Modelo matemático de fístulas enterocutáneas
- Autores
- Cattoni, Diego Ignacio; Wainstein, Daniel Edgardo; Rainone, Juan Enrique; Fernández, E. R.; Chara, Osvaldo
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fístulas enterocutáneas son comunicaciones patológicas entre la luz intestinal y la superficie de la piel abdominal. En el Hospital Tornú se lleva a cabo un tratamiento destinado al cierre de estas fístulas basado en un sistema de aplicación de vacío y compactación (SIVACO). El objetivo del presente trabajo es mostrar el desarrollo de un modelo para intentar comprender el funcionamiento del mencionado tratamiento. El modelo desarrollado considera la fístula como un tubo flexible de largo constante y radio variable, y cuenta con dos supuestos: a) el caudal de la fístula se conserva, b) el número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para asumir un régimen laminar, lo cual justifica el empleo de la ley de Poiseuille para modelar el movimiento de líquido fistuloso. Las condiciones de contorno son las siguientes: a) la presión del extremo de la fístula conectado a la bomba de vacío se ajusta a los valores medidos; y b) el extremo intestinal de la fístula se encuentra a presión atmosférica. El modelo aquí presentado logra reproducir el comportamiento observado en fístulas bajo compactación para determinados valores de los parámetros considerados. Esto permite una profundización en el esclarecimiento del mecanismo involucrado en el tratamiento, así como una orientación en la eventual mejora del mismo.
Enterocutaneous fistulae are pathological communications between the intestinal lumen and the abdominal skin. At the Tornú Hospital, we are carrying on a treatment to close these fistulae, based on a system applying vacuum and compaction (SIVACO). The objective of this article is to show the development of a model, in order to understand how this treatment works. The developed model considers the fistula as a flexible tube of a constant length and variable radius, and it has two suppositions: a) the volume flow in the fistula is conserved, b) the Reynolds number is low enough to assume a laminar regimen, which justifies the use of Poiseuille law to model the movement of the fistulous liquid. The boundary conditions are the following: a) the pressure at the end of the fistula, connected to the vacuum bomb, is set at the measured values, b) the intestinal end of the fistula is set at atmospheric pressure. The model simulates the behaviour of the fistulae under compaction at determined values of the considered parameters. Therefore, the mechanism involved in the treatment could be enlightened, and its eventual improvement achieved
Fil: Cattoni, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico-Matemática (UBA-FFyB). Buenos Aires. Argentina
Fil: Wainstein, Daniel Edgardo. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. Argentina
Fil: Rainone, Juan Enrique. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. Argentina
Fil: Fernández, E. R.. Hospital Churruca-Vizca. Unidad de Terapia Intensiva. C.A.B.A. Argentina
Fil: Chara, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Biofísica (UBA-FM). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2004;01(16):257-261
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v16_n01_p257
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_0c8fb2f0f42a788e65b34f5b7fd2c882 |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v16_n01_p257 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneasCattoni, Diego IgnacioWainstein, Daniel EdgardoRainone, Juan EnriqueFernández, E. R.Chara, OsvaldoLas fístulas enterocutáneas son comunicaciones patológicas entre la luz intestinal y la superficie de la piel abdominal. En el Hospital Tornú se lleva a cabo un tratamiento destinado al cierre de estas fístulas basado en un sistema de aplicación de vacío y compactación (SIVACO). El objetivo del presente trabajo es mostrar el desarrollo de un modelo para intentar comprender el funcionamiento del mencionado tratamiento. El modelo desarrollado considera la fístula como un tubo flexible de largo constante y radio variable, y cuenta con dos supuestos: a) el caudal de la fístula se conserva, b) el número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para asumir un régimen laminar, lo cual justifica el empleo de la ley de Poiseuille para modelar el movimiento de líquido fistuloso. Las condiciones de contorno son las siguientes: a) la presión del extremo de la fístula conectado a la bomba de vacío se ajusta a los valores medidos; y b) el extremo intestinal de la fístula se encuentra a presión atmosférica. El modelo aquí presentado logra reproducir el comportamiento observado en fístulas bajo compactación para determinados valores de los parámetros considerados. Esto permite una profundización en el esclarecimiento del mecanismo involucrado en el tratamiento, así como una orientación en la eventual mejora del mismo.Enterocutaneous fistulae are pathological communications between the intestinal lumen and the abdominal skin. At the Tornú Hospital, we are carrying on a treatment to close these fistulae, based on a system applying vacuum and compaction (SIVACO). The objective of this article is to show the development of a model, in order to understand how this treatment works. The developed model considers the fistula as a flexible tube of a constant length and variable radius, and it has two suppositions: a) the volume flow in the fistula is conserved, b) the Reynolds number is low enough to assume a laminar regimen, which justifies the use of Poiseuille law to model the movement of the fistulous liquid. The boundary conditions are the following: a) the pressure at the end of the fistula, connected to the vacuum bomb, is set at the measured values, b) the intestinal end of the fistula is set at atmospheric pressure. The model simulates the behaviour of the fistulae under compaction at determined values of the considered parameters. Therefore, the mechanism involved in the treatment could be enlightened, and its eventual improvement achievedFil: Cattoni, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico-Matemática (UBA-FFyB). Buenos Aires. Argentina Fil: Wainstein, Daniel Edgardo. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. ArgentinaFil: Rainone, Juan Enrique. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. ArgentinaFil: Fernández, E. R.. Hospital Churruca-Vizca. Unidad de Terapia Intensiva. C.A.B.A. ArgentinaFil: Chara, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Biofísica (UBA-FM). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p257An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2004;01(16):257-261reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:43:37Zafa:afa_v16_n01_p257Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:43:38.024Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
