Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal
- Autores
- Fasciglione, María Paola
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castañeiras, Claudia Elena
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- La investigación empírica ha puesto en evidencia la influencia de los factores psicosociales como moduladores de los procesos de salud-enfermedad. Este hecho dio lugar progresivamente al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas para diferentes poblaciones clínicas. En el caso del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo, la literatura científica ha informado numerosas variables psicosociales asociadas a su desarrollo, evolución y pronóstico. En este sentido, en los últimos años en diferentes países se han empezado a implementar y a evaluar los resultados de intervenciones innovadoras que complementan los tratamientos médicos convencionales para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con asma. Los objetivos de este estudio fueron: a. diseñar un programa de intervención psicosocial protocolizado, específico, breve y complementario al abordaje médico pata pacientes con asma; b. Elaborar un protocolo de evaluación para estudiar la eficacia del programa; c. Estudiar la edicacia diferencial del programa -en lo referido a cambios clínicos e impacto sobre la calidad de vida- aplicado a pacientes adultos bajo distintas condiciones: dispositivo individual vs. grupal vs. no tratamiento; y d. Identificar los aspectos del proceso asociados a un mejor resultado terapéutico. Los pacientes (N=37) con diagnóstico de asma no comórbida con otras afecciones respiratorias fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y evaluados en diferentes momentos: pre-post intervención y seguimiento a 3 y 6 meses. Los resultados indicaron la adecuación del programa diseñado (CV-Asma) y del protocolo de evaluación para la intervención propuesta. El programa presentó valor clínico y permitió identificar las variables relacionadas con una mejoría luego de la intervención. Se presentan también las limitaciones del estudio y se proponen líneas futuras de investigación en el campo.
Fil: Fasciglione, María Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina - Materia
-
eficacia
intervención psicosocial
asma bronquial
calidad de vida
adultos
calidad de vida-adultos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/516
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_7e65c761e6cdf968f25621fdc2dace45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/516 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupalFasciglione, María Paolaeficaciaintervención psicosocialasma bronquialcalidad de vidaadultoscalidad de vida-adultosLa investigación empírica ha puesto en evidencia la influencia de los factores psicosociales como moduladores de los procesos de salud-enfermedad. Este hecho dio lugar progresivamente al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas para diferentes poblaciones clínicas. En el caso del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo, la literatura científica ha informado numerosas variables psicosociales asociadas a su desarrollo, evolución y pronóstico. En este sentido, en los últimos años en diferentes países se han empezado a implementar y a evaluar los resultados de intervenciones innovadoras que complementan los tratamientos médicos convencionales para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con asma. Los objetivos de este estudio fueron: a. diseñar un programa de intervención psicosocial protocolizado, específico, breve y complementario al abordaje médico pata pacientes con asma; b. Elaborar un protocolo de evaluación para estudiar la eficacia del programa; c. Estudiar la edicacia diferencial del programa -en lo referido a cambios clínicos e impacto sobre la calidad de vida- aplicado a pacientes adultos bajo distintas condiciones: dispositivo individual vs. grupal vs. no tratamiento; y d. Identificar los aspectos del proceso asociados a un mejor resultado terapéutico. Los pacientes (N=37) con diagnóstico de asma no comórbida con otras afecciones respiratorias fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y evaluados en diferentes momentos: pre-post intervención y seguimiento a 3 y 6 meses. Los resultados indicaron la adecuación del programa diseñado (CV-Asma) y del protocolo de evaluación para la intervención propuesta. El programa presentó valor clínico y permitió identificar las variables relacionadas con una mejoría luego de la intervención. Se presentan también las limitaciones del estudio y se proponen líneas futuras de investigación en el campo.Fil: Fasciglione, María Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaCastañeiras, Claudia ElenaUniversidad Nacional de Mar del Plata2016-09-30Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:46Zoai:localhost:123456789/516instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:46.92RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
title |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
