FORCLIM - Bosques y cambio global
- Autores
- Felicísimo, Ángel; Mateo, Rubén; Muñoz, Jesús; Felipe, Beatriz; Sánchez, Javier; Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Felicísimo, Ángel. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.
Fil: Mateo, Rubén. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.
Fil: Muñoz, Jesús. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.
Fil: Felipe, Beatriz. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España.
Fil: Sánchez, Javier. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España.
Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina.
Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina.
Los ecosistemas forestales están en equilibrio con su entorno físico y climático, suponen el nivel más avanzado en la sucesión ecológica. El cambio climático global (CCG) modificará previsiblemente los escenarios actuales lo que influirá en la distribución espacial de los bosques y sus características, y conllevará a la modificación de patrones existentes de convivencia entre el hombre y la naturaleza; en consecuencia afectará los sistemas socio-económicos y la calidad de vida de la población local. La intensidad y localización de estas modificaciones son desconocidas, pero su repercusión en las economías locales y en la diversidad biológica son previsiblemente importantes. Si el CCG continúa, la única forma de paliar sus efectos es determinar las zonas de cambio y la intensidad del mismo, conocimiento que serviría para plantear directrices sobre políticas de preservación, prospección y estudio, así como para priorizar actuaciones en planes de gestión a medio y largo plazo. La Red Temática propuesta partirá de su experiencia actual en técnicas de análisis espacial y estudio de la diversidad biológica para intercambiar conocimiento, consolidar medios y métodos y difundir técnicas de estudio de este fenómeno en un marco de apertura a la sociedad. En este sentido, datos, métodos, resultados y documentación serán públicos y se potenciará el uso de herramientas de software libres. Los resultados esperados son la consolidación de una línea de trabajo con métodos estandarizados aplicable al análisis del problema central de la línea de investigación y utilizable por cualquier grupo u organización incluyendo a los países participantes. El Programa CYTED (http://cyted.org/) es un programa internacional de cooperación científica y tecnológica multilateral de ámbito iberoamericano. CYTED fue creado en 1984 mediante un acuerdo de 19 países de América Latina, España y Portugal. Entre los objetivos destacan complementar las funciones de los sistemas de ciencia y tecnología nacionales y transferir la información, resultados y tecnología entre los diferentes países iberoamericanos. FORCLIM es el acrónimo de Red Iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio climático global, una Red Temática integrada en el área “Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas” y, dentro de esta, en la línea “Evaluación integrada del impacto del cambio climático en ecosistemas forestales”. FORCLIM está formada por siete grupos de seis países y coordinada desde la Universidad de Extremadura. Este libro se acoge a una licencia Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 Unported - Materia
-
Bosques
Programa CYTED
Cooperación científica y tecnológica
FORCLIM
Ecosistemas forestales
Cambio climático global - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1556
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_5751c98af00b9a7e51fa6eb73e2679f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1556 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
FORCLIM - Bosques y cambio globalModelos de distribución de especies Fundamentos IDE - Argentina - Red Temática CYTED 408RT0338Felicísimo, ÁngelMateo, RubénMuñoz, JesúsFelipe, BeatrizSánchez, JavierSalvatierra, Hilda CristinaHerrera, María MagdalenaBosquesPrograma CYTEDCooperación científica y tecnológicaFORCLIMEcosistemas forestalesCambio climático globalFil: Felicísimo, Ángel. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.Fil: Mateo, Rubén. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.Fil: Muñoz, Jesús. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España.Fil: Felipe, Beatriz. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España.Fil: Sánchez, Javier. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España.Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina.Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina.Los ecosistemas forestales están en equilibrio con su entorno físico y climático, suponen el nivel más avanzado en la sucesión ecológica. El cambio climático global (CCG) modificará previsiblemente los escenarios actuales lo que influirá en la distribución espacial de los bosques y sus características, y conllevará a la modificación de patrones existentes de convivencia entre el hombre y la naturaleza; en consecuencia afectará los sistemas socio-económicos y la calidad de vida de la población local. La intensidad y localización de estas modificaciones son desconocidas, pero su repercusión en las economías locales y en la diversidad biológica son previsiblemente importantes. Si el CCG continúa, la única forma de paliar sus efectos es determinar las zonas de cambio y la intensidad del mismo, conocimiento que serviría para plantear directrices sobre políticas de preservación, prospección y estudio, así como para priorizar actuaciones en planes de gestión a medio y largo plazo. La Red Temática propuesta partirá de su experiencia actual en técnicas de análisis espacial y estudio de la diversidad biológica para intercambiar conocimiento, consolidar medios y métodos y difundir técnicas de estudio de este fenómeno en un marco de apertura a la sociedad. En este sentido, datos, métodos, resultados y documentación serán públicos y se potenciará el uso de herramientas de software libres. Los resultados esperados son la consolidación de una línea de trabajo con métodos estandarizados aplicable al análisis del problema central de la línea de investigación y utilizable por cualquier grupo u organización incluyendo a los países participantes. El Programa CYTED (http://cyted.org/) es un programa internacional de cooperación científica y tecnológica multilateral de ámbito iberoamericano. CYTED fue creado en 1984 mediante un acuerdo de 19 países de América Latina, España y Portugal. Entre los objetivos destacan complementar las funciones de los sistemas de ciencia y tecnología nacionales y transferir la información, resultados y tecnología entre los diferentes países iberoamericanos. FORCLIM es el acrónimo de Red Iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio climático global, una Red Temática integrada en el área “Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas” y, dentro de esta, en la línea “Evaluación integrada del impacto del cambio climático en ecosistemas forestales”. FORCLIM está formada por siete grupos de seis países y coordinada desde la Universidad de Extremadura. Este libro se acoge a una licencia Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 UnportedBubok Publishing S.L.2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfFelicísimo, Ángel M; Mateo, Rubén G; Muñoz, Jesús; Felipe, Beatriz; Sánchez, Javier; Salvatierra, H Cristina; Herrera M Magdalena (2011) FORCLIM, Bosques y cambio global. 1. Modelos de distribución de especies. Fundamentos de las IDE. Argentina. Programa CYTED, Madrid, 111 p.978-84-15482-62-8978-84-15482-61-1http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1556http://www.cyted.org/spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:14Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1556instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:14.449UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
