Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediario...

Autores
San Martín de Viale, Leonor Carmen
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grinstein, Moisés
Descripción
Se describen los resultados obtenidos al introducir una modificación al método simplificado de With para obtener uroporfirina III de turacina. Se describe un método para producir porfiria experimental en ratas por administración de hexaclorobenceno que permite mantener a los animales en estado de alta porfiria por varios meses sin que mueran. Se realiza un estudio cuali y cuantitativo de las porfirinas urinarias y se concluye que dichas ratas excretan porfirinas con 4- a 8-COOH en el siguiente orden relativo: uroporfirina❯ coproporfirina❯ firiaporfirina❯ porfirina de 5-COOH❯porfirina de 6-COOH. Se demuestra que las porfirinas de 5- y 6- y 7-COOH aisladas de ese material pertenecen esencialmente al tipo isomérico III, así como las porfirinas de 8- y 4-COOH. Se discuten los resultados obtenidos en esta porfiria experimental y se comparan con los de humanos intoxicados con la misma droga y con los de porfiria cutanea tarda. Se determinan para las porfirinas de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III, la forma cristalina, puntos de fusión, comportamiento cromatográfico en distintos sistemas, espectros de absorción de los ésteres metílicos en cloroformo y máximos de Soret para las formas libres en distintas concentraciones de acido clorhídrico. Se describe un método para obtener porfirinas de 5- y 6-COOHIII-C14. Se realiza un estudio químico de las porfirinas excretadas en un caso de porfiria eritropoyética humana y de él se concluye que se excretan porfirinas de 4-, 5-,6—,7- y 8-COOH, siendo copro y uroporfirina las que se excretan en mayor cantidad. Se investiga la composición isomérica de dichas porfirinas y se observa que las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH pertenecen esencialmente al tipo isomérico I, así como también las de 4- y 8-COOH. Se determina para las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH de la serie isomérica I, formas cristalinas, puntos de fusión y espectros de abosrción de los ésteres metílicos. Se hacen consideraciones respecto al comportamiento cromatográfico sobre papel de la coproporfirina I. Se realiza un estudio cuantitativo de las porfirinas biosintetizadas por preparaciones de eritrocitos de pollo normales, a partir de uroporfirinógeno III. Se observa que aún variando atmósfera de incubación, tiempos de incubación de 1 a 180 min, preparación enzimática y la concentración de sustrato, las porfirinas de 5- y 6-COOH aparecen siempre en trazas dando cuenta en conjunto de un 3 —7-%de las porfirinas totales biosintetizadas. Esto indicaría que la velocidad de descarboxilación de estos porfirinógenos es aproximadamente igual a la de su formación. Se observa que la porfirina 7-COOH,en las mismas condiciones, aparece en cantidades muy superiores a las de las se 5- y 6-COOH. De los estudios de incubación a cortos tiempos, surge que la descarboxilación es un proceso rápido en particular la transformación de uroporfirinógeno a firiaporfirinógeno que se evidencia a 1 min. Se estudia "in Vitro" el rol de los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III en la biosíntesis del hemo. Para ello se realizan experiencias de dilución isotópica con porfirinógenos de 5- y 6-COOH no radioactivos y glicocola-Z-C14 y con otros porfirinógenos de referencia usando hemolizados de eritrocitos de pollo normales como sistema de incubación. Por otra parte, para confirmar los resultados del estudio anterior, se llevan a cabo experiencias de marcación directa usando los porfirnógenos de 5- y 6-COOHIII-C14 y otros de referencia. En base a los resultados obtenidos en ambos tipos de experimento se concluye que los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III son intermediarios normales en la biosíntesis del hemo. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo y a los obtenidos por otros autores en otros, se discute el problema de 1a descarboxilación del uroporfirinógeno III y se concluye que la descarboxilación del uroporfirinógeno III (8-COOH)para dar coproporfirinógeno III (4-COOH)procedería en depas oe acuerdo al siguiente esquema: Uroporfirinógeno IIl → porfirinógeno de 7-COOPIII → porfirinógeno de 6-COOHIII → porfirinógeno de 5-COOHIII → proporfirinógeno ïII. Se hacen consideraciones respecto a la descarboxilación en etapas del uroporfirinógeno I en base a los resultados obtenidos en éste y otros estudios,las que indicarían un proceso semejante en 1a serie I.
