Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina

Autores
Lossa, Guillermo R.; Giordano Lerena, Roberto; Fernández, Laura; Vairetti, Juana; Díaz, Carolina; Arcidiácono, Diego; Peralta, Norma
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lossa, Guillermo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Giordano Lerena, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Fernández, Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Vairetti, Juana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Díaz, Carolina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Arcidiácono, Diego. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Peralta, Norma. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Objetivos. Presentar resultados consolidados de dos encuestas de prevalencia de infecciones nosocomiales, realizadas en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina. Métodos. Se realizaron dos ediciones de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Infecciones Hospitalarias de Argentina, en 2004 y 2005. De 68 hospitales, 53 notificaron datos de unidades de cuidados intensivos de adultos polivalente (26 en 2004 y 27 en 2005), con un total de 359 pacientes (158 en 2004 y 201 en 2005). La encuesta se diseñó como un estudio multicéntrico, observacional, transversal y descriptivo. El análisis de los datos se realizó utilizando distintos paquetes estadísticos, con variables y tiempos unificados y estandarizados para permitir la incorporación de los hospitales de ambos períodos. Resultados. La prevalencia de pacientes con infección hospitalaria fue de 24%. Sobre 127 episodios, el más frecuente fue la neumonía (43,3%), que en 85% de los casos se asoció a asistencia respiratoria mecánica. En segundo lugar, se encontró la infección primaria de la sangre con 20,5%; en 61% de los casos se la asoció a catéter central. Los pacientes expuestos a asistencia respiratoria mecánica presentaron mayor riesgo (P < 0,001) de desarrollar neumonía; esto no se observó en pacientes con catéter central o urinario. Conclusiones. La prevalencia de infección hospitalaria, la distribución por sitios primarios y la asociación a factores de riesgo, fueron similares a lo observado por otros autores de distintos países. Es fundamental conocer la problemática local y nacional antes de iniciar un pro-grama de vigilancia. Estas encuestas, de carácter nacional y administradas por el Estado, son un factor de motivación, concienciación y capacitación.
Fuente
Pan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 2008; 24(5): 324–330.
Materia
Unidades de Cuidados Intensivos
Infección Hospitalaria
Prevalencia
Control de Infecciones
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/301

id SGCANLIS_bdeed30059b77eedf22476ad6525914c
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/301
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en ArgentinaPrevalence of hospital infections in adult intensive care units in ArgentinaLossa, Guillermo R.Giordano Lerena, RobertoFernández, LauraVairetti, JuanaDíaz, CarolinaArcidiácono, DiegoPeralta, NormaUnidades de Cuidados IntensivosInfección HospitalariaPrevalenciaControl de InfeccionesArgentinaFil: Lossa, Guillermo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Giordano Lerena, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Fernández, Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Vairetti, Juana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Díaz, Carolina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Arcidiácono, Diego. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Fil: Peralta, Norma. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.Objetivos. Presentar resultados consolidados de dos encuestas de prevalencia de infecciones nosocomiales, realizadas en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina. Métodos. Se realizaron dos ediciones de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Infecciones Hospitalarias de Argentina, en 2004 y 2005. De 68 hospitales, 53 notificaron datos de unidades de cuidados intensivos de adultos polivalente (26 en 2004 y 27 en 2005), con un total de 359 pacientes (158 en 2004 y 201 en 2005). La encuesta se diseñó como un estudio multicéntrico, observacional, transversal y descriptivo. El análisis de los datos se realizó utilizando distintos paquetes estadísticos, con variables y tiempos unificados y estandarizados para permitir la incorporación de los hospitales de ambos períodos. Resultados. La prevalencia de pacientes con infección hospitalaria fue de 24%. Sobre 127 episodios, el más frecuente fue la neumonía (43,3%), que en 85% de los casos se asoció a asistencia respiratoria mecánica. En segundo lugar, se encontró la infección primaria de la sangre con 20,5%; en 61% de los casos se la asoció a catéter central. Los pacientes expuestos a asistencia respiratoria mecánica presentaron mayor riesgo (P < 0,001) de desarrollar neumonía; esto no se observó en pacientes con catéter central o urinario. Conclusiones. La prevalencia de infección hospitalaria, la distribución por sitios primarios y la asociación a factores de riesgo, fueron similares a lo observado por otros autores de distintos países. Es fundamental conocer la problemática local y nacional antes de iniciar un pro-grama de vigilancia. Estas encuestas, de carácter nacional y administradas por el Estado, son un factor de motivación, concienciación y capacitación.World Health Organization2008info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf1020-4989http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/301http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n5/04.pdfPan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 2008; 24(5): 324–330.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISRevista panamericana de salud publica = Pan American journal of public healthARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T11:15:39Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/301Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:15:39.697Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
Prevalence of hospital infections in adult intensive care units in Argentina
title Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
spellingShingle Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
Lossa, Guillermo R.
