Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina

Autores
Rizzo, Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iannelli, Sofía Belén
Litvak, Vanesa Dafne
Descripción
El presente trabajo final de licenciatura se realizó en el cerro Sosneado (34°45´30”S), un estratovolcán de edad plio-pleistocena, que se ubica al sur de las nacientes del río Atuel en la Cordillera Principal de Mendoza. El principal objetivo de este trabajo comprende una caracterización geológica y petrográfica de detalle de las secuencias relevadas junto con la interpretación de su historia y evolución geológica. Se elaboró un mapa geológico que abarca entre 70°05´O - 69°54´O y 34°41´S - 34°48´S. Para ello fueron reconocidas las unidades aflorantes en el área. El registro estratigráfico comprende desde el Jurásico Inferior al Holoceno, con un total de 13 formaciones reconocida en el área. Particularmente, se realizaron perfiles característicos del volcanismo del cerro Sosneado y se recolectaron muestras para su posterior caracterización petrográfica e identificación de facies litológicas. En función de la caracterización litológica de campo, realización de perfiles litológicos y estudios petrográfico de detalle, se pudieron determinar siete facies correspondientes al volcanismo del cerro Sosneado, las que comprenden: toba vítrea, toba-lapillítica vítrea, lapillita cristalina, brecha lítica, andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Según las facies definidas, el volcanismo del cerro Sosneado se caracteriza por una intercalación entre flujos de lavas subaéreas y flujos piroclásticos o corrientes de densidad piroclástica. Comienza con un episodio mayormente explosivo representado por facies de toba cristalina y toba-lapillítica cristalina que continúa con un evento más efusivo, asociado a flujos de lavas subaéreas y representado por la facies de andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Finalmente, culmina con un evento netamente explosivo asociado a facies más gruesas que comprenden brechas líticas y lapillitas cristalinas. Desde el punto de vista estructural, la zona se ubica dentro de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Las secuencias plio-pleistocenas estudiadas del cerro Sosneado se disponen de manera subhorizontal. El desarrollo del magmatismo del cerro Sosneado tuvo lugar durante el Plio-Pleistoceno en un contexto tectónico extensional. En particular, su evolución magmática habría tenido lugar durante la retracción del arco hacia el oeste producto de la verticalización de la placa de Nazca, tras el periodo de subducción somera del Mioceno tardío en la región de Payenia. Por otro lado, en base a la caracterización geomorfológica del área de estudio y la información bibliográfica existente, se determinó que el paisaje de la zona de estudio es del tipo compuesto y fue modelado por procesos glaciarios, de remoción en masa, volcánicos, fluviales y kársticos, que acompañan al rasgo predominante del área que es la geoforma volcánica del estratovolcán cerro Sosneado.
Fil: Rizzo, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001195_Rizzo

id BDUBAFCEN_052425ecf5457bce7e7443bdea60a57a
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001195_Rizzo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, ArgentinaRizzo, MartinaEl presente trabajo final de licenciatura se realizó en el cerro Sosneado (34°45´30”S), un estratovolcán de edad plio-pleistocena, que se ubica al sur de las nacientes del río Atuel en la Cordillera Principal de Mendoza. El principal objetivo de este trabajo comprende una caracterización geológica y petrográfica de detalle de las secuencias relevadas junto con la interpretación de su historia y evolución geológica. Se elaboró un mapa geológico que abarca entre 70°05´O - 69°54´O y 34°41´S - 34°48´S. Para ello fueron reconocidas las unidades aflorantes en el área. El registro estratigráfico comprende desde el Jurásico Inferior al Holoceno, con un total de 13 formaciones reconocida en el área. Particularmente, se realizaron perfiles característicos del volcanismo del cerro Sosneado y se recolectaron muestras para su posterior caracterización petrográfica e identificación de facies litológicas. En función de la caracterización litológica de campo, realización de perfiles litológicos y estudios petrográfico de detalle, se pudieron determinar siete facies correspondientes al volcanismo del cerro Sosneado, las que comprenden: toba vítrea, toba-lapillítica vítrea, lapillita cristalina, brecha lítica, andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Según las facies definidas, el volcanismo del cerro Sosneado se caracteriza por una intercalación entre flujos de lavas subaéreas y flujos piroclásticos o corrientes de densidad piroclástica. Comienza con un episodio mayormente explosivo representado por facies de toba cristalina y toba-lapillítica cristalina que continúa con un evento más efusivo, asociado a flujos de lavas subaéreas y representado por la facies de andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Finalmente, culmina con un evento netamente explosivo asociado a facies más gruesas que comprenden brechas líticas y lapillitas cristalinas. Desde el punto de vista estructural, la zona se ubica dentro de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Las secuencias plio-pleistocenas estudiadas del cerro Sosneado se disponen de manera subhorizontal. El desarrollo del magmatismo del cerro Sosneado tuvo lugar durante el Plio-Pleistoceno en un contexto tectónico extensional. En particular, su evolución magmática habría tenido lugar durante la retracción del arco hacia el oeste producto de la verticalización de la placa de Nazca, tras el periodo de subducción somera del Mioceno tardío en la región de Payenia. Por otro lado, en base a la caracterización geomorfológica del área de estudio y la información bibliográfica existente, se determinó que el paisaje de la zona de estudio es del tipo compuesto y fue modelado por procesos glaciarios, de remoción en masa, volcánicos, fluviales y kársticos, que acompañan al rasgo predominante del área que es la geoforma volcánica del estratovolcán cerro Sosneado.Fil: Rizzo, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesIannelli, Sofía BelénLitvak, Vanesa Dafne2024-03-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001195_Rizzospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:03Zseminario:seminario_nGEO001195_RizzoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:04.172Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
title Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