spellingShingle |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal Fasciglione, María Paola eficacia intervención psicosocial asma bronquial calidad de vida adultos calidad de vida-adultos |
title_short |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
title_full |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
title_fullStr |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
title_full_unstemmed |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
title_sort |
Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fasciglione, María Paola |
author |
Fasciglione, María Paola |
author_facet |
Fasciglione, María Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castañeiras, Claudia Elena Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
eficacia intervención psicosocial asma bronquial calidad de vida adultos calidad de vida-adultos |
topic |
eficacia intervención psicosocial asma bronquial calidad de vida adultos calidad de vida-adultos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación empírica ha puesto en evidencia la influencia de los factores psicosociales como moduladores de los procesos de salud-enfermedad. Este hecho dio lugar progresivamente al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas para diferentes poblaciones clínicas. En el caso del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo, la literatura científica ha informado numerosas variables psicosociales asociadas a su desarrollo, evolución y pronóstico. En este sentido, en los últimos años en diferentes países se han empezado a implementar y a evaluar los resultados de intervenciones innovadoras que complementan los tratamientos médicos convencionales para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con asma. Los objetivos de este estudio fueron: a. diseñar un programa de intervención psicosocial protocolizado, específico, breve y complementario al abordaje médico pata pacientes con asma; b. Elaborar un protocolo de evaluación para estudiar la eficacia del programa; c. Estudiar la edicacia diferencial del programa -en lo referido a cambios clínicos e impacto sobre la calidad de vida- aplicado a pacientes adultos bajo distintas condiciones: dispositivo individual vs. grupal vs. no tratamiento; y d. Identificar los aspectos del proceso asociados a un mejor resultado terapéutico. Los pacientes (N=37) con diagnóstico de asma no comórbida con otras afecciones respiratorias fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y evaluados en diferentes momentos: pre-post intervención y seguimiento a 3 y 6 meses. Los resultados indicaron la adecuación del programa diseñado (CV-Asma) y del protocolo de evaluación para la intervención propuesta. El programa presentó valor clínico y permitió identificar las variables relacionadas con una mejoría luego de la intervención. Se presentan también las limitaciones del estudio y se proponen líneas futuras de investigación en el campo. Fil: Fasciglione, María Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina |
description |
La investigación empírica ha puesto en evidencia la influencia de los factores psicosociales como moduladores de los procesos de salud-enfermedad. Este hecho dio lugar progresivamente al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas para diferentes poblaciones clínicas. En el caso del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo, la literatura científica ha informado numerosas variables psicosociales asociadas a su desarrollo, evolución y pronóstico. En este sentido, en los últimos años en diferentes países se han empezado a implementar y a evaluar los resultados de intervenciones innovadoras que complementan los tratamientos médicos convencionales para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con asma. Los objetivos de este estudio fueron: a. diseñar un programa de intervención psicosocial protocolizado, específico, breve y complementario al abordaje médico pata pacientes con asma; b. Elaborar un protocolo de evaluación para estudiar la eficacia del programa; c. Estudiar la edicacia diferencial del programa -en lo referido a cambios clínicos e impacto sobre la calidad de vida- aplicado a pacientes adultos bajo distintas condiciones: dispositivo individual vs. grupal vs. no tratamiento; y d. Identificar los aspectos del proceso asociados a un mejor resultado terapéutico. Los pacientes (N=37) con diagnóstico de asma no comórbida con otras afecciones respiratorias fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y evaluados en diferentes momentos: pre-post intervención y seguimiento a 3 y 6 meses. Los resultados indicaron la adecuación del programa diseñado (CV-Asma) y del protocolo de evaluación para la intervención propuesta. El programa presentó valor clínico y permitió identificar las variables relacionadas con una mejoría luego de la intervención. Se presentan también las limitaciones del estudio y se proponen líneas futuras de investigación en el campo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/516 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846143469321453568 |
score |
12.712165 |