Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático

Autores
Castañera, Mónica Beatriz
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gürtler, Ricardo Esteban
Descripción
Los perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosomacruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiarla dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muypoco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimientopoblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perrospor casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, conun 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34%de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con unacamada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisisde factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el únicofactor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuaraen forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edadestuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembrasque en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionarioy regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa demortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectaranticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizosrurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas lastécnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perrosadultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica deinfecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadascon insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisiónvectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalenciaglobal de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992,antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos despuésdel rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresiónlogística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidadde estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturadoen el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi dela madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidenciasugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticosa la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de ladinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempocontinuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollode cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorporaestocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentófluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. Laabundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilacionesdependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporaciónde una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40%en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalenciasde infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamenteque los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió unabuena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que elsistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.
Dogs are the main domestic reservoirs of Trypanosoma cruzi, the causalagent of Chagas disease. To study the population dynamics of dogs from Amamá and neighboring villages (Province of Santiago del Estero, Argentina), 8censuses were carried out each 6 months from May 1994 to December 1997. The abundance varied very little over years, from 294 to 345 dogs. The instantaneousrate of population increase (r = 0.016/semester) was not significantlydifferent from 0. Ninety nine percent of the inhabited houses owned at least adog (mean, 3.1 dogs per house). The age distribution was stable, with 76% ofdogs aged 3 or less years, and 75% of males. One-third of the females had atleast one litter in the preceding 6 months, with a mean litter size of 5.1 pups thatdid not fluctuate seasonally. Key factor analysis showed that slaughtering ofnewborn pups was the sole statistically significant factor, but no evidence of adensity-dependent relationship was found. The age-specific probability of dyinghad the typical U-shape of large mammals, and was greater in females than inmales. The dog population was in a stationary state, regulated by the ownersthrough manipulation of the mortality rate of recently born pups, especially females. An immunosorbent enzymatic assay (ELISA) was used to detect specificantibodies against T. cruzi in sera from 182 rural dogs that were also examinedby indirect hemagglutination and immunofluorescence (IFI). 86% of serashowed concordant results for all serologic techniques. ELISA specificity was 96.2%. Among 34 adult dogs with a positive xenodiagnosis, a 94% sensitivitywas estimated for ELISA and IFI. ELISA is the assay of choice for serologicalsurveillance of T. cruzi infection in dog populations residing in areas that hadbeen sprayed with insecticides. I investigated whether the dog could be an effective sentinel of the vectorialtransmission of T. cruzi during the surveillance phase. The overall seroprevalenceof T. cruzi in the dog population decreased from 65.0% (54/83) in 1992, before the deltamethrin spraying, to 38.5% (70/182) in 1994, and 15.2% (36/237) in 1996. A total of 12 pups infected with T. cruzi were detected amongnative pups born after the spraying. Of 13 variables considered in logistic multipleregression analysis, those that were significantly related to the likelihood ofbeing infected were (i) the number of Triatoma guasayana captured in domesticareas during 1993-94, and (ii) seroreactivity to T. cruzi of the mother, and thenumber of infected dogs in the household during 1995-96. The evidence suggeststhat the occurrence of new cases might be explained by different transmissionroutes that would also implicate T. guasayana as a secondary vectorduring the surveillance phase. To investigate the contribution of domestic animals to the vectorialtransmission of T. cruzi, a mathematical model of the stage-structured population dynamics of Triatoma infestans was built. The model included temperature-dependentdevelopmental times for each stage and female fecundity, anddemographic stochasticity. The abundance of T. infestans fluctuated seasonallywith a peak in the summer. The mean abundance of bugs in the house and theamplitude of oscillations depended on the type and number of available hosts. Introduction of a hen during the warm season produced a 40% increase in themean density of bugs and oscillations of greater amplitude. When susceptiblehumans and dogs faced different prevalence rates of T. cruzi infection in thebugs, the dogs acquired the infection sooner than humans. Inclusion of demographicstochasticity allowed a good description of the system evolution, estimationof the probability of persistence, and the occurrence of an infectionevent.
