Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte
- Autores
- Alesso, Mariel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Girola, Florencia
Matewecki, Natalia - Descripción
- En los últimos años, el pensamiento crítico latinoamericano cuestionó la subordinación epistémica y la dificultad en la construcción de un legado interdisciplinario sobre la reflexión teórica, social y artística de América Latina. Advertimos que en el conjunto de dificultades hay dos significativas: lo efímero en la comunicación, generalmente circunscripta a lo regional, y la condición de subalternidad que estigmatizó nuestra historia. Maristella Svampa (2016) destaca distintas perspectivas críticas: la perspectiva subalternista y poscolonial; la decolonial y la epistemología del sur, y analiza las voces de teóricos que han profundizado en esas corrientes de pensamiento (Eduardo Devés Valdés, Marcos Roitman, Leopoldo Zea, Arturo Roig, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Cathérine Walsh, Dos Santos, entre otros). Subraya que en su trayectoria académica constató que son muchos los intelectuales y académicos de países centrales que en sus exposiciones o publicaciones omiten autores latinoamericanos. Por otra parte, conceptos y categorías filosóficas y de las ciencias sociales latinoamericanas, lejos de considerarse teorías generales o universales, quedan encapsuladas en lo particular y local. De esta manera, se alimenta la idea que en América Latina no hay teorías generales, sino que solo existe una producción empírica local, casi considerada como el resultado de un caso de estudio. Esto se relaciona con la dimensión cognitiva del problema, pues en ellos puede verse una suerte de “vocación antropofágica de la cultura latinoamericana” (Svampa, 2016: 13), una dependencia intelectual que devora todo lo epistémico del afuera para luego integrarlo en una identidad confusa, podríamos decir híbrida. Por su parte, Pablo González Casanova (1969) sostiene que es necesario retomar y redefinir algunos temas clásicos de los estudios sociales en América Latina con el fin de recuperar el legado teórico, académico, social, político y cultural y reconstruir la significación de temas centrales (estructura social, historia de los monopolios, educación, arte). En relación con la década del veinte, ciertas cuestiones teóricas se ponen en evidencia. Los años veinte se caracterizan por ser un escenario de acciones revolucionarias y reaccionarias que cuestionaban los valores impuestos por el capitalismo y el orden oligárquico. Autores como Patricia Funes (2006), Fernanda Beigel (2006) y Martín Bergel (2015) nos explican cómo las nuevas generaciones eran testigo de cambios en el orden geopolítico y cultural. El contexto de la etapa en Latinoamérica estuvo protagonizado por nuevos sujetos sociales que no solo iban modelando un pensamiento nuevo con políticas antimperialistas, corporativistas, nacionalistas, indigenistas y marxistas, sino también con nuevas expresiones artísticas, como la pintura, la poesía y la literatura, simbolizadas en las vanguardias. Era el momento de pensar la región, el lugar de América en las representaciones cartográficas de la modernidad, y en la nación como proyecto. Intelectuales críticos y políticos incluyen su reflexión a negros, indios, campesinos y obreros, con la intención de desarrollar una nueva perspectiva e identidad. Con base en estas reflexiones podemos observar que hay un vacío epistémico, por lo tanto planteamos que es relevante contribuir desde otras disciplinas a la visibilización de producciones tanto teóricas como artísticas de estas latitudes. En la tesis doctoral procuramos formular aportes desde los instrumentos metodológicos y aparatos teóricos del diseño –en particular del diseño gráfico– a partir del estudio de las manifestaciones visuales de los debates del medio intelectual latinoamericano durante las etapas de formulación de una cultura moderna en la región. Para llevar adelante este propósito se propone estudiar las tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en países de la región, que delimitan un campo de juego y de tensiones múltiples, desde trayectorias individuales de autores y editores hasta lógicas de sentido que marcaron una posición ideológica, crítica y estética. Podríamos decir que nuestro objeto de estudio está representado en las portadas de las revistas –página principal– y sirve como soporte discursivo de las cuestiones fundamentales del diseño: las formas resultantes de una idea, la estrategia de abordaje y la función comunicacional. Este planteo se fundamenta en la concepción que propone Josef Perner sobre la representación, que es “un término para referirse al medio representacional y al proceso” (Narváez y Jaramillo, 2006: 38). Finalmente, consideramos que vincular dicha disciplina con las vanguardias latinoamericanas nos posibilita encontrar otro terreno de expresión de las tensiones ideológicas y las categorías en disputa –nacionalismo vs. cosmopolitismo; indigenismo vs. criollismo; estética vs. revolución– que se manifestaron en las vanguardias.