Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata

Autores
Fernández, María Pilar; Traiani, Lucila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Losada, Marcela Cecilia
Universidad Nacional de Mar del Plata
Descripción
En esta sociedad, donde predomina el consumo generalizado, el individualismo y la ruptura de lazos sociales, uno de los sectores más vulnerables son los adolescentes. La adolescencia es una etapa donde se conjugan momentos de búsqueda de identidad, de cambios corporales, de iniciación sexual, duelos, diferenciación respecto de los padres y búsqueda de otros modelos, fluctuaciones emocionales (rabia, pena, miedo, alegría), de nuevas responsabilidades de replanteo y cuestionamientos de valores. Todos estos procesos pueden producir angustia malestar, conflicto, que en algunos momentos resulten intolerables. Si la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del joven no logran soportar, contener tales estados, el consumo de alcohol que la sociedad o grupos de pares ofertan les sirve para aliviar el malestar y encontrar algunos momentos de alivio. El eje del problema no son las sustancias, sino qué le pasa a ese joven que no puede encontrar otras formas de elaborar y resolver los conflictos y procesos que está atravesando. Según lo expresado en el Programa de Prevención de adicciones realizado por alumnas de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2012), es indudable el atravesamiento propio del momento y estado cultural que se caracteriza por el consumismo. Las adicciones son una enfermedad social, lo cual nos invita a pensar acerca de la cultura en la que vivimos y por sobre todo, en los productos que esa cultura nos impone. La sociedad actual, exige el consumo desenfrenado como justificación de la existencia. El sujeto vale por tener. Se cambia la atención de las personas a los objetos, reemplazando al "SER2 por el "TENER". El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aunque en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida y asimilación del organismo a dichas sustancias. es nuestro propósito en este trabajo indagar y dilucidar las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol.
Fil: Fernández, María Pilar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Traiani, Lucila. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
adolescentes
alcohol
consumo
vulnerabilidad
causas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/881

id UNMdPFP_e36bf58e00fc3f8d9a84d26dc9c82f9e
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/881
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del PlataFernández, María PilarTraiani, LucilaadolescentesalcoholconsumovulnerabilidadcausasEn esta sociedad, donde predomina el consumo generalizado, el individualismo y la ruptura de lazos sociales, uno de los sectores más vulnerables son los adolescentes. La adolescencia es una etapa donde se conjugan momentos de búsqueda de identidad, de cambios corporales, de iniciación sexual, duelos, diferenciación respecto de los padres y búsqueda de otros modelos, fluctuaciones emocionales (rabia, pena, miedo, alegría), de nuevas responsabilidades de replanteo y cuestionamientos de valores. Todos estos procesos pueden producir angustia malestar, conflicto, que en algunos momentos resulten intolerables. Si la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del joven no logran soportar, contener tales estados, el consumo de alcohol que la sociedad o grupos de pares ofertan les sirve para aliviar el malestar y encontrar algunos momentos de alivio. El eje del problema no son las sustancias, sino qué le pasa a ese joven que no puede encontrar otras formas de elaborar y resolver los conflictos y procesos que está atravesando. Según lo expresado en el Programa de Prevención de adicciones realizado por alumnas de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2012), es indudable el atravesamiento propio del momento y estado cultural que se caracteriza por el consumismo. Las adicciones son una enfermedad social, lo cual nos invita a pensar acerca de la cultura en la que vivimos y por sobre todo, en los productos que esa cultura nos impone. La sociedad actual, exige el consumo desenfrenado como justificación de la existencia. El sujeto vale por tener. Se cambia la atención de las personas a los objetos, reemplazando al "SER2 por el "TENER". El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aunque en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida y asimilación del organismo a dichas sustancias. es nuestro propósito en este trabajo indagar y dilucidar las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol.Fil: Fernández, María Pilar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Traiani, Lucila. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaLosada, Marcela CeciliaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-03-28Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/881spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:36Zoai:localhost:123456789/881instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:36.267RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
title Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
Fernández, María Pilar
adolescentes
alcohol
consumo
vulnerabilidad
causas
title_short Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
title_full Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Pilar
Traiani, Lucila
author Fernández, María Pilar
author_facet Fernández, María Pilar
Traiani, Lucila
author_role author
author2 Traiani, Lucila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Losada, Marcela Cecilia
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv adolescentes
alcohol
consumo
vulnerabilidad
causas
topic adolescentes
alcohol
consumo
vulnerabilidad
causas
dc.description.none.fl_txt_mv En esta sociedad, donde predomina el consumo generalizado, el individualismo y la ruptura de lazos sociales, uno de los sectores más vulnerables son los adolescentes. La adolescencia es una etapa donde se conjugan momentos de búsqueda de identidad, de cambios corporales, de iniciación sexual, duelos, diferenciación respecto de los padres y búsqueda de otros modelos, fluctuaciones emocionales (rabia, pena, miedo, alegría), de nuevas responsabilidades de replanteo y cuestionamientos de valores. Todos estos procesos pueden producir angustia malestar, conflicto, que en algunos momentos resulten intolerables. Si la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del joven no logran soportar, contener tales estados, el consumo de alcohol que la sociedad o grupos de pares ofertan les sirve para aliviar el malestar y encontrar algunos momentos de alivio. El eje del problema no son las sustancias, sino qué le pasa a ese joven que no puede encontrar otras formas de elaborar y resolver los conflictos y procesos que está atravesando. Según lo expresado en el Programa de Prevención de adicciones realizado por alumnas de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2012), es indudable el atravesamiento propio del momento y estado cultural que se caracteriza por el consumismo. Las adicciones son una enfermedad social, lo cual nos invita a pensar acerca de la cultura en la que vivimos y por sobre todo, en los productos que esa cultura nos impone. La sociedad actual, exige el consumo desenfrenado como justificación de la existencia. El sujeto vale por tener. Se cambia la atención de las personas a los objetos, reemplazando al "SER2 por el "TENER". El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aunque en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida y asimilación del organismo a dichas sustancias. es nuestro propósito en este trabajo indagar y dilucidar las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol.
Fil: Fernández, María Pilar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Traiani, Lucila. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En esta sociedad, donde predomina el consumo generalizado, el individualismo y la ruptura de lazos sociales, uno de los sectores más vulnerables son los adolescentes. La adolescencia es una etapa donde se conjugan momentos de búsqueda de identidad, de cambios corporales, de iniciación sexual, duelos, diferenciación respecto de los padres y búsqueda de otros modelos, fluctuaciones emocionales (rabia, pena, miedo, alegría), de nuevas responsabilidades de replanteo y cuestionamientos de valores. Todos estos procesos pueden producir angustia malestar, conflicto, que en algunos momentos resulten intolerables. Si la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del joven no logran soportar, contener tales estados, el consumo de alcohol que la sociedad o grupos de pares ofertan les sirve para aliviar el malestar y encontrar algunos momentos de alivio. El eje del problema no son las sustancias, sino qué le pasa a ese joven que no puede encontrar otras formas de elaborar y resolver los conflictos y procesos que está atravesando. Según lo expresado en el Programa de Prevención de adicciones realizado por alumnas de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2012), es indudable el atravesamiento propio del momento y estado cultural que se caracteriza por el consumismo. Las adicciones son una enfermedad social, lo cual nos invita a pensar acerca de la cultura en la que vivimos y por sobre todo, en los productos que esa cultura nos impone. La sociedad actual, exige el consumo desenfrenado como justificación de la existencia. El sujeto vale por tener. Se cambia la atención de las personas a los objetos, reemplazando al "SER2 por el "TENER". El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aunque en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida y asimilación del organismo a dichas sustancias. es nuestro propósito en este trabajo indagar y dilucidar las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/881
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619103280562176
score 12.559606