Fil: Castañera, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
MAL DE CHAGAS
PERRO
SEROLOGIA
DINAMICA POBLACIONAL
CENTINELA
MODELO MATEMATICO
CHAGAS DISEASE
DOG
SEROLOGY
POPULATION DYNAMICS
SENTINEL
MATHEMATICAL MODEL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3230_Castanera

id BDUBAFCEN_0800a584c42c730743fc8476061df935
oai_identifier_str tesis:tesis_n3230_Castanera
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemáticoContribution of dogs to the vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in a rural area of Argentina : demography sentinel role and mathematical modellingCastañera, Mónica BeatrizMAL DE CHAGASPERROSEROLOGIADINAMICA POBLACIONALCENTINELAMODELO MATEMATICOCHAGAS DISEASEDOGSEROLOGYPOPULATION DYNAMICSSENTINELMATHEMATICAL MODELLos perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosomacruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiarla dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muypoco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimientopoblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perrospor casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, conun 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34%de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con unacamada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisisde factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el únicofactor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuaraen forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edadestuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembrasque en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionarioy regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa demortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectaranticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizosrurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas lastécnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perrosadultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica deinfecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadascon insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisiónvectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalenciaglobal de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992,antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos despuésdel rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresiónlogística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidadde estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturadoen el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi dela madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidenciasugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticosa la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de ladinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempocontinuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollode cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorporaestocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentófluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. Laabundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilacionesdependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporaciónde una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40%en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalenciasde infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamenteque los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió unabuena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que elsistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.Dogs are the main domestic reservoirs of Trypanosoma cruzi, the causalagent of Chagas disease. To study the population dynamics of dogs from Amamá and neighboring villages (Province of Santiago del Estero, Argentina), 8censuses were carried out each 6 months from May 1994 to December 1997. The abundance varied very little over years, from 294 to 345 dogs. The instantaneousrate of population increase (r = 0.016/semester) was not significantlydifferent from 0. Ninety nine percent of the inhabited houses owned at least adog (mean, 3.1 dogs per house). The age distribution was stable, with 76% ofdogs aged 3 or less years, and 75% of males. One-third of the females had atleast one litter in the preceding 6 months, with a mean litter size of 5.1 pups thatdid not fluctuate seasonally. Key factor analysis showed that slaughtering ofnewborn pups was the sole statistically significant factor, but no evidence of adensity-dependent relationship was found. The age-specific probability of dyinghad the typical U-shape of large mammals, and was greater in females than inmales. The dog population was in a stationary state, regulated by the ownersthrough manipulation of the mortality rate of recently born pups, especially females. An immunosorbent enzymatic assay (ELISA) was used to detect specificantibodies against T. cruzi in sera from 182 rural dogs that were also examinedby indirect hemagglutination and immunofluorescence (IFI). 86% of serashowed concordant results for all serologic techniques. ELISA specificity was 96.2%. Among 34 adult dogs with a positive xenodiagnosis, a 94% sensitivitywas estimated for ELISA and IFI. ELISA is the assay of choice for serologicalsurveillance of T. cruzi infection in dog populations residing in areas that hadbeen sprayed with insecticides. I investigated whether the dog could be an effective sentinel of the vectorialtransmission of T. cruzi during the surveillance phase. The overall seroprevalenceof T. cruzi in the dog population decreased from 65.0% (54/83) in 1992, before the deltamethrin spraying, to 38.5% (70/182) in 1994, and 15.2% (36/237) in 1996. A total of 12 pups infected with T. cruzi were detected amongnative pups born after the spraying. Of 13 variables considered in logistic multipleregression analysis, those that were significantly related to the likelihood ofbeing infected were (i) the number of Triatoma guasayana captured in domesticareas during 1993-94, and (ii) seroreactivity to T. cruzi of the mother, and thenumber of infected dogs in the household during 1995-96. The evidence suggeststhat the occurrence of new cases might be explained by different transmissionroutes that would also implicate T. guasayana as a secondary vectorduring the surveillance phase. To investigate the contribution of domestic animals to the vectorialtransmission of T. cruzi, a mathematical model of the stage-structured population dynamics of Triatoma infestans was built. The model included temperature-dependentdevelopmental times for each stage and female fecundity, anddemographic stochasticity. The abundance of T. infestans fluctuated seasonallywith a peak in the summer. The mean abundance of bugs in the house and theamplitude of oscillations depended on the type and number of available hosts. Introduction of a hen during the warm season produced a 40% increase in themean density of bugs and oscillations of greater amplitude. When susceptiblehumans and dogs faced different prevalence rates of T. cruzi infection in thebugs, the dogs acquired the infection sooner than humans. Inclusion of demographicstochasticity allowed a good description of the system evolution, estimationof the probability of persistence, and the occurrence of an infectionevent.Fil: Castañera, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGürtler, Ricardo Esteban1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3230_Castaneraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:27Ztesis:tesis_n3230_CastaneraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:28.335Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
Contribution of dogs to the vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in a rural area of Argentina : demography sentinel role and mathematical modelling
title Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
spellingShingle Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
Castañera, Mónica Beatriz
MAL DE CHAGAS
PERRO
SEROLOGIA
DINAMICA POBLACIONAL
CENTINELA
MODELO MATEMATICO
CHAGAS DISEASE
DOG
SEROLOGY
POPULATION DYNAMICS
SENTINEL
MATHEMATICAL MODEL
title_short Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
title_full Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
title_fullStr Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
title_full_unstemmed Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
title_sort Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático
dc.creator.none.fl_str_mv Castañera, Mónica Beatriz
author Castañera, Mónica Beatriz
author_facet Castañera, Mónica Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gürtler, Ricardo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv MAL DE CHAGAS
PERRO
SEROLOGIA
DINAMICA POBLACIONAL
CENTINELA
MODELO MATEMATICO
CHAGAS DISEASE
DOG
SEROLOGY
POPULATION DYNAMICS
SENTINEL
MATHEMATICAL MODEL
topic MAL DE CHAGAS
PERRO
SEROLOGIA
DINAMICA POBLACIONAL
CENTINELA
MODELO MATEMATICO
CHAGAS DISEASE
DOG
SEROLOGY
POPULATION DYNAMICS
SENTINEL
MATHEMATICAL MODEL
dc.description.none.fl_txt_mv Los perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosomacruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiarla dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muypoco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimientopoblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perrospor casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, conun 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34%de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con unacamada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisisde factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el únicofactor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuaraen forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edadestuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembrasque en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionarioy regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa demortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectaranticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizosrurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas lastécnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perrosadultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica deinfecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadascon insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisiónvectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalenciaglobal de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992,antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos despuésdel rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresiónlogística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidadde estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturadoen el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi dela madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidenciasugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticosa la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de ladinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempocontinuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollode cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorporaestocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentófluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. Laabundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilacionesdependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporaciónde una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40%en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalenciasde infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamenteque los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió unabuena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que elsistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.