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes
Portadas de revistas de los años 20
debates del pensamiento latinoamericano
vanguardias latinoamericanas
diseño gráfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182336
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ffcabfcda3bd7e0226f40a63b80f6bf0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182336 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinteAlesso, MarielArtesPortadas de revistas de los años 20debates del pensamiento latinoamericanovanguardias latinoamericanasdiseño gráficoEn los últimos años, el pensamiento crítico latinoamericano cuestionó la subordinación epistémica y la dificultad en la construcción de un legado interdisciplinario sobre la reflexión teórica, social y artística de América Latina. Advertimos que en el conjunto de dificultades hay dos significativas: lo efímero en la comunicación, generalmente circunscripta a lo regional, y la condición de subalternidad que estigmatizó nuestra historia. Maristella Svampa (2016) destaca distintas perspectivas críticas: la perspectiva subalternista y poscolonial; la decolonial y la epistemología del sur, y analiza las voces de teóricos que han profundizado en esas corrientes de pensamiento (Eduardo Devés Valdés, Marcos Roitman, Leopoldo Zea, Arturo Roig, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Cathérine Walsh, Dos Santos, entre otros). Subraya que en su trayectoria académica constató que son muchos los intelectuales y académicos de países centrales que en sus exposiciones o publicaciones omiten autores latinoamericanos. Por otra parte, conceptos y categorías filosóficas y de las ciencias sociales latinoamericanas, lejos de considerarse teorías generales o universales, quedan encapsuladas en lo particular y local. De esta manera, se alimenta la idea que en América Latina no hay teorías generales, sino que solo existe una producción empírica local, casi considerada como el resultado de un caso de estudio. Esto se relaciona con la dimensión cognitiva del problema, pues en ellos puede verse una suerte de “vocación antropofágica de la cultura latinoamericana” (Svampa, 2016: 13), una dependencia intelectual que devora todo lo epistémico del afuera para luego integrarlo en una identidad confusa, podríamos decir híbrida. Por su parte, Pablo González Casanova (1969) sostiene que es necesario retomar y redefinir algunos temas clásicos de los estudios sociales en América Latina con el fin de recuperar el legado teórico, académico, social, político y cultural y reconstruir la significación de temas centrales (estructura social, historia de los monopolios, educación, arte). En relación con la década del veinte, ciertas cuestiones teóricas se ponen en evidencia. Los años veinte se caracterizan por ser un escenario de acciones revolucionarias y reaccionarias que cuestionaban los valores impuestos por el capitalismo y el orden oligárquico. Autores como Patricia Funes (2006), Fernanda Beigel (2006) y Martín Bergel (2015) nos explican cómo las nuevas generaciones eran testigo de cambios en el orden geopolítico y cultural. El contexto de la etapa en Latinoamérica estuvo protagonizado por nuevos sujetos sociales que no solo iban modelando un pensamiento nuevo con políticas antimperialistas, corporativistas, nacionalistas, indigenistas y marxistas, sino también con nuevas expresiones artísticas, como la pintura, la poesía y la literatura, simbolizadas en las vanguardias. Era el momento de pensar la región, el lugar de América en las representaciones cartográficas de la modernidad, y en la nación como proyecto. Intelectuales críticos y políticos incluyen su reflexión a negros, indios, campesinos y obreros, con la intención de desarrollar una nueva perspectiva e identidad. Con base en estas reflexiones podemos observar que hay un vacío