Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte

Autores
Di Benedetto, Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Foffani, Enrique
Llano, Aymará de
Lespada, Gustavo
Sancholuz, Carolina
Descripción
La presente investigación doctoral emprende el análisis de una serie de problemáticas ligadas a la emergencia de una narrativa de vanguardia durante la década del veinte en el Perú, período que dentro de los estudios de la historiografía literaria latinoamericana adquiere importancia en tanto etapa de inflexión de los fenómenos artísticos de vanguardia. La presencia de una narrativa de ruptura que privilegia las novedades técnicas y procedimentales se vuelve insoslayable a la hora de iluminar las transformaciones operadas en el seno de una tradición narrativa que centraba sus esfuerzos siguiendo los protocolos estéticos del realismo histórico. Este conjunto de narraciones promueven una toma de posición específica con respecto a las implicancias que conlleva la visibilidad tanto del indio como de su propio imaginario, en el contexto de una incipiente modernización no sólo literaria sino que también de las estructuras económicas y sociales de Perú. A contramano de las propuestas literarias típicas de un indigenismo cuya centralidad en el campo cultural de la época resulta evidente, las mencionadas textualidades rupturistas se configuran en virtud de una dinamización creativa de los materiales autóctonos. El universo indígena, en este sentido, deja de ser mero referente para incorporarse a las formas literarias mediante un despliegue de procedimientos narrativos propios de la vanguardia. Su presencia en las textualidades cosmopolitas va a estar mediada por una participación decisiva del aspecto técnico del trabajo literario, específicamente del método del montaje. Es decir, y esta es una de las diferencias fundamentales que se establece con las narraciones realistas, el mundo indígena resulta interpelado mediante no un enfoque verticalista que sostiene una visión dogmática del indio, sino que más bien se recurre a una exploración basada en el cosmopolitismo de la forma que no deja al margen al indio. Así, el papel de lo indígena en lo moderno configura una ruta de acceso hacia la modernización literaria y que para ello se remonta a los elementos propios de las culturas internas. El corpus de textos a estudiar está conformado por: "Escalas" de César Vallejo, "Ccoca" de Mario Chabes, "La casa de cartón" de Martín Adán, "El kamilli", "Trenos del Khio Khori", "El gamonal" y "Tojjras" de Gamaliel Churata y "El autómata" de Xavier Abril.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
literatura latinoamericana
vanguardia, montaje, literatura peruana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71474

id SEDICI_b2df0b7a8148e72f69fd046f33eea1c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71474
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinteDi Benedetto, MatíasLetrasliteratura latinoamericanavanguardia, montaje, literatura peruanaLa presente investigación doctoral emprende el análisis de una serie de problemáticas ligadas a la emergencia de una narrativa de vanguardia durante la década del veinte en el Perú, período que dentro de los estudios de la historiografía literaria latinoamericana adquiere importancia en tanto etapa de inflexión de los fenómenos artísticos de vanguardia. La presencia de una narrativa de ruptura que privilegia las novedades técnicas y procedimentales se vuelve insoslayable a la hora de iluminar las transformaciones operadas en el seno de una tradición narrativa que centraba sus esfuerzos siguiendo los protocolos estéticos del realismo histórico. Este conjunto de narraciones promueven una toma de posición específica con respecto a las implicancias que conlleva la visibilidad tanto del indio como de su propio imaginario, en el contexto de una incipiente modernización no sólo literaria sino que también de las estructuras económicas y sociales de Perú. A contramano de las propuestas literarias típicas de un indigenismo cuya centralidad en el campo cultural de la época resulta evidente, las mencionadas textualidades rupturistas se configuran en virtud de una dinamización creativa de los materiales autóctonos. El universo indígena, en este sentido, deja de ser mero referente para incorporarse a las formas literarias mediante un despliegue de procedimientos narrativos propios de la vanguardia. Su presencia en las textualidades cosmopolitas va a estar mediada por una participación decisiva del aspecto técnico del trabajo literario, específicamente del método del montaje. Es decir, y esta es una de las diferencias fundamentales que se establece con las narraciones realistas, el mundo indígena resulta interpelado mediante no un enfoque verticalista que sostiene una visión dogmática del indio, sino que más bien se recurre a una exploración basada en el cosmopolitismo de la forma que no deja al margen al indio. Así, el papel de lo indígena en lo moderno configura una ruta de acceso hacia la modernización literaria y que para ello se remonta a los elementos propios de las culturas internas. El corpus de textos a estudiar está conformado por: "Escalas" de César Vallejo, "Ccoca" de Mario Chabes, "La casa de cartón" de Martín Adán, "El kamilli", "Trenos del Khio Khori", "El gamonal" y "Tojjras" de Gamaliel Churata y "El autómata" de Xavier Abril.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFoffani, EnriqueLlano, Aymará deLespada, GustavoSancholuz, Carolina2018-11-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71474https://doi.org/10.35537/10915/71474spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71474Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:25.752SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
title Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
spellingShingle Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
Di Benedetto, Matías
Letras