title |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
spellingShingle |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas Cattoni, Diego Ignacio |
title_short |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
title_full |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
title_fullStr |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
title_full_unstemmed |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
title_sort |
Modelo matemático de fístulas enterocutáneas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cattoni, Diego Ignacio Wainstein, Daniel Edgardo Rainone, Juan Enrique Fernández, E. R. Chara, Osvaldo |
author |
Cattoni, Diego Ignacio |
author_facet |
Cattoni, Diego Ignacio Wainstein, Daniel Edgardo Rainone, Juan Enrique Fernández, E. R. Chara, Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Wainstein, Daniel Edgardo Rainone, Juan Enrique Fernández, E. R. Chara, Osvaldo |
author2_role |
author author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fístulas enterocutáneas son comunicaciones patológicas entre la luz intestinal y la superficie de la piel abdominal. En el Hospital Tornú se lleva a cabo un tratamiento destinado al cierre de estas fístulas basado en un sistema de aplicación de vacío y compactación (SIVACO). El objetivo del presente trabajo es mostrar el desarrollo de un modelo para intentar comprender el funcionamiento del mencionado tratamiento. El modelo desarrollado considera la fístula como un tubo flexible de largo constante y radio variable, y cuenta con dos supuestos: a) el caudal de la fístula se conserva, b) el número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para asumir un régimen laminar, lo cual justifica el empleo de la ley de Poiseuille para modelar el movimiento de líquido fistuloso. Las condiciones de contorno son las siguientes: a) la presión del extremo de la fístula conectado a la bomba de vacío se ajusta a los valores medidos; y b) el extremo intestinal de la fístula se encuentra a presión atmosférica. El modelo aquí presentado logra reproducir el comportamiento observado en fístulas bajo compactación para determinados valores de los parámetros considerados. Esto permite una profundización en el esclarecimiento del mecanismo involucrado en el tratamiento, así como una orientación en la eventual mejora del mismo. Enterocutaneous fistulae are pathological communications between the intestinal lumen and the abdominal skin. At the Tornú Hospital, we are carrying on a treatment to close these fistulae, based on a system applying vacuum and compaction (SIVACO). The objective of this article is to show the development of a model, in order to understand how this treatment works. The developed model considers the fistula as a flexible tube of a constant length and variable radius, and it has two suppositions: a) the volume flow in the fistula is conserved, b) the Reynolds number is low enough to assume a laminar regimen, which justifies the use of Poiseuille law to model the movement of the fistulous liquid. The boundary conditions are the following: a) the pressure at the end of the fistula, connected to the vacuum bomb, is set at the measured values, b) the intestinal end of the fistula is set at atmospheric pressure. The model simulates the behaviour of the fistulae under compaction at determined values of the considered parameters. Therefore, the mechanism involved in the treatment could be enlightened, and its eventual improvement achieved Fil: Cattoni, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico-Matemática (UBA-FFyB). Buenos Aires. Argentina Fil: Wainstein, Daniel Edgardo. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. Argentina Fil: Rainone, Juan Enrique. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. División Cirugía General. C.A.B.A. Argentina Fil: Fernández, E. R.. Hospital Churruca-Vizca. Unidad de Terapia Intensiva. C.A.B.A. Argentina Fil: Chara, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Biofísica (UBA-FM). Buenos Aires. Argentina |
description |
Las fístulas enterocutáneas son comunicaciones patológicas entre la luz intestinal y la superficie de la piel abdominal. En el Hospital Tornú se lleva a cabo un tratamiento destinado al cierre de estas fístulas basado en un sistema de aplicación de vacío y compactación (SIVACO). El objetivo del presente trabajo es mostrar el desarrollo de un modelo para intentar comprender el funcionamiento del mencionado tratamiento. El modelo desarrollado considera la fístula como un tubo flexible de largo constante y radio variable, y cuenta con dos supuestos: a) el caudal de la fístula se conserva, b) el número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para asumir un régimen laminar, lo cual justifica el empleo de la ley de Poiseuille para modelar el movimiento de líquido fistuloso. Las condiciones de contorno son las siguientes: a) la presión del extremo de la fístula conectado a la bomba de vacío se ajusta a los valores medidos; y b) el extremo intestinal de la fístula se encuentra a presión atmosférica. El modelo aquí presentado logra reproducir el comportamiento observado en fístulas bajo compactación para determinados valores de los parámetros considerados. Esto permite una profundización en el esclarecimiento del mecanismo involucrado en el tratamiento, así como una orientación en la eventual mejora del mismo. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p257 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2004;01(16):257-261 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340654233944064 |
score |
12.623145 |