“El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino

Autores
Stecher, Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las adivinanzas son, en general, un juego de niños: con elementos reales y similares al que se pretende descubrir se evoca algo de manera cifrada que otro debe resolver para averiguar de qué se está hablando. Estas constan de un juego de palabras y un contexto socio-histórico preciso que permite dar referencia a aquello de lo que se habla, en este caso nos centraremos en la región del Noroeste Argentino (NOA) para analizar dicho género. En cada fiesta popular el juego es una parte fundamental, de este modo los acertijos son el medio más común para hacer referencia a las tradiciones, los ritos e inclusive las burlas hacia lo canónico o establecido, tienen un fuerte lazo con el contexto sociohistórico en el cual se crean y perduran. Los acertijos fueron considerados parte del universo social, formaban parte de los juegos de ingenio y eran considerados “desafíos” para los pueblerinos de alrededor de toda Europa y Latinoamérica. Llegadas a Argentina por la conquista y las grandes inmigraciones españolas, estas no suelen ser originales del territorio argentino, su formato es español y la mayoría de ellas se han recopilado en España; aun así, se insertan dentro de la tradición de un pueblo, los que participan saben que la respuesta está en aquello que los rodea y el juego de palabras o la referencia indirecta al objeto o acción que es la respuesta es lo que los lleva a resolverlos. El presente trabajo se propone analizar las adivinanzas recopiladas por Robert Lehmann-Nitsche en Adivianzas Rioplatenses y las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo en el Cancionero Popular de Salta comparándolas con diferentes corpus de adivinanzas españolas como 500 adivinanzas andaluzas de tradición oral editado por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martinez.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
Materia
Letras
adivinanzas
Literatura
Norte Argentino
literatura popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60529

id SEDICI_ff273f9a2db9c9c14a6e7f5a6d8586c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60529
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte ArgentinoStecher, CeciliaLetrasadivinanzasLiteraturaNorte Argentinoliteratura popularLas adivinanzas son, en general, un juego de niños: con elementos reales y similares al que se pretende descubrir se evoca algo de manera cifrada que otro debe resolver para averiguar de qué se está hablando. Estas constan de un juego de palabras y un contexto socio-histórico preciso que permite dar referencia a aquello de lo que se habla, en este caso nos centraremos en la región del Noroeste Argentino (NOA) para analizar dicho género. En cada fiesta popular el juego es una parte fundamental, de este modo los acertijos son el medio más común para hacer referencia a las tradiciones, los ritos e inclusive las burlas hacia lo canónico o establecido, tienen un fuerte lazo con el contexto sociohistórico en el cual se crean y perduran. Los acertijos fueron considerados parte del universo social, formaban parte de los juegos de ingenio y eran considerados “desafíos” para los pueblerinos de alrededor de toda Europa y Latinoamérica. Llegadas a Argentina por la conquista y las grandes inmigraciones españolas, estas no suelen ser originales del territorio argentino, su formato es español y la mayoría de ellas se han recopilado en España; aun así, se insertan dentro de la tradición de un pueblo, los que participan saben que la respuesta está en aquello que los rodea y el juego de palabras o la referencia indirecta al objeto o acción que es la respuesta es lo que los lleva a resolverlos. El presente trabajo se propone analizar las adivinanzas recopiladas por Robert Lehmann-Nitsche en <i>Adivianzas Rioplatenses</i> y las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo en el <i>Cancionero Popular de Salta</i> comparándolas con diferentes corpus de adivinanzas españolas como <i>500 adivinanzas andaluzas de tradición oral</i> editado por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martinez.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2017-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60529Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:59.772SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
title “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
spellingShingle “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
Stecher, Cecilia
Letras
adivinanzas
Literatura
Norte Argentino
literatura popular
title_short “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
title_full “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
title_fullStr “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
title_full_unstemmed “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
title_sort “El que lo hace, lo hace cantando”: lo lúdico y lo social en las adivinanzas del Norte Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Stecher, Cecilia
author Stecher, Cecilia
author_facet Stecher, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
adivinanzas
Literatura
Norte Argentino
literatura popular
topic Letras
adivinanzas
Literatura
Norte Argentino
literatura popular
dc.description.none.fl_txt_mv Las adivinanzas son, en general, un juego de niños: con elementos reales y similares al que se pretende descubrir se evoca algo de manera cifrada que otro debe resolver para averiguar de qué se está hablando. Estas constan de un juego de palabras y un contexto socio-histórico preciso que permite dar referencia a aquello de lo que se habla, en este caso nos centraremos en la región del Noroeste Argentino (NOA) para analizar dicho género. En cada fiesta popular el juego es una parte fundamental, de este modo los acertijos son el medio más común para hacer referencia a las tradiciones, los ritos e inclusive las burlas hacia lo canónico o establecido, tienen un fuerte lazo con el contexto sociohistórico en el cual se crean y perduran. Los acertijos fueron considerados parte del universo social, formaban parte de los juegos de ingenio y eran considerados “desafíos” para los pueblerinos de alrededor de toda Europa y Latinoamérica. Llegadas a Argentina por la conquista y las grandes inmigraciones españolas, estas no suelen ser originales del territorio argentino, su formato es español y la mayoría de ellas se han recopilado en España; aun así, se insertan dentro de la tradición de un pueblo, los que participan saben que la respuesta está en aquello que los rodea y el juego de palabras o la referencia indirecta al objeto o acción que es la respuesta es lo que los lleva a resolverlos. El presente trabajo se propone analizar las adivinanzas recopiladas por Robert Lehmann-Nitsche en <i>Adivianzas Rioplatenses</i> y las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo en el <i>Cancionero Popular de Salta</i> comparándolas con diferentes corpus de adivinanzas españolas como <i>500 adivinanzas andaluzas de tradición oral</i> editado por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martinez.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
description Las adivinanzas son, en general, un juego de niños: con elementos reales y similares al que se pretende descubrir se evoca algo de manera cifrada que otro debe resolver para averiguar de qué se está hablando. Estas constan de un juego de palabras y un contexto socio-histórico preciso que permite dar referencia a aquello de lo que se habla, en este caso nos centraremos en la región del Noroeste Argentino (NOA) para analizar dicho género. En cada fiesta popular el juego es una parte fundamental, de este modo los acertijos son el medio más común para hacer referencia a las tradiciones, los ritos e inclusive las burlas hacia lo canónico o establecido, tienen un fuerte lazo con el contexto sociohistórico en el cual se crean y perduran. Los acertijos fueron considerados parte del universo social, formaban parte de los juegos de ingenio y eran considerados “desafíos” para los pueblerinos de alrededor de toda Europa y Latinoamérica. Llegadas a Argentina por la conquista y las grandes inmigraciones españolas, estas no suelen ser originales del territorio argentino, su formato es español y la mayoría de ellas se han recopilado en España; aun así, se insertan dentro de la tradición de un pueblo, los que participan saben que la respuesta está en aquello que los rodea y el juego de palabras o la referencia indirecta al objeto o acción que es la respuesta es lo que los lleva a resolverlos. El presente trabajo se propone analizar las adivinanzas recopiladas por Robert Lehmann-Nitsche en <i>Adivianzas Rioplatenses</i> y las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo en el <i>Cancionero Popular de Salta</i> comparándolas con diferentes corpus de adivinanzas españolas como <i>500 adivinanzas andaluzas de tradición oral</i> editado por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martinez.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60529
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260264687239168
score 13.13397