Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi

Autores
Irurtia, María Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schijman, Alejandro Gabriel
Montenegro, Graciela
Descripción
Fil: Irurtia, María Cecilia. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.
Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr Héctor Torres”. Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas; Argentina.
Fil: Montenegro, Graciela. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi y afecta entre 6 y 7 millones de personas en el mundo, la mayoría de ellas residentes en América Latina. El diagnóstico de certeza implica la demostración de la presencia del parásito durante la fase aguda de la infección y la detección de anticuerpos específicos en la etapa crónica; esto presenta limitaciones, debido a la baja sensibilidad de las técnicas parasitológicas y a la baja especificidad de las inmunológicas. Las técnicas moleculares, que detectan secuencias específicas de ADN del parásito son una alternativa, pero sólo se encuentran disponibles en centros de mediana o alta complejidad. En este contexto, nos propusimos evaluar la posibilidad de utilizar el papel de filtro como soporte de sangre para realizar el diagnóstico molecular de la infección por T. cruzi, ya que es una muestra que se puede derivar con facilidad sin perder calidad y es factible aprovechar la misma tarjeta del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, que es obligatorio en Argentina. Se evaluaron distintas metodologías de extracción del ADN en papel de filtro, siendo la utilización de columnas comerciales previa incubación con buffer de lisis de tejido la opción más conveniente, ya remueve eficientemente los inhibidores del papel de filtro. Se evidenció además el pasaje de ADN entre tarjetas contiguas por lo que las mismas se deben conservar separadas para evitar contaminaciones. El límite de detección en papel de filtro fue 8.98 (CI 95% 6.59 -15.04) y 10.33 (CI 95% 7.649 -17.11) eq.par/ml para k-DNA y sat-DNA respectivamente (PCR convencional) y la sensibilidad analítica fue de 1 eq par/ml para la PCR en tiempo real multiplex dirigida a sat-DNA más un control interno de inhibición, mientras que en sangre directa resultaron una concentración de un orden menor en todos los casos. La sensibilidad clínica de las amplificaciones a partir del papel de filtro (tomando como referencia la sangre directa) en recién nacidos, hijos de madres con serología positiva para Chagas fue 94, 88 y 78.9 % para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente y en pacientes inmunocomprometidos con riesgo de reactivación chagásica fue de 80, 80 y 81% para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente. En todos los casos, la especificidad fue del 100 %. También se evaluó la sensibilidad y especificidad referidas al diagnóstico definitivo (micrométodo y serología) resultando entre 76.9 y 84.6 % para las muestras en papel de filtro y entre 92.3 y 100 % para las muestras en sangre directa La concordancia entre las 3 metodologías de amplificación dió un índice Kappa generalizado 3 de 0.9617 (“Muy Bueno” según interpretación de Landis y Koch, 1977). Asimismo se pudo confirmar el diagnóstico de Chagas congénito a partir de tarjetas originales de pesquisa neonatal y estimar a carga parasitaria al momento del nacimiento.. Hemos llegado a la conclusión que es posible utilizar el papel de filtro como una alternativa más en el diagnóstico de dicha infección ya que aporta ventajas con respecto a las muestras convencionales, en cuanto a la facilidad de toma de muestra, volumen de sangre requerido, condiciones de conservación y de transporte para su derivación, especialmente dirigido a personas que residen en zonas alejadas de los centros de diagnóstico.
Materia
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1872

id SGCANLIS_ba2a16ab3d1251fe035b79cf30983562
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1872
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruziIrurtia, María CeciliaTrypanosoma cruziEnfermedad de ChagasReacción en Cadena de la PolimerasaFil: Irurtia, María Cecilia. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr Héctor Torres”. Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas; Argentina.Fil: Montenegro, Graciela. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi y afecta entre 6 y 7 millones de personas en el mundo, la mayoría de ellas residentes en América Latina. El diagnóstico de certeza implica la demostración de la presencia del parásito durante la fase aguda de la infección y la detección de anticuerpos específicos en la etapa crónica; esto presenta limitaciones, debido a la baja sensibilidad de las técnicas parasitológicas y a la baja especificidad de las inmunológicas. Las técnicas moleculares, que detectan secuencias específicas de ADN del parásito son una alternativa, pero sólo se encuentran disponibles en centros de mediana o alta complejidad. En este contexto, nos propusimos evaluar la posibilidad de utilizar el papel de filtro como soporte de sangre para realizar el diagnóstico molecular de la infección por T. cruzi, ya que es una muestra que se puede derivar con facilidad sin perder calidad y es factible aprovechar la misma tarjeta del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, que es obligatorio en Argentina. Se evaluaron distintas metodologías de extracción del ADN en papel de filtro, siendo la utilización de columnas comerciales previa incubación con buffer de lisis de tejido la opción más conveniente, ya remueve eficientemente los inhibidores del papel de filtro. Se evidenció además el pasaje de ADN entre tarjetas contiguas por lo que las mismas se deben conservar separadas para evitar contaminaciones. El límite de detección en papel de filtro fue 8.98 (CI 95% 6.59 -15.04) y 10.33 (CI 95% 7.649 -17.11) eq.par/ml para k-DNA y sat-DNA respectivamente (PCR convencional) y la sensibilidad analítica fue de 1 eq par/ml para la PCR en tiempo real multiplex dirigida a sat-DNA más un control interno de inhibición, mientras que en sangre directa resultaron una concentración de un orden menor en todos los casos. La sensibilidad clínica de las amplificaciones a partir del papel de filtro (tomando como referencia la sangre directa) en recién nacidos, hijos de madres con serología positiva para Chagas fue 94, 88 y 78.9 % para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente y en pacientes inmunocomprometidos