¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical

Autores
Gotelli, Agustín Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos revisar el enfoque de las “estrategias de revitalización sindical” (Frege y Kelly, 2003, Fairbrother y Hammer, 2005) desarrollada en el marco de los estudios de relaciones laborales anglosajonas. Indagamos en su recepción en la Argentina y en la posible utilidad para estudiar las acciones de sindicatos en el país. En el marco de los estudios de relaciones laborales en el mundo anglosajón se elaboró un enfoque novedoso para el estudio de las acciones sindicales. Como punto de partida, se sostuvo que el contexto de acción de los sindicatos se modificó con la restructuración neoliberal de la economía y la defensa en la política del discurso neoliberal. Los sindicatos, para enfrentar los nuevos desafíos, deben renovar sus enfoques y acciones (Fairbrother y Hammer, 2005). Por otro lado, la forma tradicional de acercarse al estudio de los sindicatos de las relaciones laborales o industriales (Dunlop, 1978) fue cuestionada y se comenzó a utilizar el marco de análisis de los “nuevos movimientos sociales” (Kelly, 1998; Frege and Kelly, 2003). Surgieron perspectivas que enfatizaron la conciencia de una crisis, el surgimiento de nuevos liderazgos y la construcción de coaliciones con movimientos sociales como condiciones para la revitalización sindical (Sherman y Voss, 2000). En la Argentina, el enfoque fue recibido a la luz del análisis de los “recursos de poder” de las organizaciones sindicales, destacando las relaciones del intercambio político con los gobiernos y soslayando, en alguna medida, las relaciones internas del sindicato y los margenes de acción para renovar sus enfoques y estrategias. Se analizó principalmente el comportamiento de los sindicatos en el marco de cambios económicos y políticos recientes (Etchemendy y Collier, 2008; Del Bono y Senén Gonzales, 2003; Haidar y Senén González, 2009, 2014). Si bien muchos de estos estudios fueron innovadores en analizar la movilización de los recursos de poder sindicales en la década de los noventa y la posconvertibilidad, creemos que corren el riesgo de generar una imagen demasiado conservadora de la actividad de los sindicatos. Proponemos recuperar las dimensiones de la revitalización sindical como punto de partida para indagar en las acciones sindicales explorando las estrategias innovadoras y heterogéneas que crean los sindicatos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sindicalismo
Estudios del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170119

id SEDICI_ff4ea3975b3d3b7a23383a46b89890e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170119
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindicalGotelli, Agustín NicolásSociologíaSindicalismoEstudios del trabajoEn esta ponencia nos proponemos revisar el enfoque de las “estrategias de revitalización sindical” (Frege y Kelly, 2003, Fairbrother y Hammer, 2005) desarrollada en el marco de los estudios de relaciones laborales anglosajonas. Indagamos en su recepción en la Argentina y en la posible utilidad para estudiar las acciones de sindicatos en el país. En el marco de los estudios de relaciones laborales en el mundo anglosajón se elaboró un enfoque novedoso para el estudio de las acciones sindicales. Como punto de partida, se sostuvo que el contexto de acción de los sindicatos se modificó con la restructuración neoliberal de la economía y la defensa en la política del discurso neoliberal. Los sindicatos, para enfrentar los nuevos desafíos, deben renovar sus enfoques y acciones (Fairbrother y Hammer, 2005). Por otro lado, la forma tradicional de acercarse al estudio de los sindicatos de las relaciones laborales o industriales (Dunlop, 1978) fue cuestionada y se comenzó a utilizar el marco de análisis de los “nuevos movimientos sociales” (Kelly, 1998; Frege and Kelly, 2003). Surgieron perspectivas que enfatizaron la conciencia de una crisis, el surgimiento de nuevos liderazgos y la construcción de coaliciones con movimientos sociales como condiciones para la revitalización sindical (Sherman y Voss, 2000). En la Argentina, el enfoque fue recibido a la luz del análisis de los “recursos de poder” de las organizaciones sindicales, destacando las relaciones del intercambio político con los gobiernos y soslayando, en alguna medida, las relaciones internas del sindicato y los margenes de acción para renovar sus enfoques y estrategias. Se analizó principalmente el comportamiento de los sindicatos en el marco de cambios económicos y políticos recientes (Etchemendy y Collier, 2008; Del Bono y Senén Gonzales, 2003; Haidar y Senén González, 2009, 2014). Si bien muchos de estos estudios fueron innovadores en analizar la movilización de los recursos de poder sindicales en la década de los noventa y la posconvertibilidad, creemos que corren el riesgo de generar una imagen demasiado conservadora de la actividad de los sindicatos. Proponemos recuperar las dimensiones de la revitalización sindical como punto de partida para indagar en las acciones sindicales explorando las estrategias innovadoras y heterogéneas que crean los sindicatos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170119spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220621181837860712/@@display-file/file/Qué hay de nuevo Revisando el enfoque de estrategias de renovación_Ponencia_Gotelli Agustin_ XI Jornadas de Sociología UNLP.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170119Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
title ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
spellingShingle ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
Gotelli, Agustín Nicolás
Sociología
Sindicalismo
