Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes
- Autores
- Peltzer, Raquel Inés
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cremonte, Mariana
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- En los estudiantes universitarios el consumo de alcohol es un importante problema de salud. Este grupo presenta una alta prevalencia de consumo excesivo episódico de alcohol (CEEA). Este patrón de consumo se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en períodos cortos de tiempo y se asocia a una serie de riesgos para la salud que afecta tanto a los que consumen como a otros. El CEEA es una prioridad a nivel nacional para su estudio y prevención. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los factores motivacionales y cognitivos predictores del CEEA en jóvenes estudiantes universitarios integrando dos teorías: la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) y la Teoría de la Expectativas de los efectos de consumo de alcohol en el comportamiento (TAE). Se trató de un estudio prospectivo, y la muestra estuvo compuesta por 1313 estudiantes de las Facultades de Psicología y de Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inicialmente (tiempo 1) se administró un cuestionario estructurado que evaluó la TCP, la TAE, y el CEEA. Transcurridos 30 días (tiempo 2) se administró un cuestionario que evaluó el CEEA desde el tiempo 1. El modelo que integró las variables de la TCP y la TAE mostró una mayor explicación de la varianza de la Intención del CEEA, pero no respecto al consumo mismo. Tanto para varones como para mujeres, las expectativas positivas relacionadas con el placer físico y social se incluyeron en el modelo. En el caso de las mujeres, la actitud y la norma subjetiva predijeron la intención, mientras que ésta junto con el control conductual percibido predijeron el CEEA. En el caso de los varones, únicamente la actitud predijo a la intención y esta ultima el CEEA. Conocer los determinantes relacionados con el CEEA en nuestro contexto aporta información para el desarrollo de estrategias basadas en el conocimiento de los factores asociados al CEEA. Las diferencias entre varones y mujeres en la predicción de la intención y el consumo brindan información para proponer intervenciones específicas.
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
consumo excesivo ocasional de alcohol
teoría del comportamiento planeado
expectativas del consumo de alcohol en el comportamiento
estudiantes universitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1315
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_a3a608857428ddb2046dc9c8634e6f29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1315 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenesPeltzer, Raquel Inésconsumo excesivo ocasional de alcoholteoría del comportamiento planeadoexpectativas del consumo de alcohol en el comportamientoestudiantes universitariosEn los estudiantes universitarios el consumo de alcohol es un importante problema de salud. Este grupo presenta una alta prevalencia de consumo excesivo episódico de alcohol (CEEA). Este patrón de consumo se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en períodos cortos de tiempo y se asocia a una serie de riesgos para la salud que afecta tanto a los que consumen como a otros. El CEEA es una prioridad a nivel nacional para su estudio y prevención. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los factores motivacionales y cognitivos predictores del CEEA en jóvenes estudiantes universitarios integrando dos teorías: la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) y la Teoría de la Expectativas de los efectos de consumo de alcohol en el comportamiento (TAE). Se trató de un estudio prospectivo, y la muestra estuvo compuesta por 1313 estudiantes de las Facultades de Psicología y de Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inicialmente (tiempo 1) se administró un cuestionario estructurado que evaluó la TCP, la TAE, y el CEEA. Transcurridos 30 días (tiempo 2) se administró un cuestionario que evaluó el CEEA desde el tiempo 1. El modelo que integró las variables de la TCP y la TAE mostró una mayor explicación de la varianza de la Intención del CEEA, pero no respecto al consumo mismo. Tanto para varones como para mujeres, las expectativas positivas relacionadas con el placer físico y social se incluyeron en el modelo. En el caso de las mujeres, la actitud y la norma subjetiva predijeron la intención, mientras que ésta junto con el control conductual percibido predijeron el CEEA. En el caso de los varones, únicamente la actitud predijo a la intención y esta ultima el CEEA. Conocer los determinantes relacionados con el CEEA en nuestro contexto aporta información para el desarrollo de estrategias basadas en el conocimiento de los factores asociados al CEEA. Las diferencias entre varones y mujeres en la predicción de la intención y el consumo brindan información para proponer intervenciones específicas.Fil: Peltzer, Raquel Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaCremonte, MarianaUniversidad Nacional de Mar del Plata2022-04-26Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1315spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:53Zoai:localhost:123456789/1315instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:54.06RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
title |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