Dogs are the main domestic reservoirs of Trypanosoma cruzi, the causalagent of Chagas disease. To study the population dynamics of dogs from Amamá and neighboring villages (Province of Santiago del Estero, Argentina), 8censuses were carried out each 6 months from May 1994 to December 1997. The abundance varied very little over years, from 294 to 345 dogs. The instantaneousrate of population increase (r = 0.016/semester) was not significantlydifferent from 0. Ninety nine percent of the inhabited houses owned at least adog (mean, 3.1 dogs per house). The age distribution was stable, with 76% ofdogs aged 3 or less years, and 75% of males. One-third of the females had atleast one litter in the preceding 6 months, with a mean litter size of 5.1 pups thatdid not fluctuate seasonally. Key factor analysis showed that slaughtering ofnewborn pups was the sole statistically significant factor, but no evidence of adensity-dependent relationship was found. The age-specific probability of dyinghad the typical U-shape of large mammals, and was greater in females than inmales. The dog population was in a stationary state, regulated by the ownersthrough manipulation of the mortality rate of recently born pups, especially females. An immunosorbent enzymatic assay (ELISA) was used to detect specificantibodies against T. cruzi in sera from 182 rural dogs that were also examinedby indirect hemagglutination and immunofluorescence (IFI). 86% of serashowed concordant results for all serologic techniques. ELISA specificity was 96.2%. Among 34 adult dogs with a positive xenodiagnosis, a 94% sensitivitywas estimated for ELISA and IFI. ELISA is the assay of choice for serologicalsurveillance of T. cruzi infection in dog populations residing in areas that hadbeen sprayed with insecticides. I investigated whether the dog could be an effective sentinel of the vectorialtransmission of T. cruzi during the surveillance phase. The overall seroprevalenceof T. cruzi in the dog population decreased from 65.0% (54/83) in 1992, before the deltamethrin spraying, to 38.5% (70/182) in 1994, and 15.2% (36/237) in 1996. A total of 12 pups infected with T. cruzi were detected amongnative pups born after the spraying. Of 13 variables considered in logistic multipleregression analysis, those that were significantly related to the likelihood ofbeing infected were (i) the number of Triatoma guasayana captured in domesticareas during 1993-94, and (ii) seroreactivity to T. cruzi of the mother, and thenumber of infected dogs in the household during 1995-96. The evidence suggeststhat the occurrence of new cases might be explained by different transmissionroutes that would also implicate T. guasayana as a secondary vectorduring the surveillance phase. To investigate the contribution of domestic animals to the vectorialtransmission of T. cruzi, a mathematical model of the stage-structured population dynamics of Triatoma infestans was built. The model included temperature-dependentdevelopmental times for each stage and female fecundity, anddemographic stochasticity. The abundance of T. infestans fluctuated seasonallywith a peak in the summer. The mean abundance of bugs in the house and theamplitude of oscillations depended on the type and number of available hosts. Introduction of a hen during the warm season produced a 40% increase in themean density of bugs and oscillations of greater amplitude. When susceptiblehumans and dogs faced different prevalence rates of T. cruzi infection in thebugs, the dogs acquired the infection sooner than humans. Inclusion of demographicstochasticity allowed a good description of the system evolution, estimationof the probability of persistence, and the occurrence of an infectionevent.
Fil: Castañera, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosomacruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiarla dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muypoco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimientopoblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perrospor casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, conun 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34%de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con unacamada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisisde factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el únicofactor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuaraen forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edadestuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembrasque en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionarioy regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa demortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectaranticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizosrurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas lastécnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perrosadultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica deinfecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadascon insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisiónvectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalenciaglobal de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992,antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos despuésdel rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresiónlogística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidadde estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturadoen el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi dela madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidenciasugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticosa la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de ladinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempocontinuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollode cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorporaestocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentófluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. Laabundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilacionesdependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporaciónde una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40%en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalenciasde infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamenteque los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió unabuena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que elsistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3230_Castanera
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3230_Castanera
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784841534668800
score 12.982451