Unidades de Cuidados Intensivos
Infección Hospitalaria
Prevalencia
Control de Infecciones
Argentina
title_short Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
title_full Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
title_fullStr Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
title_full_unstemmed Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
title_sort Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lossa, Guillermo R.
Giordano Lerena, Roberto
Fernández, Laura
Vairetti, Juana
Díaz, Carolina
Arcidiácono, Diego
Peralta, Norma
author Lossa, Guillermo R.
author_facet Lossa, Guillermo R.
Giordano Lerena, Roberto
Fernández, Laura
Vairetti, Juana
Díaz, Carolina
Arcidiácono, Diego
Peralta, Norma
author_role author
author2 Giordano Lerena, Roberto
Fernández, Laura
Vairetti, Juana
Díaz, Carolina
Arcidiácono, Diego
Peralta, Norma
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Unidades de Cuidados Intensivos
Infección Hospitalaria
Prevalencia
Control de Infecciones
Argentina
topic Unidades de Cuidados Intensivos
Infección Hospitalaria
Prevalencia
Control de Infecciones
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lossa, Guillermo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Giordano Lerena, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Fernández, Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Vairetti, Juana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Díaz, Carolina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Arcidiácono, Diego. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Fil: Peralta, Norma. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
Objetivos. Presentar resultados consolidados de dos encuestas de prevalencia de infecciones nosocomiales, realizadas en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina. Métodos. Se realizaron dos ediciones de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Infecciones Hospitalarias de Argentina, en 2004 y 2005. De 68 hospitales, 53 notificaron datos de unidades de cuidados intensivos de adultos polivalente (26 en 2004 y 27 en 2005), con un total de 359 pacientes (158 en 2004 y 201 en 2005). La encuesta se diseñó como un estudio multicéntrico, observacional, transversal y descriptivo. El análisis de los datos se realizó utilizando distintos paquetes estadísticos, con variables y tiempos unificados y estandarizados para permitir la incorporación de los hospitales de ambos períodos. Resultados. La prevalencia de pacientes con infección hospitalaria fue de 24%. Sobre 127 episodios, el más frecuente fue la neumonía (43,3%), que en 85% de los casos se asoció a asistencia respiratoria mecánica. En segundo lugar, se encontró la infección primaria de la sangre con 20,5%; en 61% de los casos se la asoció a catéter central. Los pacientes expuestos a asistencia respiratoria mecánica presentaron mayor riesgo (P < 0,001) de desarrollar neumonía; esto no se observó en pacientes con catéter central o urinario. Conclusiones. La prevalencia de infección hospitalaria, la distribución por sitios primarios y la asociación a factores de riesgo, fueron similares a lo observado por otros autores de distintos países. Es fundamental conocer la problemática local y nacional antes de iniciar un pro-grama de vigilancia. Estas encuestas, de carácter nacional y administradas por el Estado, son un factor de motivación, concienciación y capacitación.
description Fil: Lossa, Guillermo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Epidemiología; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1020-4989
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/301
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n5/04.pdf
identifier_str_mv 1020-4989
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/301
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n5/04.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv World Health Organization
publisher.none.fl_str_mv World Health Organization
dc.source.none.fl_str_mv Pan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 2008; 24(5): 324–330.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1842344418542092288
score 12.623145