con riesgo de reactivación chagásica fue de 80, 80 y 81% para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente. En todos los casos, la especificidad fue del 100 %. También se evaluó la sensibilidad y especificidad referidas al diagnóstico definitivo (micrométodo y serología) resultando entre 76.9 y 84.6 % para las muestras en papel de filtro y entre 92.3 y 100 % para las muestras en sangre directa La concordancia entre las 3 metodologías de amplificación dió un índice Kappa generalizado 3 de 0.9617 (“Muy Bueno” según interpretación de Landis y Koch, 1977). Asimismo se pudo confirmar el diagnóstico de Chagas congénito a partir de tarjetas originales de pesquisa neonatal y estimar a carga parasitaria al momento del nacimiento.. Hemos llegado a la conclusión que es posible utilizar el papel de filtro como una alternativa más en el diagnóstico de dicha infección ya que aporta ventajas con respecto a las muestras convencionales, en cuanto a la facilidad de toma de muestra, volumen de sangre requerido, condiciones de conservación y de transporte para su derivación, especialmente dirigido a personas que residen en zonas alejadas de los centros de diagnóstico.ANLIS; UNSAMSchijman, Alejandro GabrielMontenegro, Graciela2016info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1872spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-29T14:30:30Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1872Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:30:30.928Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
title Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
spellingShingle Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
Irurtia, María Cecilia
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Reacción en Cadena de la Polimerasa
title_short Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
title_full Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
title_fullStr Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
title_full_unstemmed Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
title_sort Utilidad del papel de filtro para el diagnóstico molecular de la infección por Trypanosoma cruzi
dc.creator.none.fl_str_mv Irurtia, María Cecilia
author Irurtia, María Cecilia
author_facet Irurtia, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schijman, Alejandro Gabriel
Montenegro, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Reacción en Cadena de la Polimerasa
topic Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Reacción en Cadena de la Polimerasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Irurtia, María Cecilia. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.
Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr Héctor Torres”. Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas; Argentina.
Fil: Montenegro, Graciela. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi y afecta entre 6 y 7 millones de personas en el mundo, la mayoría de ellas residentes en América Latina. El diagnóstico de certeza implica la demostración de la presencia del parásito durante la fase aguda de la infección y la detección de anticuerpos específicos en la etapa crónica; esto presenta limitaciones, debido a la baja sensibilidad de las técnicas parasitológicas y a la baja especificidad de las inmunológicas. Las técnicas moleculares, que detectan secuencias específicas de ADN del parásito son una alternativa, pero sólo se encuentran disponibles en centros de mediana o alta complejidad. En este contexto, nos propusimos evaluar la posibilidad de utilizar el papel de filtro como soporte de sangre para realizar el diagnóstico molecular de la infección por T. cruzi, ya que es una muestra que se puede derivar con facilidad sin perder calidad y es factible aprovechar la misma tarjeta del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, que es obligatorio en Argentina. Se evaluaron distintas metodologías de extracción del ADN en papel de filtro, siendo la utilización de columnas comerciales previa incubación con buffer de lisis de tejido la opción más conveniente, ya remueve eficientemente los inhibidores del papel de filtro. Se evidenció además el pasaje de ADN entre tarjetas contiguas por lo que las mismas se deben conservar separadas para evitar contaminaciones. El límite de detección en papel de filtro fue 8.98 (CI 95% 6.59 -15.04) y 10.33 (CI 95% 7.649 -17.11) eq.par/ml para k-DNA y sat-DNA respectivamente (PCR convencional) y la sensibilidad analítica fue de 1 eq par/ml para la PCR en tiempo real multiplex dirigida a sat-DNA más un control interno de inhibición, mientras que en sangre directa resultaron una concentración de un orden menor en todos los casos. La sensibilidad clínica de las amplificaciones a partir del papel de filtro (tomando como referencia la sangre directa) en recién nacidos, hijos de madres con serología positiva para Chagas fue 94, 88 y 78.9 % para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente y en pacientes inmunocomprometidos con riesgo de reactivación chagásica fue de 80, 80 y 81% para k-DNA, sat-DNA y PCR en tiempo real, respectivamente. En todos los casos, la especificidad fue del 100 %. También se evaluó la sensibilidad y especificidad referidas al diagnóstico definitivo (micrométodo y serología) resultando entre 76.9 y 84.6 % para las muestras en papel de filtro y entre 92.3 y 100 % para las muestras en sangre directa La concordancia entre las 3 metodologías de amplificación dió un índice Kappa generalizado 3 de 0.9617 (“Muy Bueno” según interpretación de Landis y Koch, 1977). Asimismo se pudo confirmar el diagnóstico de Chagas congénito a partir de tarjetas originales de pesquisa neonatal y estimar a carga parasitaria al momento del nacimiento.. Hemos llegado a la conclusión que es posible utilizar el papel de filtro como una alternativa más en el diagnóstico de dicha infección ya que aporta ventajas con respecto a las muestras convencionales, en cuanto a la facilidad de toma de muestra, volumen de sangre requerido, condiciones de conservación y de transporte para su derivación, especialmente dirigido a personas que residen en zonas alejadas de los centros de diagnóstico.
description Fil: Irurtia, María Cecilia. Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1872
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ANLIS; UNSAM
publisher.none.fl_str_mv ANLIS; UNSAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1844621857422049280
score 12.559606