6175_OsmanInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:22.076Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
Predictability and prediction skill on seasonal timescales over South America
title Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
spellingShingle Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
Osman, Marisol
PRONOSTICO ESTACIONAL
EL NIÑO OSCILACION DEL SUR
ENSAMBLE MULTI-MODELO
PRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOS
SEASONAL
FORECASTING
EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION
MULTI-MODEL ENSEMBLE
ENLIBRATED AND COMBINED FORECAST
title_short Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
title_full Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
title_fullStr Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
title_full_unstemmed Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
title_sort Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Osman, Marisol
author Osman, Marisol
author_facet Osman, Marisol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vera, Carolina Susana
dc.subject.none.fl_str_mv PRONOSTICO ESTACIONAL
EL NIÑO OSCILACION DEL SUR
ENSAMBLE MULTI-MODELO
PRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOS
SEASONAL
FORECASTING
EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION
MULTI-MODEL ENSEMBLE
ENLIBRATED AND COMBINED FORECAST
topic PRONOSTICO ESTACIONAL
EL NIÑO OSCILACION DEL SUR
ENSAMBLE MULTI-MODELO
PRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOS
SEASONAL
FORECASTING
EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION
MULTI-MODEL ENSEMBLE
ENLIBRATED AND COMBINED FORECAST
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.
This thesis aims to study the predictability of Southern Hemisphere circulation and South America climate on seasonal timescales in Summer and Winter and to develop forecastingtools for temperature and precipitation on those timescales with focus in southern South America. To achieve this goal, hindcast of 13 global models participating in the Climate Historical Forecast Project for the 1982-2006 period were used. Each model consists of around 10 ensemble members. Predictability of Southern Hemisphere circulation was first studied analyzing the signal-to-total variance ratio of 200 hPa, 500 hPa and 850 hPa geopotential heights representing high,middle and low levels, respectively. In addition, we analyzed the predictability of zonal meansand zonal anomalies and predictability changes associated to El Niño Southern Oscillationepisodes (ENSO). Also, we studied the forecast skill against observations. In particular, weexplored the different ways to construct and apply the multi-model-multi-member ensemblein the predictability study. Then, we studied the predictability of the main modes of variability of the hemisphericalcirculation and their contribution to the entire predictability. To do this, we applied an Empirical Orthogonal Functions analysis to observed data and we evaluated forecast abilityto reproduce them and the impacts of this representation in the forecast skill. Finally, welinked these patterns with observed temperature and precipitation anomalies to assess theirinfluence in relevant socio-economic variables. After that, we analyzed the predictability of South America climate studying the signalto-total-variance ratio for temperature, precipitation and regional low-level and high-levelcirculation, represented by winds. A special emphasis in the extratropical regions, relevantfrom a scientific as well as socio-economic perspective, was made. In particular, we studiedthe influence of ENSO in the observed predictability. The study also included an assessmentof the ensemble performance in forecasting regional climate anomalies. Finally, we developed a forecast tool for seasonal temperature and precipitation over South America based on Ensemble Regression methodology, which calibrates and combines the MME. The improvement of the forecast performance was analyzed confronting the calibratedforecast against observations and the raw model outputs.
Fil: Osman, Marisol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6175_Osman
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6175_Osman
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340675253698560
score 12.623145