epistémico, por lo tanto planteamos que es relevante contribuir desde otras disciplinas a la visibilización de producciones tanto teóricas como artísticas de estas latitudes. En la tesis doctoral procuramos formular aportes desde los instrumentos metodológicos y aparatos teóricos del diseño –en particular del diseño gráfico– a partir del estudio de las manifestaciones visuales de los debates del medio intelectual latinoamericano durante las etapas de formulación de una cultura moderna en la región. Para llevar adelante este propósito se propone estudiar las tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en países de la región, que delimitan un campo de juego y de tensiones múltiples, desde trayectorias individuales de autores y editores hasta lógicas de sentido que marcaron una posición ideológica, crítica y estética. Podríamos decir que nuestro objeto de estudio está representado en las portadas de las revistas –página principal– y sirve como soporte discursivo de las cuestiones fundamentales del diseño: las formas resultantes de una idea, la estrategia de abordaje y la función comunicacional. Este planteo se fundamenta en la concepción que propone Josef Perner sobre la representación, que es “un término para referirse al medio representacional y al proceso” (Narváez y Jaramillo, 2006: 38). Finalmente, consideramos que vincular dicha disciplina con las vanguardias latinoamericanas nos posibilita encontrar otro terreno de expresión de las tensiones ideológicas y las categorías en disputa –nacionalismo vs. cosmopolitismo; indigenismo vs. criollismo; estética vs. revolución– que se manifestaron en las vanguardias.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesGirola, FlorenciaMatewecki, Natalia2025-05-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182336https://doi.org/10.35537/10915/182336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:41.14SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| title |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| spellingShingle |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte Alesso, Mariel Artes Portadas de revistas de los años 20 debates del pensamiento latinoamericano vanguardias latinoamericanas diseño gráfico |
| title_short |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| title_full |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| title_fullStr |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| title_full_unstemmed |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| title_sort |
Arte de tapa : Los debates del pensamiento latinoamericano a través de las portadas de revistas de las vanguardias de los años veinte |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alesso, Mariel |
| author |
Alesso, Mariel |
| author_facet |
Alesso, Mariel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Girola, Florencia Matewecki, Natalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Portadas de revistas de los años 20 debates del pensamiento latinoamericano vanguardias latinoamericanas diseño gráfico |
| topic |
Artes Portadas de revistas de los años 20 debates del pensamiento latinoamericano vanguardias latinoamericanas diseño gráfico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el pensamiento crítico latinoamericano cuestionó la subordinación epistémica y la dificultad en la construcción de un legado interdisciplinario sobre la reflexión teórica, social y artística de América Latina. Advertimos que en el conjunto de dificultades hay dos significativas: lo efímero en la comunicación, generalmente circunscripta a lo regional, y la condición de subalternidad que estigmatizó nuestra historia. Maristella Svampa (2016) destaca distintas perspectivas críticas: la perspectiva subalternista y poscolonial; la decolonial y la epistemología del sur, y analiza las voces de teóricos que han profundizado en esas corrientes de pensamiento (Eduardo Devés Valdés, Marcos Roitman, Leopoldo Zea, Arturo Roig, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Cathérine Walsh, Dos Santos, entre otros). Subraya que en su trayectoria académica constató que son muchos los intelectuales y académicos de países centrales que en sus exposiciones o publicaciones omiten autores latinoamericanos. Por otra parte, conceptos y categorías filosóficas y de las ciencias sociales latinoamericanas, lejos de considerarse teorías generales o universales, quedan encapsuladas en lo particular y local. De esta manera, se