literatura latinoamericana
vanguardia, montaje, literatura peruana
title_short Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
title_full Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
title_fullStr Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
title_full_unstemmed Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
title_sort Estéticas del montaje : Representaciones de lo andino en la narrativa de vanguardia peruana de los veinte
dc.creator.none.fl_str_mv Di Benedetto, Matías
author Di Benedetto, Matías
author_facet Di Benedetto, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Foffani, Enrique
Llano, Aymará de
Lespada, Gustavo
Sancholuz, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
literatura latinoamericana
vanguardia, montaje, literatura peruana
topic Letras
literatura latinoamericana
vanguardia, montaje, literatura peruana
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación doctoral emprende el análisis de una serie de problemáticas ligadas a la emergencia de una narrativa de vanguardia durante la década del veinte en el Perú, período que dentro de los estudios de la historiografía literaria latinoamericana adquiere importancia en tanto etapa de inflexión de los fenómenos artísticos de vanguardia. La presencia de una narrativa de ruptura que privilegia las novedades técnicas y procedimentales se vuelve insoslayable a la hora de iluminar las transformaciones operadas en el seno de una tradición narrativa que centraba sus esfuerzos siguiendo los protocolos estéticos del realismo histórico. Este conjunto de narraciones promueven una toma de posición específica con respecto a las implicancias que conlleva la visibilidad tanto del indio como de su propio imaginario, en el contexto de una incipiente modernización no sólo literaria sino que también de las estructuras económicas y sociales de Perú. A contramano de las propuestas literarias típicas de un indigenismo cuya centralidad en el campo cultural de la época resulta evidente, las mencionadas textualidades rupturistas se configuran en virtud de una dinamización creativa de los materiales autóctonos. El universo indígena, en este sentido, deja de ser mero referente para incorporarse a las formas literarias mediante un despliegue de procedimientos narrativos propios de la vanguardia. Su presencia en las textualidades cosmopolitas va a estar mediada por una participación decisiva del aspecto técnico del trabajo literario, específicamente del método del montaje. Es decir, y esta es una de las diferencias fundamentales que se establece con las narraciones realistas, el mundo indígena resulta interpelado mediante no un enfoque verticalista que sostiene una visión dogmática del indio, sino que más bien se recurre a una exploración basada en el cosmopolitismo de la forma que no deja al margen al indio. Así, el papel de lo indígena en lo moderno configura una ruta de acceso hacia la modernización literaria y que para ello se remonta a los elementos propios de las culturas internas. El corpus de textos a estudiar está conformado por: "Escalas" de César Vallejo, "Ccoca" de Mario Chabes, "La casa de cartón" de Martín Adán, "El kamilli", "Trenos del Khio Khori", "El gamonal" y "Tojjras" de Gamaliel Churata y "El autómata" de Xavier Abril.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación doctoral emprende el análisis de una serie de problemáticas ligadas a la emergencia de una narrativa de vanguardia durante la década del veinte en el Perú, período que dentro de los estudios de la historiografía literaria latinoamericana adquiere importancia en tanto etapa de inflexión de los fenómenos artísticos de vanguardia. La presencia de una narrativa de ruptura que privilegia las novedades técnicas y procedimentales se vuelve insoslayable a la hora de iluminar las transformaciones operadas en el seno de una tradición narrativa que centraba sus esfuerzos siguiendo los protocolos estéticos del realismo histórico. Este conjunto de narraciones promueven una toma de posición específica con respecto a las implicancias que conlleva la visibilidad tanto del indio como de su propio imaginario, en el contexto de una incipiente modernización no sólo literaria sino que también de las estructuras económicas y sociales de Perú. A contramano de las propuestas literarias típicas de un indigenismo cuya centralidad en el campo cultural de la época resulta evidente, las mencionadas textualidades rupturistas se configuran en virtud de una dinamización creativa de los materiales autóctonos. El universo indígena, en este sentido, deja de ser mero referente para incorporarse a las formas literarias mediante un despliegue de procedimientos narrativos propios de la vanguardia. Su presencia en las textualidades cosmopolitas va a estar mediada por una participación decisiva del aspecto técnico del trabajo literario, específicamente del método del montaje. Es decir, y esta es una de las diferencias fundamentales que se establece con las narraciones realistas, el mundo indígena resulta interpelado mediante no un enfoque verticalista que sostiene una visión dogmática del indio, sino que más bien se recurre a una exploración basada en el cosmopolitismo de la forma que no deja al margen al indio. Así, el papel de lo indígena en lo moderno configura una ruta de acceso hacia la modernización literaria y que para ello se remonta a los elementos propios de las culturas internas. El corpus de textos a estudiar está conformado por: "Escalas" de César Vallejo, "Ccoca" de Mario Chabes, "La casa de cartón" de Martín Adán, "El kamilli", "Trenos del Khio Khori", "El gamonal" y "Tojjras" de Gamaliel Churata y "El autómata" de Xavier Abril.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71474
https://doi.org/10.35537/10915/71474
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71474
https://doi.org/10.35537/10915/71474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532372681687040
score 13.001348