FORCLIM - Bosques y cambio global Modelos de distribución de especies Fundamentos IDE - Argentina - Red Temática CYTED 408RT0338 |
title |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
spellingShingle |
FORCLIM - Bosques y cambio global Felicísimo, Ángel Bosques Programa CYTED Cooperación científica y tecnológica FORCLIM Ecosistemas forestales Cambio climático global |
title_short |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
title_full |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
title_fullStr |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
title_full_unstemmed |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
title_sort |
FORCLIM - Bosques y cambio global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Felicísimo, Ángel Mateo, Rubén Muñoz, Jesús Felipe, Beatriz Sánchez, Javier Salvatierra, Hilda Cristina Herrera, María Magdalena |
author |
Felicísimo, Ángel |
author_facet |
Felicísimo, Ángel Mateo, Rubén Muñoz, Jesús Felipe, Beatriz Sánchez, Javier Salvatierra, Hilda Cristina Herrera, María Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Mateo, Rubén Muñoz, Jesús Felipe, Beatriz Sánchez, Javier Salvatierra, Hilda Cristina Herrera, María Magdalena |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques Programa CYTED Cooperación científica y tecnológica FORCLIM Ecosistemas forestales Cambio climático global |
topic |
Bosques Programa CYTED Cooperación científica y tecnológica FORCLIM Ecosistemas forestales Cambio climático global |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Felicísimo, Ángel. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España. Fil: Mateo, Rubén. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España. Fil: Muñoz, Jesús. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España. Fil: Felipe, Beatriz. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España. Fil: Sánchez, Javier. Universidad de Castilla-La Mancha. Instituto de Desarrollo Regional. Albacete. España. Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Fil: Salvatierra, Cristina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina. Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Fil: Herrera, María Magdalena. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geotecnologías; Argentina. Los ecosistemas forestales están en equilibrio con su entorno físico y climático, suponen el nivel más avanzado en la sucesión ecológica. El cambio climático global (CCG) modificará previsiblemente los escenarios actuales lo que influirá en la distribución espacial de los bosques y sus características, y conllevará a la modificación de patrones existentes de convivencia entre el hombre y la naturaleza; en consecuencia afectará los sistemas socio-económicos y la calidad de vida de la población local. La intensidad y localización de estas modificaciones son desconocidas, pero su repercusión en las economías locales y en la diversidad biológica son previsiblemente importantes. Si el CCG continúa, la única forma de paliar sus efectos es determinar las zonas de cambio y la intensidad del mismo, conocimiento que serviría para plantear directrices sobre políticas de preservación, prospección y estudio, así como para priorizar actuaciones en planes de gestión a medio y largo plazo. La Red Temática propuesta partirá de su experiencia actual en técnicas de análisis espacial y estudio de la diversidad biológica para intercambiar conocimiento, consolidar medios y métodos y difundir técnicas de estudio de este fenómeno en un marco de apertura a la sociedad. En este sentido, datos, métodos, resultados y documentación serán públicos y se potenciará el uso de herramientas de software libres. Los resultados esperados son la consolidación de una línea de trabajo con métodos estandarizados aplicable al análisis del problema central de la línea de investigación y utilizable por cualquier grupo u organización incluyendo a los países participantes. El Programa CYTED (http://cyted.org/) es un programa internacional de cooperación científica y tecnológica multilateral de ámbito iberoamericano. CYTED fue creado en 1984 mediante un acuerdo de 19 países de América Latina, España y Portugal. Entre los objetivos destacan complementar las funciones de los sistemas de ciencia y tecnología nacionales y transferir la información, resultados y tecnología entre los diferentes países iberoamericanos. FORCLIM es el acrónimo de Red Iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio climático global, una Red Temática integrada en el área “Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas” y, dentro de esta, en la línea “Evaluación integrada del impacto del cambio climático en ecosistemas forestales”. FORCLIM está formada por siete grupos de seis países y coordinada desde la Universidad de Extremadura. Este libro se acoge a una licencia Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 Unported |
description |
Fil: Felicísimo, Ángel. Universidad de Extremadura. Grupo Kraken. Centro Universitario de Mérida. Mérida. España. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Felicísimo, Ángel M; Mateo, Rubén G; Muñoz, Jesús; Felipe, Beatriz; Sánchez, Javier; Salvatierra, H Cristina; Herrera M Magdalena (2011) FORCLIM, Bosques y cambio global. 1. Modelos de distribución de especies. Fundamentos de las IDE. Argentina. Programa CYTED, Madrid, 111 p. 978-84-15482-62-8 978-84-15482-61-1 http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1556 http://www.cyted.org/ |
identifier_str_mv |
Felicísimo, Ángel M; Mateo, Rubén G; Muñoz, Jesús; Felipe, Beatriz; Sánchez, Javier; Salvatierra, H Cristina; Herrera M Magdalena (2011) FORCLIM, Bosques y cambio global. 1. Modelos de distribución de especies. Fundamentos de las IDE. Argentina. Programa CYTED, Madrid, 111 p. 978-84-15482-62-8 978-84-15482-61-1 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1556 http://www.cyted.org/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bubok Publishing S.L. |
publisher.none.fl_str_mv |
Bubok Publishing S.L. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1844621755282358272 |
score |
12.559606 |