alimenta la idea que en América Latina no hay teorías generales, sino que solo existe una producción empírica local, casi considerada como el resultado de un caso de estudio. Esto se relaciona con la dimensión cognitiva del problema, pues en ellos puede verse una suerte de “vocación antropofágica de la cultura latinoamericana” (Svampa, 2016: 13), una dependencia intelectual que devora todo lo epistémico del afuera para luego integrarlo en una identidad confusa, podríamos decir híbrida. Por su parte, Pablo González Casanova (1969) sostiene que es necesario retomar y redefinir algunos temas clásicos de los estudios sociales en América Latina con el fin de recuperar el legado teórico, académico, social, político y cultural y reconstruir la significación de temas centrales (estructura social, historia de los monopolios, educación, arte). En relación con la década del veinte, ciertas cuestiones teóricas se ponen en evidencia. Los años veinte se caracterizan por ser un escenario de acciones revolucionarias y reaccionarias que cuestionaban los valores impuestos por el capitalismo y el orden oligárquico. Autores como Patricia Funes (2006), Fernanda Beigel (2006) y Martín Bergel (2015) nos explican cómo las nuevas generaciones eran testigo de cambios en el orden geopolítico y cultural. El contexto de la etapa en Latinoamérica estuvo protagonizado por nuevos sujetos sociales que no solo iban modelando un pensamiento nuevo con políticas antimperialistas, corporativistas, nacionalistas, indigenistas y marxistas, sino también con nuevas expresiones artísticas, como la pintura, la poesía y la literatura, simbolizadas en las vanguardias. Era el momento de pensar la región, el lugar de América en las representaciones cartográficas de la modernidad, y en la nación como proyecto. Intelectuales críticos y políticos incluyen su reflexión a negros, indios, campesinos y obreros, con la intención de desarrollar una nueva perspectiva e identidad. Con base en estas reflexiones podemos observar que hay un vacío epistémico, por lo tanto planteamos que es relevante contribuir desde otras disciplinas a la visibilización de producciones tanto teóricas como artísticas de estas latitudes. En la tesis doctoral procuramos formular aportes desde los instrumentos metodológicos y aparatos teóricos del diseño –en particular del diseño gráfico– a partir del estudio de las manifestaciones visuales de los debates del medio intelectual latinoamericano durante las etapas de formulación de una cultura moderna en la región. Para llevar adelante este propósito se propone estudiar las tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en países de la región, que delimitan un campo de juego y de tensiones múltiples, desde trayectorias individuales de autores y editores hasta lógicas de sentido que marcaron una posición ideológica, crítica y estética. Podríamos decir que nuestro objeto de estudio está representado en las portadas de las revistas –página principal– y sirve como soporte discursivo de las cuestiones fundamentales del diseño: las formas resultantes de una idea, la estrategia de abordaje y la función comunicacional. Este planteo se fundamenta en la concepción que propone Josef Perner sobre la representación, que es “un término para referirse al medio representacional y al proceso” (Narváez y Jaramillo, 2006: 38). Finalmente, consideramos que vincular dicha disciplina con las vanguardias latinoamericanas nos posibilita encontrar otro terreno de expresión de las tensiones ideológicas y las categorías en disputa –nacionalismo vs. cosmopolitismo; indigenismo vs. criollismo; estética vs. revolución– que se manifestaron en las vanguardias. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
| description |
En los últimos años, el pensamiento crítico latinoamericano cuestionó la subordinación epistémica y la dificultad en la construcción de un legado interdisciplinario sobre la reflexión teórica, social y artística de América Latina. Advertimos que en el conjunto de dificultades hay dos significativas: lo efímero en la comunicación, generalmente circunscripta a lo regional, y la condición de subalternidad que estigmatizó nuestra historia. Maristella Svampa (2016) destaca distintas perspectivas críticas: la perspectiva subalternista y poscolonial; la decolonial y la epistemología del sur, y analiza las voces de teóricos que han profundizado en esas corrientes de pensamiento (Eduardo Devés Valdés, Marcos Roitman, Leopoldo