Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra
- Autores
- Camisay, María Fernanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.
Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tierra. A partir de estaciones GNSS de observación continuas es posible observar el comportamiento de las coordenadas para una serie de tiempo, permitiendo estimar los desplazamientos de cada uno de los puntos que materializa dicha estación.El análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. Si además se cuenta con varias estaciones distribuidas en la región de estudio, se podría interferir como es la deformación en la región estudiada. Lo cual podría aportar datos altamente ricos para el estudio de las fallas activas en el área de estudio.La técnica de posicionamiento puntual preciso (PPP) permite además obtener mayor cantidad de información en periodos de 1 segundo, o menores (observaciones High-rate). Por lo que este tipo de metodología permite conocer las deformaciones puntuales en cortos periodos de observación. Además, si se correlacionan los registros GNSS entre pares de estaciones se podría brindar información sobre las estructuras internas de la Tierra. Exista o no un evento sísmico, una gran cantidad de señales que se trasmiten por el interior de la tierra son registradas por las estaciones sensoras. Luego, correlacionando estos registros, y acumulando o apilando muchos días de observación, se puede conocer y analizar el modelo de velocidades del interior de la Tierra.El proyecto pretende aportar desde la técnica de observación GNSS información para el estudio de la sísmica y la tectónica activa en la región. Esta línea de investigación permitirá la vinculación entre profesionales de diferentes disciplinas y un beneficio directo a la comunidad local, y latinoamericana de SIRGAS. - Fuente
- Área de Ciencia y Técnica (2019)
- Materia
-
GNSS
Geomática
Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1083
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_2703d2e54729568523d997e12ee2c9bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1083 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la TierraCamisay, María FernandaGNSSGeomáticaTierraFil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tierra. A partir de estaciones GNSS de observación continuas es posible observar el comportamiento de las coordenadas para una serie de tiempo, permitiendo estimar los desplazamientos de cada uno de los puntos que materializa dicha estación.El análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. Si además se cuenta con varias estaciones distribuidas en la región de estudio, se podría interferir como es la deformación en la región estudiada. Lo cual podría aportar datos altamente ricos para el estudio de las fallas activas en el área de estudio.La técnica de posicionamiento puntual preciso (PPP) permite además obtener mayor cantidad de información en periodos de 1 segundo, o menores (observaciones High-rate). Por lo que este tipo de metodología permite conocer las deformaciones puntuales en cortos periodos de observación. Además, si se correlacionan los registros GNSS entre pares de estaciones se podría brindar información sobre las estructuras internas de la Tierra. Exista o no un evento sísmico, una gran cantidad de señales que se trasmiten por el interior de la tierra son registradas por las estaciones sensoras. Luego, correlacionando estos registros, y acumulando o apilando muchos días de observación, se puede conocer y analizar el modelo de velocidades del interior de la Tierra.El proyecto pretende aportar desde la técnica de observación GNSS información para el estudio de la sísmica y la tectónica activa en la región. Esta línea de investigación permitirá la vinculación entre profesionales de diferentes disciplinas y un beneficio directo a la comunidad local, y latinoamericana de SIRGAS.2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083Área de Ciencia y Técnica (2019)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1083instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.379UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
title |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
spellingShingle |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra Camisay, María Fernanda GNSS Geomática Tierra |
title_short |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
title_full |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
title_fullStr |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
title_full_unstemmed |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
title_sort |
Registros GNSS aplicados al estudio de la dinámica de la Tierra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camisay, María Fernanda |
author |
Camisay, María Fernanda |
author_facet |
Camisay, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GNSS Geomática Tierra |
topic |
GNSS Geomática Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Área de Ciencia y Técnica; Argentina. Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS, se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la tierra. A partir de estaciones GNSS de observación continuas es posible observar el comportamiento de las coordenadas para una serie de tiempo, permitiendo estimar los desplazamientos de cada uno de los puntos que materializa dicha estación.El análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. Si además se cuenta con varias estaciones distribuidas en la región de estudio, se podría interferir como es la deformación en la región estudiada. Lo cual podría aportar datos altamente ricos para el estudio de las fallas activas en el área de estudio.La técnica de posicionamiento puntual preciso (PPP) permite además obtener mayor cantidad de información en periodos de 1 segundo, o menores (observaciones High-rate). Por lo que este tipo de metodología permite conocer las deformaciones puntuales en cortos periodos de observación. Además, si se correlacionan los registros GNSS entre pares de estaciones se podría brindar información sobre las estructuras internas de la Tierra. Exista o no un evento sísmico, una gran cantidad de señales que se trasmiten por el interior de la tierra son registradas por las estaciones sensoras. Luego, correlacionando estos registros, y acumulando o apilando muchos días de observación, se puede conocer y analizar el modelo de velocidades del interior de la Tierra.El proyecto pretende aportar desde la técnica de observación GNSS información para el estudio de la sísmica y la tectónica activa en la región. Esta línea de investigación permitirá la vinculación entre profesionales de diferentes disciplinas y un beneficio directo a la comunidad local, y latinoamericana de SIRGAS. |
description |
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería. Área de Ciencia y Técnica; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1083 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Área de Ciencia y Técnica (2019) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344303442001920 |
score |
12.623145 |