Fil: San Martín de Viale, Leonor Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1380_SanMartinDeViale

id BDUBAFCEN_0055b76330b3d7ec54d1d78c44af4094
oai_identifier_str tesis:tesis_n1380_SanMartinDeViale
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemoSan Martín de Viale, Leonor CarmenSe describen los resultados obtenidos al introducir una modificación al método simplificado de With para obtener uroporfirina III de turacina. Se describe un método para producir porfiria experimental en ratas por administración de hexaclorobenceno que permite mantener a los animales en estado de alta porfiria por varios meses sin que mueran. Se realiza un estudio cuali y cuantitativo de las porfirinas urinarias y se concluye que dichas ratas excretan porfirinas con 4- a 8-COOH en el siguiente orden relativo: uroporfirina❯ coproporfirina❯ firiaporfirina❯ porfirina de 5-COOH❯porfirina de 6-COOH. Se demuestra que las porfirinas de 5- y 6- y 7-COOH aisladas de ese material pertenecen esencialmente al tipo isomérico III, así como las porfirinas de 8- y 4-COOH. Se discuten los resultados obtenidos en esta porfiria experimental y se comparan con los de humanos intoxicados con la misma droga y con los de porfiria cutanea tarda. Se determinan para las porfirinas de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III, la forma cristalina, puntos de fusión, comportamiento cromatográfico en distintos sistemas, espectros de absorción de los ésteres metílicos en cloroformo y máximos de Soret para las formas libres en distintas concentraciones de acido clorhídrico. Se describe un método para obtener porfirinas de 5- y 6-COOHIII-C14. Se realiza un estudio químico de las porfirinas excretadas en un caso de porfiria eritropoyética humana y de él se concluye que se excretan porfirinas de 4-, 5-,6—,7- y 8-COOH, siendo copro y uroporfirina las que se excretan en mayor cantidad. Se investiga la composición isomérica de dichas porfirinas y se observa que las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH pertenecen esencialmente al tipo isomérico I, así como también las de 4- y 8-COOH. Se determina para las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH de la serie isomérica I, formas cristalinas, puntos de fusión y espectros de abosrción de los ésteres metílicos. Se hacen consideraciones respecto al comportamiento cromatográfico sobre papel de la coproporfirina I. Se realiza un estudio cuantitativo de las porfirinas biosintetizadas por preparaciones de eritrocitos de pollo normales, a partir de uroporfirinógeno III. Se observa que aún variando atmósfera de incubación, tiempos de incubación de 1 a 180 min, preparación enzimática y la concentración de sustrato, las porfirinas de 5- y 6-COOH aparecen siempre en trazas dando cuenta en conjunto de un 3 —7-%de las porfirinas totales biosintetizadas. Esto indicaría que la velocidad de descarboxilación de estos porfirinógenos es aproximadamente igual a la de su formación. Se observa que la porfirina 7-COOH,en las mismas condiciones, aparece en cantidades muy superiores a las de las se 5- y 6-COOH. De los estudios de incubación a cortos tiempos, surge que la descarboxilación es un proceso rápido en particular la transformación de uroporfirinógeno a firiaporfirinógeno que se evidencia a 1 min. Se estudia "in Vitro" el rol de los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III en la biosíntesis del hemo. Para ello se realizan experiencias de dilución isotópica con porfirinógenos de 5- y 6-COOH no radioactivos y glicocola-Z-C14 y con otros porfirinógenos de referencia usando hemolizados de eritrocitos de pollo normales como sistema de incubación. Por otra parte, para confirmar los resultados del estudio anterior, se llevan a cabo experiencias de marcación directa usando los porfirnógenos de 5- y 6-COOHIII-C14 y otros de referencia. En base a los resultados obtenidos en ambos tipos de experimento se concluye que los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III son intermediarios normales en la biosíntesis del hemo. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo y a los obtenidos por otros autores en otros, se discute el problema de 1a descarboxilación del uroporfirinógeno III y se concluye que la descarboxilación del uroporfirinógeno III (8-COOH)para dar coproporfirinógeno III (4-COOH)procedería en depas oe acuerdo al siguiente esquema: Uroporfirinógeno IIl → porfirinógeno de 7-COOPIII → porfirinógeno de 6-COOHIII → porfirinógeno de 5-COOHIII → proporfirinógeno ïII. Se hacen consideraciones respecto a la descarboxilación en etapas del uroporfirinógeno I en base a los resultados obtenidos en éste y otros estudios,las que indicarían un proceso semejante en 1a serie I.Fil: San Martín de Viale, Leonor Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGrinstein, Moisés1970info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1380_SanMartinDeVialespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:13Ztesis:tesis_n1380_SanMartinDeVialeInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:14.124Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
title Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
spellingShingle Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
