Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente

Autores
Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvi, Valentina
Cueto Rúa, Santiago
Descripción
La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero negó la existencia del conflicto armado y evitó tal nominación en leyes, decretos y pronunciamientos propios y de funcionarios de su gobierno, durante el gobierno de Santos se ha retomado esa categoría y es la que se usa explícitamente en la Ley de Víctimas, una de las principales fuentes de este proyecto de investigación. El trabajo presentado está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos, titulado El país de todas las luchas, sirve de contexto general sobre la confrontación armada en Colombia y las múltiples formas que ha ido tomando desde principios del Siglo XX, señalando actores, momentos emblemáticos, diversas posiciones gubernamentales y el surgimiento y uso de nociones como violencia, guerra y conflicto armado para describir las situaciones que enfrenta el país. Pretende ser, en principio, una guía para el lector argentino, pero su construcción sirvió también para que yo misma, como investigadora proveniente de una disciplina diversa de la historia o la sociología, tuviera un panorama claro de los lugares en que se inscriben las interpretaciones actuales sobre el conflicto armado. El segundo capítulo, Del silencio a la evocación, está concentrado fundamentalmente en el Grupo de Memoria Histórica en cuanto tal, teniendo en cuenta su inscripción en las políticas colombianas sobre el deber de memoria del Estado en dos momentos distintos: 2005 y 2011, años en que se promulgaron leyes que lo definieron de manera diversa y permitieron la creación y continuidad del Grupo. Hay allí un recuento que va de las leyes a las posibilidades discursivas que condicionaban, pasando por las características del GMH (integrantes, presupuestos, metodología) y una pregunta en torno a la cual gira todo el capítulo ¿es posible construir una memoria nacional sobre el conflicto armado que no sea una verdad oficial? El tercer capítulo, Las memorias que seremos –nombre que parodia el título de un libro de Héctor Abad Faciolince llamado El olvido que seremos– se ocupa del contenido de los informes del GMH, en especial el informe general sobre el conflicto, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Se examinan allí desde la estructura formal que compone los informes, hasta los sentidos promovidos y los tipos de interpretaciones que se construyen, así como las estrategias discursivas y retóricas y algunas de las críticas que se han formulado sobre la producción del GMH.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51062
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Historia
Colombia
memoria histórica
Ley de Víctimas
Ley de Justicia y Paz
víctimas
conflicto armado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37319

id SEDICI_ff929f5931cd597009aa975fcbc4bf23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37319
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado recienteZuluaga Aristizábal, Marda UcarisHumanidadesHistoriaColombiamemoria históricaLey de VíctimasLey de Justicia y Pazvíctimasconflicto armadoLa inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero negó la existencia del conflicto armado y evitó tal nominación en leyes, decretos y pronunciamientos propios y de funcionarios de su gobierno, durante el gobierno de Santos se ha retomado esa categoría y es la que se usa explícitamente en la Ley de Víctimas, una de las principales fuentes de este proyecto de investigación. El trabajo presentado está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos, titulado El país de todas las luchas, sirve de contexto general sobre la confrontación armada en Colombia y las múltiples formas que ha ido tomando desde principios del Siglo XX, señalando actores, momentos emblemáticos, diversas posiciones gubernamentales y el surgimiento y uso de nociones como violencia, guerra y conflicto armado para describir las situaciones que enfrenta el país. Pretende ser, en principio, una guía para el lector argentino, pero su construcción sirvió también para que yo misma, como investigadora proveniente de una disciplina diversa de la historia o la sociología, tuviera un panorama claro de los lugares en que se inscriben las interpretaciones actuales sobre el conflicto armado. El segundo capítulo, Del silencio a la evocación, está concentrado fundamentalmente en el Grupo de Memoria Histórica en cuanto tal, teniendo en cuenta su inscripción en las políticas colombianas sobre el deber de memoria del Estado en dos momentos distintos: 2005 y 2011, años en que se promulgaron leyes que lo definieron de manera diversa y permitieron la creación y continuidad del Grupo. Hay allí un recuento que va de las leyes a las posibilidades discursivas que condicionaban, pasando por las características del GMH (integrantes, presupuestos, metodología) y una pregunta en torno a la cual gira todo el capítulo ¿es posible construir una memoria nacional sobre el conflicto armado que no sea una verdad oficial? El tercer capítulo, Las memorias que seremos –nombre que parodia el título de un libro de Héctor Abad Faciolince llamado <i>El olvido que seremos</i>– se ocupa del contenido de los informes del GMH, en especial el informe general sobre el conflicto, <i>¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad</i>. Se examinan allí desde la estructura formal que compone los informes, hasta los sentidos promovidos y los tipos de interpretaciones que se construyen, así como las estrategias discursivas y retóricas y algunas de las críticas que se han formulado sobre la producción del GMH.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51062Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSalvi, ValentinaCueto Rúa, Santiago2014-06-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37319https://doi.org/10.35537/10915/37319spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51062info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:03:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:03:14.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
title Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
spellingShingle Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris
