Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales
- Autores
- Lorenzale, Laura; Redondo, Enzo; Bermejo, Virginia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lorenzale, Laura. Veterinaria de Atención Privada; Argentina.
Fil: Redondo, Enzo. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina.
Fil: Bermejo, Virginia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina.
El creciente interés en la tenencia de animales no convencionales como mascotas ha logrado despertar mayor interés, tanto en el médico veterinario como en el tutor, en comprender las necesidades y cuidados específicos de estas especies. Los roedores, tales como ratón, rata, hámster, cobayo, entre otros, y los conejos representan el mayor porcentaje de mascotas no convencionales que llegan alconsultorio clínico. Estas especies, al igual que al resto de las mascotas, pueden verse afectadas por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías (genéticas, infecciosas, nutricionales, metabólicas, entre otras), lo que demuestra la necesidad de emplear técnicas diagnósticas complementarias. Esto resulta importante en el caso de mascotas no convencionales, ya que su fisiología y patologíapueden diferir significativamente de las especies de mascotas más comunes. La confirmación histopatológica proporciona información precisa y detallada sobre la naturaleza y gravedad de las alteraciones. Los resultados de la observación microscópica le permiten al veterinario tomar decisiones sobre el tratamiento y manejo de la mascota con mayor certeza. - Fuente
- Revista Científica Investigación, Ciencia y Universidad (ICU),Vol. 7 Núm. 8 (2023)
- Materia
-
Histopatología
Conejo
Roedor
Clínica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3320
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_bd365a4d2f8cd853a42df4187c1eda13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3320 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionalesLorenzale, LauraRedondo, EnzoBermejo, VirginiaHistopatologíaConejoRoedorClínicaFil: Lorenzale, Laura. Veterinaria de Atención Privada; Argentina.Fil: Redondo, Enzo. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina.Fil: Bermejo, Virginia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina.El creciente interés en la tenencia de animales no convencionales como mascotas ha logrado despertar mayor interés, tanto en el médico veterinario como en el tutor, en comprender las necesidades y cuidados específicos de estas especies. Los roedores, tales como ratón, rata, hámster, cobayo, entre otros, y los conejos representan el mayor porcentaje de mascotas no convencionales que llegan alconsultorio clínico. Estas especies, al igual que al resto de las mascotas, pueden verse afectadas por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías (genéticas, infecciosas, nutricionales, metabólicas, entre otras), lo que demuestra la necesidad de emplear técnicas diagnósticas complementarias. Esto resulta importante en el caso de mascotas no convencionales, ya que su fisiología y patologíapueden diferir significativamente de las especies de mascotas más comunes. La confirmación histopatológica proporciona información precisa y detallada sobre la naturaleza y gravedad de las alteraciones. Los resultados de la observación microscópica le permiten al veterinario tomar decisiones sobre el tratamiento y manejo de la mascota con mayor certeza.2024-04-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3320Revista Científica Investigación, Ciencia y Universidad (ICU),Vol. 7 Núm. 8 (2023)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59872/icu.v7i8.482info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:50:55Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3320instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-18 10:50:56.128UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
title |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
spellingShingle |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales Lorenzale, Laura Histopatología Conejo Roedor Clínica |
title_short |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
title_full |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
title_fullStr |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
title_full_unstemmed |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
title_sort |
Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzale, Laura Redondo, Enzo Bermejo, Virginia |
author |
Lorenzale, Laura |
author_facet |
Lorenzale, Laura Redondo, Enzo Bermejo, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Redondo, Enzo Bermejo, Virginia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Histopatología Conejo Roedor Clínica |
topic |
Histopatología Conejo Roedor Clínica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lorenzale, Laura. Veterinaria de Atención Privada; Argentina. Fil: Redondo, Enzo. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina. Fil: Bermejo, Virginia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Patología Básica; Argentina. El creciente interés en la tenencia de animales no convencionales como mascotas ha logrado despertar mayor interés, tanto en el médico veterinario como en el tutor, en comprender las necesidades y cuidados específicos de estas especies. Los roedores, tales como ratón, rata, hámster, cobayo, entre otros, y los conejos representan el mayor porcentaje de mascotas no convencionales que llegan alconsultorio clínico. Estas especies, al igual que al resto de las mascotas, pueden verse afectadas por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías (genéticas, infecciosas, nutricionales, metabólicas, entre otras), lo que demuestra la necesidad de emplear técnicas diagnósticas complementarias. Esto resulta importante en el caso de mascotas no convencionales, ya que su fisiología y patologíapueden diferir significativamente de las especies de mascotas más comunes. La confirmación histopatológica proporciona información precisa y detallada sobre la naturaleza y gravedad de las alteraciones. Los resultados de la observación microscópica le permiten al veterinario tomar decisiones sobre el tratamiento y manejo de la mascota con mayor certeza. |
description |
Fil: Lorenzale, Laura. Veterinaria de Atención Privada; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3320 |
url |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3320 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59872/icu.v7i8.482 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación, Ciencia y Universidad (ICU),Vol. 7 Núm. 8 (2023) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1843612201428975617 |
score |
12.490522 |