El fetichismo: una presencia vacía

Autores
Canchelara, Luciano; Wacker, Carolina; Zorzutti, Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cosimi, Alfredo
Universidad Nacional de Mar del Plata
Krauss, Silvia
Descripción
Desde las primeras etapas de las conceptualizaciones freudianas, sabemos que la constitución de la secualidad infantil en todo sujeto humano, es perversa poliforma. A partir de aquí, podemos ver en todo niño, en su fase fálica, renegando de la diferencia sexual anatómica. Pensando así, el fetichismo, no podría ser el negativo de la neurosis tal como se define la perversión. Es Freud mismo quien recomienda el estudio del fetichismo a todos quienes deseen comprender el miedo a la castración y el complejo de Edipo. Ante la angustia de castración, el niño se rehúsa a creer que la mujer no tiene pene, pues si esta está castrada, su propia posesión de pene se ve amenazada, y contra ello se revela la porción de narcisismo que posee dicho órgano. En 1927, Freud recorta el mecanismo de la regeneración, apoyándolo y diferenciándolo simultáneamente del concepto de represión. Insiste en recalcar la transacción efectuada, según la modalidad de los procesos primarios, de una percepción (falta de pene en la mujer) conservada y a la vez renegada. El fetiche, entonces, se convertirá en el vehículo tanto de la aseveración como de la negación de la castración, y será un monumento - desplazamiento de valor mediante - de esa presencia. Posteriormente, lacan retoma el tema y lo explica introduciendo la noción de velo. El fetiche, paraél, cumple la función de velo, velo ante una falta, ante algo que no hay.
Fil: Canchelara, Luciano. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Wacker, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Zorzutti, Gabriela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Materia
fetichismo
velo
falo
renegación
angustia de castración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/800

id UNMdPFP_e71e8312d2e0779da0ce8be8ac1e309a
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/800
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling El fetichismo: una presencia vacíaCanchelara, LucianoWacker, CarolinaZorzutti, Gabrielafetichismovelofalorenegaciónangustia de castraciónDesde las primeras etapas de las conceptualizaciones freudianas, sabemos que la constitución de la secualidad infantil en todo sujeto humano, es perversa poliforma. A partir de aquí, podemos ver en todo niño, en su fase fálica, renegando de la diferencia sexual anatómica. Pensando así, el fetichismo, no podría ser el negativo de la neurosis tal como se define la perversión. Es Freud mismo quien recomienda el estudio del fetichismo a todos quienes deseen comprender el miedo a la castración y el complejo de Edipo. Ante la angustia de castración, el niño se rehúsa a creer que la mujer no tiene pene, pues si esta está castrada, su propia posesión de pene se ve amenazada, y contra ello se revela la porción de narcisismo que posee dicho órgano. En 1927, Freud recorta el mecanismo de la regeneración, apoyándolo y diferenciándolo simultáneamente del concepto de represión. Insiste en recalcar la transacción efectuada, según la modalidad de los procesos primarios, de una percepción (falta de pene en la mujer) conservada y a la vez renegada. El fetiche, entonces, se convertirá en el vehículo tanto de la aseveración como de la negación de la castración, y será un monumento - desplazamiento de valor mediante - de esa presencia. Posteriormente, lacan retoma el tema y lo explica introduciendo la noción de velo. El fetiche, paraél, cumple la función de velo, velo ante una falta, ante algo que no hay.Fil: Canchelara, Luciano. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Wacker, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Zorzutti, Gabriela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Cosimi, AlfredoUniversidad Nacional de Mar del PlataKrauss, Silvia2018-11-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/800spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:44Zoai:localhost:123456789/800instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:44.707RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El fetichismo: una presencia vacía
title El fetichismo: una presencia vacía
spellingShingle El fetichismo: una presencia vacía
Canchelara, Luciano
fetichismo
velo
falo
renegación
angustia de castración
title_short El fetichismo: una presencia vacía
title_full El fetichismo: una presencia vacía
title_fullStr El fetichismo: una presencia vacía
title_full_unstemmed El fetichismo: una presencia vacía
title_sort El fetichismo: una presencia vacía
dc.creator.none.fl_str_mv Canchelara, Luciano
Wacker, Carolina
Zorzutti, Gabriela
author Canchelara, Luciano
author_facet Canchelara, Luciano
Wacker, Carolina
Zorzutti, Gabriela
author_role author
author2 Wacker, Carolina
Zorzutti, Gabriela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cosimi, Alfredo
Universidad Nacional de Mar del Plata
Krauss, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv fetichismo
velo
falo
renegación
angustia de castración
topic fetichismo
velo
falo
renegación
angustia de castración
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las primeras etapas de las conceptualizaciones freudianas, sabemos que la constitución de la secualidad infantil en todo sujeto humano, es perversa poliforma. A partir de aquí, podemos ver en todo niño, en su fase fálica, renegando de la diferencia sexual anatómica. Pensando así, el fetichismo, no podría ser el negativo de la neurosis tal como se define la perversión. Es Freud mismo quien recomienda el estudio del fetichismo a todos quienes deseen comprender el miedo a la castración y el complejo de Edipo. Ante la angustia de castración, el niño se rehúsa a creer que la mujer no tiene pene, pues si esta está castrada, su propia posesión de pene se ve amenazada, y contra ello se revela la porción de narcisismo que posee dicho órgano. En 1927, Freud recorta el mecanismo de la regeneración, apoyándolo y diferenciándolo simultáneamente del concepto de represión. Insiste en recalcar la transacción efectuada, según la modalidad de los procesos primarios, de una percepción (falta de pene en la mujer) conservada y a la vez renegada. El fetiche, entonces, se convertirá en el vehículo tanto de la aseveración como de la negación de la castración, y será un monumento - desplazamiento de valor mediante - de esa presencia. Posteriormente, lacan retoma el tema y lo explica introduciendo la noción de velo. El fetiche, paraél, cumple la función de velo, velo ante una falta, ante algo que no hay.
Fil: Canchelara, Luciano. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Wacker, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Zorzutti, Gabriela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description Desde las primeras etapas de las conceptualizaciones freudianas, sabemos que la constitución de la secualidad infantil en todo sujeto humano, es perversa poliforma. A partir de aquí, podemos ver en todo niño, en su fase fálica, renegando de la diferencia sexual anatómica. Pensando así, el fetichismo, no podría ser el negativo de la neurosis tal como se define la perversión. Es Freud mismo quien recomienda el estudio del fetichismo a todos quienes deseen comprender el miedo a la castración y el complejo de Edipo. Ante la angustia de castración, el niño se rehúsa a creer que la mujer no tiene pene, pues si esta está castrada, su propia posesión de pene se ve amenazada, y contra ello se revela la porción de narcisismo que posee dicho órgano. En 1927, Freud recorta el mecanismo de la regeneración, apoyándolo y diferenciándolo simultáneamente del concepto de represión. Insiste en recalcar la transacción efectuada, según la modalidad de los procesos primarios, de una percepción (falta de pene en la mujer) conservada y a la vez renegada. El fetiche, entonces, se convertirá en el vehículo tanto de la aseveración como de la negación de la castración, y será un monumento - desplazamiento de valor mediante - de esa presencia. Posteriormente, lacan retoma el tema y lo explica introduciendo la noción de velo. El fetiche, paraél, cumple la función de velo, velo ante una falta, ante algo que no hay.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-27
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/800
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334574170112
score 12.623145