Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños
- Autores
- Stecker, Claudio Oscar
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como tantos otros conceptos, el trauma, ha suscitado un vasto trabajo intelectual, teórico y clínico en su nombre; sin embargo algo que responde a su lógica interna, pareciera ser admitido sin mayores rodeos. La idea se basa en la lógica del “después”; dicho de una manera extremadamente sencilla; algo ocurre y más adelante ocurre otra cosa, “a posteriori”, que constituye aquello como trauma. Ahora bien, para quienes trabajamos con niños, sabemos que a menudo el tiempo lo tenemos contado . Es por ello que al detenernos a analizar un trauma, no podemos menos que considerar que la distancia que separa el primer tiempo del segundo es mucho más que acotada. La cuestión abre al menos, un par de interrogantes, a saber : Si la distancia entre el primer y segundo tiempo se achica, casi hasta desaparecer o no dar demasiado margen a la emergencia del segundo: ¿qué le confiere al primero su valor traumatogénico ? En segundo lugar: ¿Con que cuenta el niño para enfrentar el potencial traumatizante de las vivencias acontecidas ? y un poco más, si le suponemos algunos recursos posibles, ¿cuál sería su esencia ? A la luz de las preguntas planteadas y a partir de su articulación con un material clínico, en la perspectiva del psicoanálisis en extensión, se rodean algunas respuestas posibles, que permiten ordenar el campo de análisis sobre la problemática planteada.
Fil: Stecker, Claudio Oscar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
trauma
tiempo
niño
acontecimiento
abuso
poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/991
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_bfaef61b7579b0d794645948c35e032a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/991 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niñosStecker, Claudio OscartraumatiemponiñoacontecimientoabusopoderComo tantos otros conceptos, el trauma, ha suscitado un vasto trabajo intelectual, teórico y clínico en su nombre; sin embargo algo que responde a su lógica interna, pareciera ser admitido sin mayores rodeos. La idea se basa en la lógica del “después”; dicho de una manera extremadamente sencilla; algo ocurre y más adelante ocurre otra cosa, “a posteriori”, que constituye aquello como trauma. Ahora bien, para quienes trabajamos con niños, sabemos que a menudo el tiempo lo tenemos contado . Es por ello que al detenernos a analizar un trauma, no podemos menos que considerar que la distancia que separa el primer tiempo del segundo es mucho más que acotada. La cuestión abre al menos, un par de interrogantes, a saber : Si la distancia entre el primer y segundo tiempo se achica, casi hasta desaparecer o no dar demasiado margen a la emergencia del segundo: ¿qué le confiere al primero su valor traumatogénico ? En segundo lugar: ¿Con que cuenta el niño para enfrentar el potencial traumatizante de las vivencias acontecidas ? y un poco más, si le suponemos algunos recursos posibles, ¿cuál sería su esencia ? A la luz de las preguntas planteadas y a partir de su articulación con un material clínico, en la perspectiva del psicoanálisis en extensión, se rodean algunas respuestas posibles, que permiten ordenar el campo de análisis sobre la problemática planteada.Fil: Stecker, Claudio Oscar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-06-12Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/991spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:48Zoai:localhost:123456789/991instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:48.373RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
title |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
spellingShingle |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños Stecker, Claudio Oscar trauma tiempo niño acontecimiento abuso poder |
title_short |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
title_full |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
title_fullStr |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
title_full_unstemmed |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
title_sort |
Algunas reflexiones sobre lo traumático en el abuso de dos niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stecker, Claudio Oscar |
author |
Stecker, Claudio Oscar |
author_facet |
Stecker, Claudio Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
trauma tiempo niño acontecimiento abuso poder |
topic |
trauma tiempo niño acontecimiento abuso poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como tantos otros conceptos, el trauma, ha suscitado un vasto trabajo intelectual, teórico y clínico en su nombre; sin embargo algo que responde a su lógica interna, pareciera ser admitido sin mayores rodeos. La idea se basa en la lógica del “después”; dicho de una manera extremadamente sencilla; algo ocurre y más adelante ocurre otra cosa, “a posteriori”, que constituye aquello como trauma. Ahora bien, para quienes trabajamos con niños, sabemos que a menudo el tiempo lo tenemos contado . Es por ello que al detenernos a analizar un trauma, no podemos menos que considerar que la distancia que separa el primer tiempo del segundo es mucho más que acotada. La cuestión abre al menos, un par de interrogantes, a saber : Si la distancia entre el primer y segundo tiempo se achica, casi hasta desaparecer o no dar demasiado margen a la emergencia del segundo: ¿qué le confiere al primero su valor traumatogénico ? En segundo lugar: ¿Con que cuenta el niño para enfrentar el potencial traumatizante de las vivencias acontecidas ? y un poco más, si le suponemos algunos recursos posibles, ¿cuál sería su esencia ? A la luz de las preguntas planteadas y a partir de su articulación con un material clínico, en la perspectiva del psicoanálisis en extensión, se rodean algunas respuestas posibles, que permiten ordenar el campo de análisis sobre la problemática planteada. Fil: Stecker, Claudio Oscar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina |
description |
Como tantos otros conceptos, el trauma, ha suscitado un vasto trabajo intelectual, teórico y clínico en su nombre; sin embargo algo que responde a su lógica interna, pareciera ser admitido sin mayores rodeos. La idea se basa en la lógica del “después”; dicho de una manera extremadamente sencilla; algo ocurre y más adelante ocurre otra cosa, “a posteriori”, que constituye aquello como trauma. Ahora bien, para quienes trabajamos con niños, sabemos que a menudo el tiempo lo tenemos contado . Es por ello que al detenernos a analizar un trauma, no podemos menos que considerar que la distancia que separa el primer tiempo del segundo es mucho más que acotada. La cuestión abre al menos, un par de interrogantes, a saber : Si la distancia entre el primer y segundo tiempo se achica, casi hasta desaparecer o no dar demasiado margen a la emergencia del segundo: ¿qué le confiere al primero su valor traumatogénico ? En segundo lugar: ¿Con que cuenta el niño para enfrentar el potencial traumatizante de las vivencias acontecidas ? y un poco más, si le suponemos algunos recursos posibles, ¿cuál sería su esencia ? A la luz de las preguntas planteadas y a partir de su articulación con un material clínico, en la perspectiva del psicoanálisis en extensión, se rodean algunas respuestas posibles, que permiten ordenar el campo de análisis sobre la problemática planteada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/991 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341335076438016 |
score |
12.623145 |