Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad?
- Autores
- Gorín, Daniel; Mera, Sergio; Schapachnik, Fernando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo de toda pieza de software de cierta escala comienza por una etapa que se conoce como especificación, donde se describen las tareas que el software debe realizar. Estas especificaciones tienen en general una inclinación deóntica, pues indican cuáles comportamientos del sistema bajo estudio son permitidos y cuáles no lo son. Siendo un producto humano, suelen contener errores, contradicciones, casos sin cubrir, etc. Dentro de la Ingeniería del Software existen técnicas y herramientas lógico-matemáticas llamadas métodos formales, que analizan esas especificaciones en busca de defectos, de muy difícil hallazgo manual. Tomando como base las similitudes entre la especificación de software y la de las normas legales, este artículo explora la idea de trasladar al terreno legislativo las técnicas y herramientas que han resultado exitosas para verificar software. Además de repasar los antecedentes académicos en la interacción Informática-Derecho, aplicamos algunas de las técnicas mencionadas a un caso de estudio real en el que encontramos “lagunas” que podrían ser abusadas, y proponemos una agenda de investigación para el área.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
Interacción Informática-Derecho
Verificación automática de documentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153548
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff49a5a2c11adcddfcdee311bec22ca0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153548 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad?Gorín, DanielMera, SergioSchapachnik, FernandoCiencias InformáticasInteracción Informática-DerechoVerificación automática de documentosEl desarrollo de toda pieza de software de cierta escala comienza por una etapa que se conoce como especificación, donde se describen las tareas que el software debe realizar. Estas especificaciones tienen en general una inclinación deóntica, pues indican cuáles comportamientos del sistema bajo estudio son permitidos y cuáles no lo son. Siendo un producto humano, suelen contener errores, contradicciones, casos sin cubrir, etc. Dentro de la Ingeniería del Software existen técnicas y herramientas lógico-matemáticas llamadas métodos formales, que analizan esas especificaciones en busca de defectos, de muy difícil hallazgo manual. Tomando como base las similitudes entre la especificación de software y la de las normas legales, este artículo explora la idea de trasladar al terreno legislativo las técnicas y herramientas que han resultado exitosas para verificar software. Además de repasar los antecedentes académicos en la interacción Informática-Derecho, aplicamos algunas de las técnicas mencionadas a un caso de estudio real en el que encontramos “lagunas” que podrían ser abusadas, y proponemos una agenda de investigación para el área.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2215-2229http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153548spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://39jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/39jaiio-sid-19.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2814info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:27.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
title |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
spellingShingle |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? Gorín, Daniel Ciencias Informáticas Interacción Informática-Derecho Verificación automática de documentos |
title_short |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
title_full |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
title_fullStr |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
title_full_unstemmed |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
title_sort |
Verificación automática de documentos normativos: ¿ficción o realidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorín, Daniel Mera, Sergio Schapachnik, Fernando |
author |
Gorín, Daniel |
author_facet |
Gorín, Daniel Mera, Sergio Schapachnik, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Mera, Sergio Schapachnik, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Interacción Informática-Derecho Verificación automática de documentos |
topic |
Ciencias Informáticas Interacción Informática-Derecho Verificación automática de documentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo de toda pieza de software de cierta escala comienza por una etapa que se conoce como especificación, donde se describen las tareas que el software debe realizar. Estas especificaciones tienen en general una inclinación deóntica, pues indican cuáles comportamientos del sistema bajo estudio son permitidos y cuáles no lo son. Siendo un producto humano, suelen contener errores, contradicciones, casos sin cubrir, etc. Dentro de la Ingeniería del Software existen técnicas y herramientas lógico-matemáticas llamadas métodos formales, que analizan esas especificaciones en busca de defectos, de muy difícil hallazgo manual. Tomando como base las similitudes entre la especificación de software y la de las normas legales, este artículo explora la idea de trasladar al terreno legislativo las técnicas y herramientas que han resultado exitosas para verificar software. Además de repasar los antecedentes académicos en la interacción Informática-Derecho, aplicamos algunas de las técnicas mencionadas a un caso de estudio real en el que encontramos “lagunas” que podrían ser abusadas, y proponemos una agenda de investigación para el área. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
description |
El desarrollo de toda pieza de software de cierta escala comienza por una etapa que se conoce como especificación, donde se describen las tareas que el software debe realizar. Estas especificaciones tienen en general una inclinación deóntica, pues indican cuáles comportamientos del sistema bajo estudio son permitidos y cuáles no lo son. Siendo un producto humano, suelen contener errores, contradicciones, casos sin cubrir, etc. Dentro de la Ingeniería del Software existen técnicas y herramientas lógico-matemáticas llamadas métodos formales, que analizan esas especificaciones en busca de defectos, de muy difícil hallazgo manual. Tomando como base las similitudes entre la especificación de software y la de las normas legales, este artículo explora la idea de trasladar al terreno legislativo las técnicas y herramientas que han resultado exitosas para verificar software. Además de repasar los antecedentes académicos en la interacción Informática-Derecho, aplicamos algunas de las técnicas mencionadas a un caso de estudio real en el que encontramos “lagunas” que podrían ser abusadas, y proponemos una agenda de investigación para el área. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153548 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://39jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/39jaiio-sid-19.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2814 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2215-2229 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616268323225600 |
score |
13.070432 |