El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960

Autores
Piñeda, María Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la pluralidad teórica característica de la psicología argentina entre las décadas del ‘30 y del ‘60, se indaga la psicología neoescolástica experimental, corriente escasamente estudiada. En particular, se analiza la concepción sobre la conducta humana, definida como acción controlada y conducida por la persona, marcando el contraste con el clásico modelo conductista, funcionalista, o del “comportamentalismo” francés. El análisis se realiza a partir de la obra psicológica de cuatro autores neoescolásticos: Benjamín Aybar, Leonardo Castellani, Octavio Derisi e Ismael Quiles. Se rastrean diversas raíces de la psicología neoescolástica experimental, que dio lugar al mencionado concepto de conducta. Primero, la cultura, la filosofía, la psicología y la psiquiatría francesa, así como versiones francesas del psicoanálisis. Segundo, la filosofía española suarista y orteguiana. Tercero, filósofos alemanes de base realista, idealistas poskantianos, fenomenólogos y existencialistas. Metodológicamente, el trabajo recurre a las herramientas clásicas de la investigación historiográfica como el análisis de textos, documentación de primera fuente, y bibliografía secundaria relevante.
Fil: Piñeda, María Andrea. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Materia
historia
psicología
conducta
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1021

id UNMdPFP_4c705469d353498d6b5f7e417936571c
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1021
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960Piñeda, María AndreahistoriapsicologíaconductaArgentinaEn el marco de la pluralidad teórica característica de la psicología argentina entre las décadas del ‘30 y del ‘60, se indaga la psicología neoescolástica experimental, corriente escasamente estudiada. En particular, se analiza la concepción sobre la conducta humana, definida como acción controlada y conducida por la persona, marcando el contraste con el clásico modelo conductista, funcionalista, o del “comportamentalismo” francés. El análisis se realiza a partir de la obra psicológica de cuatro autores neoescolásticos: Benjamín Aybar, Leonardo Castellani, Octavio Derisi e Ismael Quiles. Se rastrean diversas raíces de la psicología neoescolástica experimental, que dio lugar al mencionado concepto de conducta. Primero, la cultura, la filosofía, la psicología y la psiquiatría francesa, así como versiones francesas del psicoanálisis. Segundo, la filosofía española suarista y orteguiana. Tercero, filósofos alemanes de base realista, idealistas poskantianos, fenomenólogos y existencialistas. Metodológicamente, el trabajo recurre a las herramientas clásicas de la investigación historiográfica como el análisis de textos, documentación de primera fuente, y bibliografía secundaria relevante.Fil: Piñeda, María Andrea. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-06-13Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1021spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:37Zoai:localhost:123456789/1021instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:37.466RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
title El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
spellingShingle El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
Piñeda, María Andrea
historia
psicología
conducta
Argentina
title_short El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
title_full El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
title_fullStr El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
title_full_unstemmed El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
title_sort El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina: 1930 y 1960
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeda, María Andrea
author Piñeda, María Andrea
author_facet Piñeda, María Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv historia
psicología
conducta
Argentina
topic historia
psicología
conducta
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la pluralidad teórica característica de la psicología argentina entre las décadas del ‘30 y del ‘60, se indaga la psicología neoescolástica experimental, corriente escasamente estudiada. En particular, se analiza la concepción sobre la conducta humana, definida como acción controlada y conducida por la persona, marcando el contraste con el clásico modelo conductista, funcionalista, o del “comportamentalismo” francés. El análisis se realiza a partir de la obra psicológica de cuatro autores neoescolásticos: Benjamín Aybar, Leonardo Castellani, Octavio Derisi e Ismael Quiles. Se rastrean diversas raíces de la psicología neoescolástica experimental, que dio lugar al mencionado concepto de conducta. Primero, la cultura, la filosofía, la psicología y la psiquiatría francesa, así como versiones francesas del psicoanálisis. Segundo, la filosofía española suarista y orteguiana. Tercero, filósofos alemanes de base realista, idealistas poskantianos, fenomenólogos y existencialistas. Metodológicamente, el trabajo recurre a las herramientas clásicas de la investigación historiográfica como el análisis de textos, documentación de primera fuente, y bibliografía secundaria relevante.
Fil: Piñeda, María Andrea. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
description En el marco de la pluralidad teórica característica de la psicología argentina entre las décadas del ‘30 y del ‘60, se indaga la psicología neoescolástica experimental, corriente escasamente estudiada. En particular, se analiza la concepción sobre la conducta humana, definida como acción controlada y conducida por la persona, marcando el contraste con el clásico modelo conductista, funcionalista, o del “comportamentalismo” francés. El análisis se realiza a partir de la obra psicológica de cuatro autores neoescolásticos: Benjamín Aybar, Leonardo Castellani, Octavio Derisi e Ismael Quiles. Se rastrean diversas raíces de la psicología neoescolástica experimental, que dio lugar al mencionado concepto de conducta. Primero, la cultura, la filosofía, la psicología y la psiquiatría francesa, así como versiones francesas del psicoanálisis. Segundo, la filosofía española suarista y orteguiana. Tercero, filósofos alemanes de base realista, idealistas poskantianos, fenomenólogos y existencialistas. Metodológicamente, el trabajo recurre a las herramientas clásicas de la investigación historiográfica como el análisis de textos, documentación de primera fuente, y bibliografía secundaria relevante.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-13
dc.type.none.fl_str_mv Article
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1021
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619104157171712
score 12.559606