Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros

Autores
Lopresti, Roxana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lopresti, Roxana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Dado que no existen en nuestra región estudios específicos sobre las causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros, es que nos interesa abordar esta problemática. Se trata de una investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector de la salud pública. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: madres adolescentes, intervalo corto entre gestaciones, embarazo múltiple, las infecciones y el estrés, pero el objetivo es focalizarse en las causas sociales y el aspecto nutricional. Según datos de UNICEF, la primera causa de la mortalidad infantil en menores de un año en Argentina es la prematurez. Según una encuesta realizada por la OSC, mueren más de 4.500 prematuros cada año y Mendoza no escapa a esta realidad. La sobrevida de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en la última década, pero estamos lejos de los estándares internacionales. Dada la situación es que intentaremos encontrar algún fundamento a sólo una parte de esta gran problemática. Para abordar la investigación, debemos tener en cuenta una primera etapa que se deberá poner a punto la técnica analítica, evaluando las estadísticas que posee UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación y de Mendoza. Además, se hará un trabajo de campo con las mujeres que viven temporariamente en la casa de madres de bebés prematuros de Fundacer que funciona en el Hospital Lagomaggiore y valernos de los documentos que poseen las trabajadoras sociales. Se trata de una investigación aplicada que puede ser extrapolada a otras poblaciones en estudio, teniendo en cuenta las variables que se analizarán en el presente trabajo. Esto sirve a la salud pública, como método preventivo para evitar el nacimiento de los bebés prematuros pudiendo sugerir cambio de hábitos en mujeres embarazadas, además de buscar obtener una mayor evidencia científica.
Materia
Nacimiento
Prematurez
Causas sociales y nutricionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1779

id UMazaD_34a8793d4f1451fdfb43d30875d7ef60
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1779
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematurosLopresti, RoxanaNacimientoPrematurezCausas sociales y nutricionalesFil: Lopresti, Roxana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Dado que no existen en nuestra región estudios específicos sobre las causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros, es que nos interesa abordar esta problemática. Se trata de una investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector de la salud pública. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: madres adolescentes, intervalo corto entre gestaciones, embarazo múltiple, las infecciones y el estrés, pero el objetivo es focalizarse en las causas sociales y el aspecto nutricional. Según datos de UNICEF, la primera causa de la mortalidad infantil en menores de un año en Argentina es la prematurez. Según una encuesta realizada por la OSC, mueren más de 4.500 prematuros cada año y Mendoza no escapa a esta realidad. La sobrevida de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en la última década, pero estamos lejos de los estándares internacionales. Dada la situación es que intentaremos encontrar algún fundamento a sólo una parte de esta gran problemática. Para abordar la investigación, debemos tener en cuenta una primera etapa que se deberá poner a punto la técnica analítica, evaluando las estadísticas que posee UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación y de Mendoza. Además, se hará un trabajo de campo con las mujeres que viven temporariamente en la casa de madres de bebés prematuros de Fundacer que funciona en el Hospital Lagomaggiore y valernos de los documentos que poseen las trabajadoras sociales. Se trata de una investigación aplicada que puede ser extrapolada a otras poblaciones en estudio, teniendo en cuenta las variables que se analizarán en el presente trabajo. Esto sirve a la salud pública, como método preventivo para evitar el nacimiento de los bebés prematuros pudiendo sugerir cambio de hábitos en mujeres embarazadas, además de buscar obtener una mayor evidencia científica.Área de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1779spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-10-23T11:18:20Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1779instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-23 11:18:21.025UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
title Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
spellingShingle Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
Lopresti, Roxana
Nacimiento
Prematurez
Causas sociales y nutricionales
title_short Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
title_full Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
title_fullStr Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
title_full_unstemmed Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
title_sort Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros
dc.creator.none.fl_str_mv Lopresti, Roxana
author Lopresti, Roxana
author_facet Lopresti, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacimiento
Prematurez
Causas sociales y nutricionales
topic Nacimiento
Prematurez
Causas sociales y nutricionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lopresti, Roxana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Dado que no existen en nuestra región estudios específicos sobre las causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros, es que nos interesa abordar esta problemática. Se trata de una investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector de la salud pública. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: madres adolescentes, intervalo corto entre gestaciones, embarazo múltiple, las infecciones y el estrés, pero el objetivo es focalizarse en las causas sociales y el aspecto nutricional. Según datos de UNICEF, la primera causa de la mortalidad infantil en menores de un año en Argentina es la prematurez. Según una encuesta realizada por la OSC, mueren más de 4.500 prematuros cada año y Mendoza no escapa a esta realidad. La sobrevida de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en la última década, pero estamos lejos de los estándares internacionales. Dada la situación es que intentaremos encontrar algún fundamento a sólo una parte de esta gran problemática. Para abordar la investigación, debemos tener en cuenta una primera etapa que se deberá poner a punto la técnica analítica, evaluando las estadísticas que posee UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación y de Mendoza. Además, se hará un trabajo de campo con las mujeres que viven temporariamente en la casa de madres de bebés prematuros de Fundacer que funciona en el Hospital Lagomaggiore y valernos de los documentos que poseen las trabajadoras sociales. Se trata de una investigación aplicada que puede ser extrapolada a otras poblaciones en estudio, teniendo en cuenta las variables que se analizarán en el presente trabajo. Esto sirve a la salud pública, como método preventivo para evitar el nacimiento de los bebés prematuros pudiendo sugerir cambio de hábitos en mujeres embarazadas, además de buscar obtener una mayor evidencia científica.
description Fil: Lopresti, Roxana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1779
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1846787883955912704
score 12.471625