Zea, Arturo Roig, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Cathérine Walsh, Dos Santos, entre otros). Subraya que en su trayectoria académica constató que son muchos los intelectuales y académicos de países centrales que en sus exposiciones o publicaciones omiten autores latinoamericanos. Por otra parte, conceptos y categorías filosóficas y de las ciencias sociales latinoamericanas, lejos de considerarse teorías generales o universales, quedan encapsuladas en lo particular y local. De esta manera, se alimenta la idea que en América Latina no hay teorías generales, sino que solo existe una producción empírica local, casi considerada como el resultado de un caso de estudio. Esto se relaciona con la dimensión cognitiva del problema, pues en ellos puede verse una suerte de “vocación antropofágica de la cultura latinoamericana” (Svampa, 2016: 13), una dependencia intelectual que devora todo lo epistémico del afuera para luego integrarlo en una identidad confusa, podríamos decir híbrida. Por su parte, Pablo González Casanova (1969) sostiene que es necesario retomar y redefinir algunos temas clásicos de los estudios sociales en América Latina con el fin de recuperar el legado teórico, académico, social, político y cultural y reconstruir la significación de temas centrales (estructura social, historia de los monopolios, educación, arte). En relación con la década del veinte, ciertas cuestiones teóricas se ponen en evidencia. Los años veinte se caracterizan por ser un escenario de acciones revolucionarias y reaccionarias que cuestionaban los valores impuestos por el capitalismo y el orden oligárquico. Autores como Patricia Funes (2006), Fernanda Beigel (2006) y Martín Bergel (2015) nos explican cómo las nuevas generaciones eran testigo de cambios en el orden geopolítico y cultural. El contexto de la etapa en Latinoamérica estuvo protagonizado por nuevos sujetos sociales que no solo iban modelando un pensamiento nuevo con políticas antimperialistas, corporativistas, nacionalistas, indigenistas y marxistas, sino también con nuevas expresiones artísticas, como la pintura, la poesía y la literatura, simbolizadas en las vanguardias. Era el momento de pensar la región, el lugar de América en las representaciones cartográficas de la modernidad, y en la nación como proyecto. Intelectuales críticos y políticos incluyen su reflexión a negros, indios, campesinos y obreros, con la intención de desarrollar una nueva perspectiva e identidad. Con base en estas reflexiones podemos observar que hay un vacío epistémico, por lo tanto planteamos que es relevante contribuir desde otras disciplinas a la visibilización de producciones tanto teóricas como artísticas de estas latitudes. En la tesis doctoral procuramos formular aportes desde los instrumentos metodológicos y aparatos teóricos del diseño –en particular del diseño gráfico– a partir del estudio de las manifestaciones visuales de los debates del medio intelectual latinoamericano durante las etapas de formulación de una cultura moderna en la región. Para llevar adelante este propósito se propone estudiar las tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en países de la región, que delimitan un campo de juego y de tensiones múltiples, desde trayectorias individuales de autores y editores hasta lógicas de sentido que marcaron una posición ideológica, crítica y estética. Podríamos decir que nuestro objeto de estudio está representado en las portadas de las revistas –página principal– y sirve como soporte discursivo de las cuestiones fundamentales del diseño: las formas resultantes de una idea, la estrategia de abordaje y la función comunicacional. Este planteo se fundamenta en la concepción que propone Josef Perner sobre la representación, que es “un término para referirse al medio representacional y al proceso” (Narváez y Jaramillo, 2006: 38). Finalmente, consideramos que vincular dicha disciplina con las vanguardias latinoamericanas nos posibilita encontrar otro terreno de expresión de las tensiones ideológicas y las categorías en disputa –nacionalismo vs. cosmopolitismo; indigenismo vs. criollismo; estética vs. revolución– que se manifestaron en las vanguardias. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182336 https://doi.org/10.35537/10915/182336 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182336 https://doi.org/10.35537/10915/182336 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783808975667200 |
| score |
12.982451 |