El deseo del analista: Eje del análisis
- Autores
- Gorosito, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez Álvarez, Hugo
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivo precisar las conceptualizaciones teóricas sobre el deseo del Analista en el seminario VIII de Jacques Lacan. Seminario que lleva por título La transferencia dictado entre 1960 y 1961. La búsqueda de antecedentes nos permitirá ubicar el campo conceptual en el cual se desarrolla, así como también el marco donde tal concepto entra en relación con otras conceptualizaciones fundamentales para la clínica psicoanalítica: Transferencia, Contratransferencia y dirección de la cura. La labor se centrara en las posibles articulaciones e incidencias de dicho concepto en la práctica clínica e impacto en la teoría. El trabajo pretende explorar y precisar de qué trata este concepto que hace su ingreso en la Teoría Psicoanalítica en un momento de la Obra de Lacan y que corresponde a un “invención” que modifica la relación entre los otros conceptos fundamentales de la teoría y que tiene alcances en la clínica psicoanalítica. Es preciso aclarar que el término “invención” refiere a lo que hasta ese momento no existía en la teoría. Si bien no es una invención al modo del objeto (a), porque deseo y analista o posición de este en un análisis prexisten a tal formulación, por lo tanto es considerada como tal porque su advenimiento intenta responder sobre las dificultades específicas de la clínica de la época y a contrarrestar los efectos de la lectura que el psicoanálisis del momento hace de la contratransferencia. La pregunta por la “subjetividad” del analista en la incidencia del tratamiento psicoanalítico es uno de los motores de este trabajo y como todo desarrollo de Lacan nos ubica ante la paradoja de no obtener de la pregunta una única respuesta. Este impedimento de una elaboración de contenidos de inmediata compresión no resulta un obstáculo a la investigación, más bien la motiva y nos ubica frente a la falta: condición previa y fundamental de toda “producción” que nos permite incluir la subjetividad en este trabajo. Se pueden ubicar las razones que justifican el arribo en la teoría: 1) marcar una diferencia con las teorías de la Contratransferencia del momento y 2) superar las complicaciones en las que el psicoanálisis se encontraba con la búsqueda de la “neutralidad”. Este segundo punto que justifica su arribo me pone de cara a la pregunta: ¿De qué deseo se trata el deseo del analista? , ¿Son aquellas marcas propias de cada analista, aquello que lo lleva a estar en el lugar de analista? El deseo que lleva a un sujeto a ser o estar en posición de analista no será objeto de este trabajo, estimando que las marcas que llevan a un sujeto a querer “ser” analista es de orden singular y remite a la historia particular de cada sujeto.
Fil: Gorosito, Juan Cruz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
deseo
analista
teoría psicoanalítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1202
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_f34b4189469aa1dd3265ddd61ac9d5a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1202 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
El deseo del analista: Eje del análisisGorosito, Juan Cruzdeseoanalistateoría psicoanalíticaEl siguiente trabajo tiene como objetivo precisar las conceptualizaciones teóricas sobre el deseo del Analista en el seminario VIII de Jacques Lacan. Seminario que lleva por título La transferencia dictado entre 1960 y 1961. La búsqueda de antecedentes nos permitirá ubicar el campo conceptual en el cual se desarrolla, así como también el marco donde tal concepto entra en relación con otras conceptualizaciones fundamentales para la clínica psicoanalítica: Transferencia, Contratransferencia y dirección de la cura. La labor se centrara en las posibles articulaciones e incidencias de dicho concepto en la práctica clínica e impacto en la teoría. El trabajo pretende explorar y precisar de qué trata este concepto que hace su ingreso en la Teoría Psicoanalítica en un momento de la Obra de Lacan y que corresponde a un “invención” que modifica la relación entre los otros conceptos fundamentales de la teoría y que tiene alcances en la clínica psicoanalítica. Es preciso aclarar que el término “invención” refiere a lo que hasta ese momento no existía en la teoría. Si bien no es una invención al modo del objeto (a), porque deseo y analista o posición de este en un análisis prexisten a tal formulación, por lo tanto es considerada como tal porque su advenimiento intenta responder sobre las dificultades específicas de la clínica de la época y a contrarrestar los efectos de la lectura que el psicoanálisis del momento hace de la contratransferencia. La pregunta por la “subjetividad” del analista en la incidencia del tratamiento psicoanalítico es uno de los motores de este trabajo y como todo desarrollo de Lacan nos ubica ante la paradoja de no obtener de la pregunta una única respuesta. Este impedimento de una elaboración de contenidos de inmediata compresión no resulta un obstáculo a la investigación, más bien la motiva y nos ubica frente a la falta: condición previa y fundamental de toda “producción” que nos permite incluir la subjetividad en este trabajo. Se pueden ubicar las razones que justifican el arribo en la teoría: 1) marcar una diferencia con las teorías de la Contratransferencia del momento y 2) superar las complicaciones en las que el psicoanálisis se encontraba con la búsqueda de la “neutralidad”. Este segundo punto que justifica su arribo me pone de cara a la pregunta: ¿De qué deseo se trata el deseo del analista? , ¿Son aquellas marcas propias de cada analista, aquello que lo lleva a estar en el lugar de analista? El deseo que lleva a un sujeto a ser o estar en posición de analista no será objeto de este trabajo, estimando que las marcas que llevan a un sujeto a querer “ser” analista es de orden singular y remite a la historia particular de cada sujeto.Fil: Gorosito, Juan Cruz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMartínez Álvarez, HugoUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-11-08Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1202spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:51Zoai:localhost:123456789/1202instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:52.239RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El deseo del analista: Eje del análisis |