San Martín de Viale, Leonor Carmen
title_short Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
title_full Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
title_fullStr Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
title_full_unstemmed Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
title_sort Biosíntesis del hemo : Purificación y caracterización de las porfirinas urinarias en porfiria humana y experimental; porfirinógenos de 5- y 6- COOH (isómero III) como intermediarios normales en la biosíntesis de hemo
dc.creator.none.fl_str_mv San Martín de Viale, Leonor Carmen
author San Martín de Viale, Leonor Carmen
author_facet San Martín de Viale, Leonor Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grinstein, Moisés
dc.description.none.fl_txt_mv Se describen los resultados obtenidos al introducir una modificación al método simplificado de With para obtener uroporfirina III de turacina. Se describe un método para producir porfiria experimental en ratas por administración de hexaclorobenceno que permite mantener a los animales en estado de alta porfiria por varios meses sin que mueran. Se realiza un estudio cuali y cuantitativo de las porfirinas urinarias y se concluye que dichas ratas excretan porfirinas con 4- a 8-COOH en el siguiente orden relativo: uroporfirina❯ coproporfirina❯ firiaporfirina❯ porfirina de 5-COOH❯porfirina de 6-COOH. Se demuestra que las porfirinas de 5- y 6- y 7-COOH aisladas de ese material pertenecen esencialmente al tipo isomérico III, así como las porfirinas de 8- y 4-COOH. Se discuten los resultados obtenidos en esta porfiria experimental y se comparan con los de humanos intoxicados con la misma droga y con los de porfiria cutanea tarda. Se determinan para las porfirinas de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III, la forma cristalina, puntos de fusión, comportamiento cromatográfico en distintos sistemas, espectros de absorción de los ésteres metílicos en cloroformo y máximos de Soret para las formas libres en distintas concentraciones de acido clorhídrico. Se describe un método para obtener porfirinas de 5- y 6-COOHIII-C14. Se realiza un estudio químico de las porfirinas excretadas en un caso de porfiria eritropoyética humana y de él se concluye que se excretan porfirinas de 4-, 5-,6—,7- y 8-COOH, siendo copro y uroporfirina las que se excretan en mayor cantidad. Se investiga la composición isomérica de dichas porfirinas y se observa que las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH pertenecen esencialmente al tipo isomérico I, así como también las de 4- y 8-COOH. Se determina para las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH de la serie isomérica I, formas cristalinas, puntos de fusión y espectros de abosrción de los ésteres metílicos. Se hacen consideraciones respecto al comportamiento cromatográfico sobre papel de la coproporfirina I. Se realiza un estudio cuantitativo de las porfirinas biosintetizadas por preparaciones de eritrocitos de pollo normales, a partir de uroporfirinógeno III. Se observa que aún variando atmósfera de incubación, tiempos de incubación de 1 a 180 min, preparación enzimática y la concentración de sustrato, las porfirinas de 5- y 6-COOH aparecen siempre en trazas dando cuenta en conjunto de un 3 —7-%de las porfirinas totales biosintetizadas. Esto indicaría que la velocidad de descarboxilación de estos porfirinógenos es aproximadamente igual a la de su formación. Se observa que la porfirina 7-COOH,en las mismas condiciones, aparece en cantidades muy superiores a las de las se 5- y 6-COOH. De los estudios de incubación a cortos tiempos, surge que la descarboxilación es un proceso rápido en particular la transformación de uroporfirinógeno a firiaporfirinógeno que se evidencia a 1 min. Se estudia "in Vitro" el rol de los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III en la biosíntesis del hemo. Para ello se realizan experiencias de dilución isotópica con porfirinógenos de 5- y 6-COOH no radioactivos y glicocola-Z-C14 y con otros porfirinógenos de referencia usando hemolizados de eritrocitos de pollo normales como sistema de incubación. Por otra parte, para confirmar los resultados del estudio anterior, se llevan a cabo experiencias de marcación directa usando los porfirnógenos de 5- y 6-COOHIII-C14 y otros de referencia. En base a los resultados obtenidos en ambos tipos de experimento se concluye que los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III son intermediarios normales en la biosíntesis del hemo. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo y a los obtenidos por otros autores en otros, se discute el problema de 1a descarboxilación del uroporfirinógeno III y se concluye que la descarboxilación del uroporfirinógeno III (8-COOH)para dar coproporfirinógeno III (4-COOH)procedería en depas oe acuerdo al siguiente esquema: Uroporfirinógeno IIl → porfirinógeno de 7-COOPIII → porfirinógeno de 6-COOHIII → porfirinógeno de 5-COOHIII → proporfirinógeno ïII. Se hacen consideraciones respecto a la descarboxilación en etapas del uroporfirinógeno I en base a los resultados obtenidos en éste y otros estudios,las que indicarían un proceso semejante en 1a serie I.