Humanidades
Historia
Colombia
memoria histórica
Ley de Víctimas
Ley de Justicia y Paz
víctimas
conflicto armado
title_short Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
title_full Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
title_fullStr Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
title_full_unstemmed Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
title_sort Las memorias que seremos : Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris
author Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris
author_facet Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvi, Valentina
Cueto Rúa, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Colombia
memoria histórica
Ley de Víctimas
Ley de Justicia y Paz
víctimas
conflicto armado
topic Humanidades
Historia
Colombia
memoria histórica
Ley de Víctimas
Ley de Justicia y Paz
víctimas
conflicto armado
dc.description.none.fl_txt_mv La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero negó la existencia del conflicto armado y evitó tal nominación en leyes, decretos y pronunciamientos propios y de funcionarios de su gobierno, durante el gobierno de Santos se ha retomado esa categoría y es la que se usa explícitamente en la Ley de Víctimas, una de las principales fuentes de este proyecto de investigación. El trabajo presentado está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos, titulado El país de todas las luchas, sirve de contexto general sobre la confrontación armada en Colombia y las múltiples formas que ha ido tomando desde principios del Siglo XX, señalando actores, momentos emblemáticos, diversas posiciones gubernamentales y el surgimiento y uso de nociones como violencia, guerra y conflicto armado para describir las situaciones que enfrenta el país. Pretende ser, en principio, una guía para el lector argentino, pero su construcción sirvió también para que yo misma, como investigadora proveniente de una disciplina diversa de la historia o la sociología, tuviera un panorama claro de los lugares en que se inscriben las interpretaciones actuales sobre el conflicto armado. El segundo capítulo, Del silencio a la evocación, está concentrado fundamentalmente en el Grupo de Memoria Histórica en cuanto tal, teniendo en cuenta su inscripción en las políticas colombianas sobre el deber de memoria del Estado en dos momentos distintos: 2005 y 2011, años en que se promulgaron leyes que lo definieron de manera diversa y permitieron la creación y continuidad del Grupo. Hay allí un recuento que va de las leyes a las posibilidades discursivas que condicionaban, pasando por las características del GMH (integrantes, presupuestos, metodología) y una pregunta en torno a la cual gira todo el capítulo ¿es posible construir una memoria nacional sobre el conflicto armado que no sea una verdad oficial? El tercer capítulo, Las memorias que seremos –nombre que parodia el título de un libro de Héctor Abad Faciolince llamado <i>El olvido que seremos</i>– se ocupa del contenido de los informes del GMH, en especial el informe general sobre el conflicto, <i>¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad</i>. Se examinan allí desde la estructura formal que compone los informes, hasta los sentidos promovidos y los tipos de interpretaciones que se construyen, así como las estrategias discursivas y retóricas y algunas de las críticas que se han formulado sobre la producción del GMH.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51062
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero negó la existencia del conflicto armado y evitó tal nominación en leyes, decretos y pronunciamientos propios y de funcionarios de su gobierno, durante el gobierno de Santos se ha retomado esa categoría y es la que se usa explícitamente en la Ley de Víctimas, una de las principales fuentes de este proyecto de investigación. El trabajo presentado está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos, titulado El país de todas las luchas, sirve de contexto general sobre la confrontación armada en Colombia y las múltiples formas que ha ido tomando desde principios del Siglo XX, señalando actores, momentos emblemáticos, diversas posiciones gubernamentales y el surgimiento y uso de nociones como violencia, guerra y conflicto armado para describir las situaciones que enfrenta el país. Pretende ser, en principio, una guía para el lector argentino, pero su construcción sirvió también para que yo misma, como investigadora proveniente de una disciplina diversa de la historia o la sociología, tuviera un panorama claro de los lugares en que se inscriben las interpretaciones actuales sobre el conflicto armado. El segundo capítulo, Del silencio a la evocación, está concentrado fundamentalmente en el Grupo de Memoria Histórica en cuanto tal, teniendo en cuenta su inscripción en las políticas colombianas sobre el deber de memoria del Estado en dos momentos distintos: 2005 y 2011, años en que se promulgaron leyes que lo definieron de manera diversa y permitieron la creación y continuidad del Grupo. Hay allí un recuento que va de las leyes a las posibilidades discursivas que condicionaban, pasando por las características del GMH (integrantes, presupuestos, metodología) y una pregunta en torno a la cual gira todo el capítulo ¿es posible construir una memoria nacional sobre el conflicto armado que no sea una verdad oficial? El tercer capítulo, Las memorias que seremos –nombre que parodia el título de un libro de Héctor Abad Faciolince llamado <i>El olvido que seremos</i>– se ocupa del contenido de los informes del GMH, en especial el informe general sobre el conflicto, <i>¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad</i>. Se examinan allí desde la estructura formal que compone los informes, hasta los sentidos promovidos y los tipos de interpretaciones que se construyen, así como las estrategias discursivas y retóricas y algunas de las críticas que se han formulado sobre la producción del GMH.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37319
https://doi.org/10.35537/10915/37319
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37319
https://doi.org/10.35537/10915/37319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51062
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903868424323072
score 12.993085