title |
El deseo del analista: Eje del análisis |
spellingShingle |
El deseo del analista: Eje del análisis Gorosito, Juan Cruz deseo analista teoría psicoanalítica |
title_short |
El deseo del analista: Eje del análisis |
title_full |
El deseo del analista: Eje del análisis |
title_fullStr |
El deseo del analista: Eje del análisis |
title_full_unstemmed |
El deseo del analista: Eje del análisis |
title_sort |
El deseo del analista: Eje del análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorosito, Juan Cruz |
author |
Gorosito, Juan Cruz |
author_facet |
Gorosito, Juan Cruz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez Álvarez, Hugo Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
deseo analista teoría psicoanalítica |
topic |
deseo analista teoría psicoanalítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivo precisar las conceptualizaciones teóricas sobre el deseo del Analista en el seminario VIII de Jacques Lacan. Seminario que lleva por título La transferencia dictado entre 1960 y 1961. La búsqueda de antecedentes nos permitirá ubicar el campo conceptual en el cual se desarrolla, así como también el marco donde tal concepto entra en relación con otras conceptualizaciones fundamentales para la clínica psicoanalítica: Transferencia, Contratransferencia y dirección de la cura. La labor se centrara en las posibles articulaciones e incidencias de dicho concepto en la práctica clínica e impacto en la teoría. El trabajo pretende explorar y precisar de qué trata este concepto que hace su ingreso en la Teoría Psicoanalítica en un momento de la Obra de Lacan y que corresponde a un “invención” que modifica la relación entre los otros conceptos fundamentales de la teoría y que tiene alcances en la clínica psicoanalítica. Es preciso aclarar que el término “invención” refiere a lo que hasta ese momento no existía en la teoría. Si bien no es una invención al modo del objeto (a), porque deseo y analista o posición de este en un análisis prexisten a tal formulación, por lo tanto es considerada como tal porque su advenimiento intenta responder sobre las dificultades específicas de la clínica de la época y a contrarrestar los efectos de la lectura que el psicoanálisis del momento hace de la contratransferencia. La pregunta por la “subjetividad” del analista en la incidencia del tratamiento psicoanalítico es uno de los motores de este trabajo y como todo desarrollo de Lacan nos ubica ante la paradoja de no obtener de la pregunta una única respuesta. Este impedimento de una elaboración de contenidos de inmediata compresión no resulta un obstáculo a la investigación, más bien la motiva y nos ubica frente a la falta: condición previa y fundamental de toda “producción” que nos permite incluir la subjetividad en este trabajo. Se pueden ubicar las razones que justifican el arribo en la teoría: 1) marcar una diferencia con las teorías de la Contratransferencia del momento y 2) superar las complicaciones en las que el psicoanálisis se encontraba con la búsqueda de la “neutralidad”. Este segundo punto que justifica su arribo me pone de cara a la pregunta: ¿De qué deseo se trata el deseo del analista? , ¿Son aquellas marcas propias de cada analista, aquello que lo lleva a estar en el lugar de analista? El deseo que lleva a un sujeto a ser o estar en posición de analista no será objeto de este trabajo, estimando que las marcas que llevan a un sujeto a querer “ser” analista es de orden singular y remite a la historia particular de cada sujeto. Fil: Gorosito, Juan Cruz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
El siguiente trabajo tiene como objetivo precisar las conceptualizaciones teóricas sobre el deseo del Analista en el seminario VIII de Jacques Lacan. Seminario que lleva por título La transferencia dictado entre 1960 y 1961. La búsqueda de antecedentes nos permitirá ubicar el campo conceptual en el cual se desarrolla, así como también el marco donde tal concepto entra en relación con otras conceptualizaciones fundamentales para la clínica psicoanalítica: Transferencia, Contratransferencia y dirección de la cura. La labor se centrara en las posibles articulaciones e incidencias de dicho concepto en la práctica clínica e impacto en la teoría. El trabajo pretende explorar y precisar de qué trata este concepto que hace su ingreso en la Teoría Psicoanalítica en un momento de la Obra de Lacan y que corresponde a un “invención” que modifica la relación entre los otros conceptos fundamentales de la teoría y que tiene alcances en la clínica psicoanalítica. Es preciso aclarar que el término “invención” refiere a lo que hasta ese momento no existía en la teoría. Si bien no es una invención al modo del objeto (a), porque deseo y analista o posición de este en un análisis prexisten a tal formulación, por lo tanto es considerada como tal porque su advenimiento intenta responder sobre las dificultades específicas de la clínica de la época y a contrarrestar los efectos de la lectura que el psicoanálisis del momento hace de la contratransferencia. La pregunta por la “subjetividad” del analista en la incidencia del tratamiento psicoanalítico es uno de los motores de este trabajo y como todo desarrollo de Lacan nos ubica ante la paradoja de no obtener de la pregunta una única respuesta. Este impedimento de una elaboración de contenidos de inmediata compresión no resulta un obstáculo a la investigación, más bien la motiva y nos ubica frente a la falta: condición previa y fundamental de toda “producción” que nos permite incluir la subjetividad en este trabajo. Se pueden ubicar las razones que justifican el arribo en la teoría: 1) marcar una diferencia con las teorías de la Contratransferencia del momento y 2) superar las complicaciones en las que el psicoanálisis se encontraba con la búsqueda de la “neutralidad”. Este segundo punto que justifica su arribo me pone de cara a la pregunta: ¿De qué deseo se trata el deseo del analista? , ¿Son aquellas marcas propias de cada analista, aquello que lo lleva a estar en el lugar de analista? El deseo que lleva a un sujeto a ser o estar en posición de analista no será objeto de este trabajo, estimando que las marcas que llevan a un sujeto a querer “ser” analista es de orden singular y remite a la historia particular de cada sujeto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1202 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341336068390912 |
score |
12.623145 |