Estudios del trabajo
title_short ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
title_full ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
title_fullStr ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
title_full_unstemmed ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
title_sort ¿Qué hay de nuevo? Revisando el enfoque de las estrategias de revitalización sindical
dc.creator.none.fl_str_mv Gotelli, Agustín Nicolás
author Gotelli, Agustín Nicolás
author_facet Gotelli, Agustín Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sindicalismo
Estudios del trabajo
topic Sociología
Sindicalismo
Estudios del trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos revisar el enfoque de las “estrategias de revitalización sindical” (Frege y Kelly, 2003, Fairbrother y Hammer, 2005) desarrollada en el marco de los estudios de relaciones laborales anglosajonas. Indagamos en su recepción en la Argentina y en la posible utilidad para estudiar las acciones de sindicatos en el país. En el marco de los estudios de relaciones laborales en el mundo anglosajón se elaboró un enfoque novedoso para el estudio de las acciones sindicales. Como punto de partida, se sostuvo que el contexto de acción de los sindicatos se modificó con la restructuración neoliberal de la economía y la defensa en la política del discurso neoliberal. Los sindicatos, para enfrentar los nuevos desafíos, deben renovar sus enfoques y acciones (Fairbrother y Hammer, 2005). Por otro lado, la forma tradicional de acercarse al estudio de los sindicatos de las relaciones laborales o industriales (Dunlop, 1978) fue cuestionada y se comenzó a utilizar el marco de análisis de los “nuevos movimientos sociales” (Kelly, 1998; Frege and Kelly, 2003). Surgieron perspectivas que enfatizaron la conciencia de una crisis, el surgimiento de nuevos liderazgos y la construcción de coaliciones con movimientos sociales como condiciones para la revitalización sindical (Sherman y Voss, 2000). En la Argentina, el enfoque fue recibido a la luz del análisis de los “recursos de poder” de las organizaciones sindicales, destacando las relaciones del intercambio político con los gobiernos y soslayando, en alguna medida, las relaciones internas del sindicato y los margenes de acción para renovar sus enfoques y estrategias. Se analizó principalmente el comportamiento de los sindicatos en el marco de cambios económicos y políticos recientes (Etchemendy y Collier, 2008; Del Bono y Senén Gonzales, 2003; Haidar y Senén González, 2009, 2014). Si bien muchos de estos estudios fueron innovadores en analizar la movilización de los recursos de poder sindicales en la década de los noventa y la posconvertibilidad, creemos que corren el riesgo de generar una imagen demasiado conservadora de la actividad de los sindicatos. Proponemos recuperar las dimensiones de la revitalización sindical como punto de partida para indagar en las acciones sindicales explorando las estrategias innovadoras y heterogéneas que crean los sindicatos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia nos proponemos revisar el enfoque de las “estrategias de revitalización sindical” (Frege y Kelly, 2003, Fairbrother y Hammer, 2005) desarrollada en el marco de los estudios de relaciones laborales anglosajonas. Indagamos en su recepción en la Argentina y en la posible utilidad para estudiar las acciones de sindicatos en el país. En el marco de los estudios de relaciones laborales en el mundo anglosajón se elaboró un enfoque novedoso para el estudio de las acciones sindicales. Como punto de partida, se sostuvo que el contexto de acción de los sindicatos se modificó con la restructuración neoliberal de la economía y la defensa en la política del discurso neoliberal. Los sindicatos, para enfrentar los nuevos desafíos, deben renovar sus enfoques y acciones (Fairbrother y Hammer, 2005). Por otro lado, la forma tradicional de acercarse al estudio de los sindicatos de las relaciones laborales o industriales (Dunlop, 1978) fue cuestionada y se comenzó a utilizar el marco de análisis de los “nuevos movimientos sociales” (Kelly, 1998; Frege and Kelly, 2003). Surgieron perspectivas que enfatizaron la conciencia de una crisis, el surgimiento de nuevos liderazgos y la construcción de coaliciones con movimientos sociales como condiciones para la revitalización sindical (Sherman y Voss, 2000). En la Argentina, el enfoque fue recibido a la luz del análisis de los “recursos de poder” de las organizaciones sindicales, destacando las relaciones del intercambio político con los gobiernos y soslayando, en alguna medida, las relaciones internas del sindicato y los margenes de acción para renovar sus enfoques y estrategias. Se analizó principalmente el comportamiento de los sindicatos en el marco de cambios económicos y políticos recientes (Etchemendy y Collier, 2008; Del Bono y Senén Gonzales, 2003; Haidar y Senén González, 2009, 2014). Si bien muchos de estos estudios fueron innovadores en analizar la movilización de los recursos de poder sindicales en la década de los noventa y la posconvertibilidad, creemos que corren el riesgo de generar una imagen demasiado conservadora de la actividad de los sindicatos. Proponemos recuperar las dimensiones de la revitalización sindical como punto de partida para indagar en las acciones sindicales explorando las estrategias innovadoras y heterogéneas que crean los sindicatos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170119
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220621181837860712/@@display-file/file/Qué hay de nuevo Revisando el enfoque de estrategias de renovación_Ponencia_Gotelli Agustin_ XI Jornadas de Sociología UNLP.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320590544896
score 13.070432