spellingShingle |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes Peltzer, Raquel Inés consumo excesivo ocasional de alcohol teoría del comportamiento planeado expectativas del consumo de alcohol en el comportamiento estudiantes universitarios |
title_short |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
title_full |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
title_fullStr |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
title_full_unstemmed |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
title_sort |
Determinantes cognitivos y motivacionales del consumo excesivo episódico de alcohol en adultos jóvenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peltzer, Raquel Inés |
author |
Peltzer, Raquel Inés |
author_facet |
Peltzer, Raquel Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cremonte, Mariana Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
consumo excesivo ocasional de alcohol teoría del comportamiento planeado expectativas del consumo de alcohol en el comportamiento estudiantes universitarios |
topic |
consumo excesivo ocasional de alcohol teoría del comportamiento planeado expectativas del consumo de alcohol en el comportamiento estudiantes universitarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los estudiantes universitarios el consumo de alcohol es un importante problema de salud. Este grupo presenta una alta prevalencia de consumo excesivo episódico de alcohol (CEEA). Este patrón de consumo se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en períodos cortos de tiempo y se asocia a una serie de riesgos para la salud que afecta tanto a los que consumen como a otros. El CEEA es una prioridad a nivel nacional para su estudio y prevención. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los factores motivacionales y cognitivos predictores del CEEA en jóvenes estudiantes universitarios integrando dos teorías: la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) y la Teoría de la Expectativas de los efectos de consumo de alcohol en el comportamiento (TAE). Se trató de un estudio prospectivo, y la muestra estuvo compuesta por 1313 estudiantes de las Facultades de Psicología y de Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inicialmente (tiempo 1) se administró un cuestionario estructurado que evaluó la TCP, la TAE, y el CEEA. Transcurridos 30 días (tiempo 2) se administró un cuestionario que evaluó el CEEA desde el tiempo 1. El modelo que integró las variables de la TCP y la TAE mostró una mayor explicación de la varianza de la Intención del CEEA, pero no respecto al consumo mismo. Tanto para varones como para mujeres, las expectativas positivas relacionadas con el placer físico y social se incluyeron en el modelo. En el caso de las mujeres, la actitud y la norma subjetiva predijeron la intención, mientras que ésta junto con el control conductual percibido predijeron el CEEA. En el caso de los varones, únicamente la actitud predijo a la intención y esta ultima el CEEA. Conocer los determinantes relacionados con el CEEA en nuestro contexto aporta información para el desarrollo de estrategias basadas en el conocimiento de los factores asociados al CEEA. Las diferencias entre varones y mujeres en la predicción de la intención y el consumo brindan información para proponer intervenciones específicas. Fil: Peltzer, Raquel Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
En los estudiantes universitarios el consumo de alcohol es un importante problema de salud. Este grupo presenta una alta prevalencia de consumo excesivo episódico de alcohol (CEEA). Este patrón de consumo se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en períodos cortos de tiempo y se asocia a una serie de riesgos para la salud que afecta tanto a los que consumen como a otros. El CEEA es una prioridad a nivel nacional para su estudio y prevención. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los factores motivacionales y cognitivos predictores del CEEA en jóvenes estudiantes universitarios integrando dos teorías: la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) y la Teoría de la Expectativas de los efectos de consumo de alcohol en el comportamiento (TAE). Se trató de un estudio prospectivo, y la muestra estuvo compuesta por 1313 estudiantes de las Facultades de Psicología y de Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inicialmente (tiempo 1) se administró un cuestionario estructurado que evaluó la TCP, la TAE, y el CEEA. Transcurridos 30 días (tiempo 2) se administró un cuestionario que evaluó el CEEA desde el tiempo 1. El modelo que integró las variables de la TCP y la TAE mostró una mayor explicación de la varianza de la Intención del CEEA, pero no respecto al consumo mismo. Tanto para varones como para mujeres, las expectativas positivas relacionadas con el placer físico y social se incluyeron en el modelo. En el caso de las mujeres, la actitud y la norma subjetiva predijeron la intención, mientras que ésta junto con el control conductual percibido predijeron el CEEA. En el caso de los varones, únicamente la actitud predijo a la intención y esta ultima el CEEA. Conocer los determinantes relacionados con el CEEA en nuestro contexto aporta información para el desarrollo de estrategias basadas en el conocimiento de los factores asociados al CEEA. Las diferencias entre varones y mujeres en la predicción de la intención y el consumo brindan información para proponer intervenciones específicas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1315 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1315 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846143473599643648 |
score |
12.928904 |