TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina
- Autores
- Alemán, Fátima; Martínez Methol, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Bajo el tema propuesto abordaremos en qué consiste el paradigma del “hombre máquina”, paradigma que puede extraerse de la concepción que sostienen las terapias cognitivo-comportamentales y de las Neurociencias, haciendo la salvedad que no existe necesariamente una superposición de ambos campos. Apoyándonos en el argumento sostenido por Eric Laurent en su libro Lost in cognition (Colección Diva, 2005) es posible afirmar que “las TCC no forman parte del programa cognitivo” pues “en el establecimiento del nuevo paradigma de la cognición nunca hay referencia alguna a algo aprendido de la clínica o de una técnica cognitivo-comportamental. En cambio, sería en vano buscar referencias precisas al programa cognitivo en estas técnicas que se consideran cognitivas”. Por otro lado, partiremos del planteo cartesiano del “hombre máquina”, presente en el Tratado del hombre (1633), donde Descartes define al cuerpo como una máquina reducible en su totalidad a partes extensas que conectan entre sí mediante movimientos. Sin embargo, el hombre no solo es cuerpo sino también alma. El cuerpo-máquina se conecta entonces con el alma, localizada para Descartes en la glándula pineal del cerebro, y a su vez el alma está unida conjuntamente a todo el cuerpo por medio de “conectores”, portadores de movimientos.
Mesas temáticas autoconvocadas: Lo psicoterapéutico en la época de la religiosidad científica
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
neurociencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52962
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff025adc57f07cd5382531acb6fbf228 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52962 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquinaAlemán, FátimaMartínez Methol, Juan CruzPsicologíaneurocienciasBajo el tema propuesto abordaremos en qué consiste el paradigma del “hombre máquina”, paradigma que puede extraerse de la concepción que sostienen las terapias cognitivo-comportamentales y de las Neurociencias, haciendo la salvedad que no existe necesariamente una superposición de ambos campos. Apoyándonos en el argumento sostenido por Eric Laurent en su libro <i>Lost in cognition</i> (Colección Diva, 2005) es posible afirmar que “las TCC no forman parte del programa cognitivo” pues “en el establecimiento del nuevo paradigma de la cognición nunca hay referencia alguna a algo aprendido de la clínica o de una técnica cognitivo-comportamental. En cambio, sería en vano buscar referencias precisas al programa cognitivo en estas técnicas que se consideran cognitivas”. Por otro lado, partiremos del planteo cartesiano del “hombre máquina”, presente en el <i>Tratado del hombre</i> (1633), donde Descartes define al cuerpo como una máquina reducible en su totalidad a partes extensas que conectan entre sí mediante movimientos. Sin embargo, el hombre no solo es cuerpo sino también alma. El cuerpo-máquina se conecta entonces con el alma, localizada para Descartes en la glándula pineal del cerebro, y a su vez el alma está unida conjuntamente a todo el cuerpo por medio de “conectores”, portadores de movimientos.Mesas temáticas autoconvocadas: Lo psicoterapéutico en la época de la religiosidad científicaFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf258-259http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52962spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52962Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:21.37SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
title |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
spellingShingle |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina Alemán, Fátima Psicología neurociencias |
title_short |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
title_full |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
title_fullStr |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
title_full_unstemmed |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
title_sort |
TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alemán, Fátima Martínez Methol, Juan Cruz |
author |
Alemán, Fátima |
author_facet |
Alemán, Fátima Martínez Methol, Juan Cruz |
author_role |
author |
author2 |
Martínez Methol, Juan Cruz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología neurociencias |
topic |
Psicología neurociencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Bajo el tema propuesto abordaremos en qué consiste el paradigma del “hombre máquina”, paradigma que puede extraerse de la concepción que sostienen las terapias cognitivo-comportamentales y de las Neurociencias, haciendo la salvedad que no existe necesariamente una superposición de ambos campos. Apoyándonos en el argumento sostenido por Eric Laurent en su libro <i>Lost in cognition</i> (Colección Diva, 2005) es posible afirmar que “las TCC no forman parte del programa cognitivo” pues “en el establecimiento del nuevo paradigma de la cognición nunca hay referencia alguna a algo aprendido de la clínica o de una técnica cognitivo-comportamental. En cambio, sería en vano buscar referencias precisas al programa cognitivo en estas técnicas que se consideran cognitivas”. Por otro lado, partiremos del planteo cartesiano del “hombre máquina”, presente en el <i>Tratado del hombre</i> (1633), donde Descartes define al cuerpo como una máquina reducible en su totalidad a partes extensas que conectan entre sí mediante movimientos. Sin embargo, el hombre no solo es cuerpo sino también alma. El cuerpo-máquina se conecta entonces con el alma, localizada para Descartes en la glándula pineal del cerebro, y a su vez el alma está unida conjuntamente a todo el cuerpo por medio de “conectores”, portadores de movimientos. Mesas temáticas autoconvocadas: Lo psicoterapéutico en la época de la religiosidad científica Facultad de Psicología |
description |
Bajo el tema propuesto abordaremos en qué consiste el paradigma del “hombre máquina”, paradigma que puede extraerse de la concepción que sostienen las terapias cognitivo-comportamentales y de las Neurociencias, haciendo la salvedad que no existe necesariamente una superposición de ambos campos. Apoyándonos en el argumento sostenido por Eric Laurent en su libro <i>Lost in cognition</i> (Colección Diva, 2005) es posible afirmar que “las TCC no forman parte del programa cognitivo” pues “en el establecimiento del nuevo paradigma de la cognición nunca hay referencia alguna a algo aprendido de la clínica o de una técnica cognitivo-comportamental. En cambio, sería en vano buscar referencias precisas al programa cognitivo en estas técnicas que se consideran cognitivas”. Por otro lado, partiremos del planteo cartesiano del “hombre máquina”, presente en el <i>Tratado del hombre</i> (1633), donde Descartes define al cuerpo como una máquina reducible en su totalidad a partes extensas que conectan entre sí mediante movimientos. Sin embargo, el hombre no solo es cuerpo sino también alma. El cuerpo-máquina se conecta entonces con el alma, localizada para Descartes en la glándula pineal del cerebro, y a su vez el alma está unida conjuntamente a todo el cuerpo por medio de “conectores”, portadores de movimientos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52962 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 258-259 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064019466616832 |
score |
13.22299 |