Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico

Autores
Baumgart, Amalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galli, Vicente
Universidad de Buenos Aires
Descripción
El tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).
Fil: Baumgart, Amalia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
pánico
ataque de pánico
subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/857

id UNMdPFP_c82da855df3fe25cc362e7980d09f55c
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/857
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalíticoBaumgart, Amaliapánicoataque de pánicosubjetividadEl tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).Fil: Baumgart, Amalia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaGalli, VicenteUniversidad de Buenos Aires2019-03-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/857spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:46Zoai:localhost:123456789/857instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:46.423RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
title Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
spellingShingle Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
Baumgart, Amalia
pánico
ataque de pánico
subjetividad
title_short Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
title_full Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
title_fullStr Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
title_full_unstemmed Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
title_sort Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico
dc.creator.none.fl_str_mv Baumgart, Amalia
author Baumgart, Amalia
author_facet Baumgart, Amalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galli, Vicente
Universidad de Buenos Aires
dc.subject.none.fl_str_mv pánico
ataque de pánico
subjetividad
topic pánico
ataque de pánico
subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv El tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).
Fil: Baumgart, Amalia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-07
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str publishedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/857
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334617161728
score 12.623145