Fil: San Martín de Viale, Leonor Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se describen los resultados obtenidos al introducir una modificación al método simplificado de With para obtener uroporfirina III de turacina. Se describe un método para producir porfiria experimental en ratas por administración de hexaclorobenceno que permite mantener a los animales en estado de alta porfiria por varios meses sin que mueran. Se realiza un estudio cuali y cuantitativo de las porfirinas urinarias y se concluye que dichas ratas excretan porfirinas con 4- a 8-COOH en el siguiente orden relativo: uroporfirina❯ coproporfirina❯ firiaporfirina❯ porfirina de 5-COOH❯porfirina de 6-COOH. Se demuestra que las porfirinas de 5- y 6- y 7-COOH aisladas de ese material pertenecen esencialmente al tipo isomérico III, así como las porfirinas de 8- y 4-COOH. Se discuten los resultados obtenidos en esta porfiria experimental y se comparan con los de humanos intoxicados con la misma droga y con los de porfiria cutanea tarda. Se determinan para las porfirinas de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III, la forma cristalina, puntos de fusión, comportamiento cromatográfico en distintos sistemas, espectros de absorción de los ésteres metílicos en cloroformo y máximos de Soret para las formas libres en distintas concentraciones de acido clorhídrico. Se describe un método para obtener porfirinas de 5- y 6-COOHIII-C14. Se realiza un estudio químico de las porfirinas excretadas en un caso de porfiria eritropoyética humana y de él se concluye que se excretan porfirinas de 4-, 5-,6—,7- y 8-COOH, siendo copro y uroporfirina las que se excretan en mayor cantidad. Se investiga la composición isomérica de dichas porfirinas y se observa que las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH pertenecen esencialmente al tipo isomérico I, así como también las de 4- y 8-COOH. Se determina para las porfirinas de 5-, 6- y 7-COOH de la serie isomérica I, formas cristalinas, puntos de fusión y espectros de abosrción de los ésteres metílicos. Se hacen consideraciones respecto al comportamiento cromatográfico sobre papel de la coproporfirina I. Se realiza un estudio cuantitativo de las porfirinas biosintetizadas por preparaciones de eritrocitos de pollo normales, a partir de uroporfirinógeno III. Se observa que aún variando atmósfera de incubación, tiempos de incubación de 1 a 180 min, preparación enzimática y la concentración de sustrato, las porfirinas de 5- y 6-COOH aparecen siempre en trazas dando cuenta en conjunto de un 3 —7-%de las porfirinas totales biosintetizadas. Esto indicaría que la velocidad de descarboxilación de estos porfirinógenos es aproximadamente igual a la de su formación. Se observa que la porfirina 7-COOH,en las mismas condiciones, aparece en cantidades muy superiores a las de las se 5- y 6-COOH. De los estudios de incubación a cortos tiempos, surge que la descarboxilación es un proceso rápido en particular la transformación de uroporfirinógeno a firiaporfirinógeno que se evidencia a 1 min. Se estudia "in Vitro" el rol de los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III en la biosíntesis del hemo. Para ello se realizan experiencias de dilución isotópica con porfirinógenos de 5- y 6-COOH no radioactivos y glicocola-Z-C14 y con otros porfirinógenos de referencia usando hemolizados de eritrocitos de pollo normales como sistema de incubación. Por otra parte, para confirmar los resultados del estudio anterior, se llevan a cabo experiencias de marcación directa usando los porfirnógenos de 5- y 6-COOHIII-C14 y otros de referencia. En base a los resultados obtenidos en ambos tipos de experimento se concluye que los porfirinógenos de 5- y 6-COOH de la serie isomérica III son intermediarios normales en la biosíntesis del hemo. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo y a los obtenidos por otros autores en otros, se discute el problema de 1a descarboxilación del uroporfirinógeno III y se concluye que la descarboxilación del uroporfirinógeno III (8-COOH)para dar coproporfirinógeno III (4-COOH)procedería en depas oe acuerdo al siguiente esquema: Uroporfirinógeno IIl → porfirinógeno de 7-COOPIII → porfirinógeno de 6-COOHIII → porfirinógeno de 5-COOHIII → proporfirinógeno ïII. Se hacen consideraciones respecto a la descarboxilación en etapas del uroporfirinógeno I en base a los resultados obtenidos en éste y otros estudios,las que indicarían un proceso semejante en 1a serie I.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1380_SanMartinDeViale
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1380_SanMartinDeViale
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618702227505152
score 13.070432