spellingShingle Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
Rizzo, Martina
title_short Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
title_full Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
title_fullStr Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
title_sort Geología del volcanismo plio-pleistoceno del cerro Sosneado, Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, Martina
author Rizzo, Martina
author_facet Rizzo, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iannelli, Sofía Belén
Litvak, Vanesa Dafne
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final de licenciatura se realizó en el cerro Sosneado (34°45´30”S), un estratovolcán de edad plio-pleistocena, que se ubica al sur de las nacientes del río Atuel en la Cordillera Principal de Mendoza. El principal objetivo de este trabajo comprende una caracterización geológica y petrográfica de detalle de las secuencias relevadas junto con la interpretación de su historia y evolución geológica. Se elaboró un mapa geológico que abarca entre 70°05´O - 69°54´O y 34°41´S - 34°48´S. Para ello fueron reconocidas las unidades aflorantes en el área. El registro estratigráfico comprende desde el Jurásico Inferior al Holoceno, con un total de 13 formaciones reconocida en el área. Particularmente, se realizaron perfiles característicos del volcanismo del cerro Sosneado y se recolectaron muestras para su posterior caracterización petrográfica e identificación de facies litológicas. En función de la caracterización litológica de campo, realización de perfiles litológicos y estudios petrográfico de detalle, se pudieron determinar siete facies correspondientes al volcanismo del cerro Sosneado, las que comprenden: toba vítrea, toba-lapillítica vítrea, lapillita cristalina, brecha lítica, andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Según las facies definidas, el volcanismo del cerro Sosneado se caracteriza por una intercalación entre flujos de lavas subaéreas y flujos piroclásticos o corrientes de densidad piroclástica. Comienza con un episodio mayormente explosivo representado por facies de toba cristalina y toba-lapillítica cristalina que continúa con un evento más efusivo, asociado a flujos de lavas subaéreas y representado por la facies de andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Finalmente, culmina con un evento netamente explosivo asociado a facies más gruesas que comprenden brechas líticas y lapillitas cristalinas. Desde el punto de vista estructural, la zona se ubica dentro de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Las secuencias plio-pleistocenas estudiadas del cerro Sosneado se disponen de manera subhorizontal. El desarrollo del magmatismo del cerro Sosneado tuvo lugar durante el Plio-Pleistoceno en un contexto tectónico extensional. En particular, su evolución magmática habría tenido lugar durante la retracción del arco hacia el oeste producto de la verticalización de la placa de Nazca, tras el periodo de subducción somera del Mioceno tardío en la región de Payenia. Por otro lado, en base a la caracterización geomorfológica del área de estudio y la información bibliográfica existente, se determinó que el paisaje de la zona de estudio es del tipo compuesto y fue modelado por procesos glaciarios, de remoción en masa, volcánicos, fluviales y kársticos, que acompañan al rasgo predominante del área que es la geoforma volcánica del estratovolcán cerro Sosneado.
Fil: Rizzo, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo final de licenciatura se realizó en el cerro Sosneado (34°45´30”S), un estratovolcán de edad plio-pleistocena, que se ubica al sur de las nacientes del río Atuel en la Cordillera Principal de Mendoza. El principal objetivo de este trabajo comprende una caracterización geológica y petrográfica de detalle de las secuencias relevadas junto con la interpretación de su historia y evolución geológica. Se elaboró un mapa geológico que abarca entre 70°05´O - 69°54´O y 34°41´S - 34°48´S. Para ello fueron reconocidas las unidades aflorantes en el área. El registro estratigráfico comprende desde el Jurásico Inferior al Holoceno, con un total de 13 formaciones reconocida en el área. Particularmente, se realizaron perfiles característicos del volcanismo del cerro Sosneado y se recolectaron muestras para su posterior caracterización petrográfica e identificación de facies litológicas. En función de la caracterización litológica de campo, realización de perfiles litológicos y estudios petrográfico de detalle, se pudieron determinar siete facies correspondientes al volcanismo del cerro Sosneado, las que comprenden: toba vítrea, toba-lapillítica vítrea, lapillita cristalina, brecha lítica, andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Según las facies definidas, el volcanismo del cerro Sosneado se caracteriza por una intercalación entre flujos de lavas subaéreas y flujos piroclásticos o corrientes de densidad piroclástica. Comienza con un episodio mayormente explosivo representado por facies de toba cristalina y toba-lapillítica cristalina que continúa con un evento más efusivo, asociado a flujos de lavas subaéreas y representado por la facies de andesita con anfíbol, andesita con anfíbol y biotita, y dacita. Finalmente, culmina con un evento netamente explosivo asociado a facies más gruesas que comprenden brechas líticas y lapillitas cristalinas. Desde el punto de vista estructural, la zona se ubica dentro de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Las secuencias plio-pleistocenas estudiadas del cerro Sosneado se disponen de manera subhorizontal. El desarrollo del magmatismo del cerro Sosneado tuvo lugar durante el Plio-Pleistoceno en un contexto tectónico extensional. En particular, su evolución magmática habría tenido lugar durante la retracción del arco hacia el oeste producto de la verticalización de la placa de Nazca, tras el periodo de subducción somera del Mioceno tardío en la región de Payenia. Por otro lado, en base a la caracterización geomorfológica del área de estudio y la información bibliográfica existente, se determinó que el paisaje de la zona de estudio es del tipo compuesto y fue modelado por procesos glaciarios, de remoción en masa, volcánicos, fluviales y kársticos, que acompañan al rasgo predominante del área que es la geoforma volcánica del estratovolcán cerro Sosneado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001195_Rizzo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001195_Rizzo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784894775066624
score 12.982451