Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades

Autores
Cotignola, Mariela Lorena; Edelstein, Lucía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia se enmarca en el proyecto “Los sistemas de información sobre educación superior en la región: avances usos y desafíos”, que lleva a cabo la Red de Investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR integrada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), La Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), la Universidad Federal de Santa María (Brasil), la Universidad del Cono Sur de las Américas (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay). La investigación, actualmente en pleno desarrollo de su trabajo de campo, tiene como objetivo describir y analizar los usos más comunes de la información generada por los sistemas oficiales de información sobre educación superior en los países del MERCOSUR. Se focaliza en tres grandes dimensiones: la toma de decisiones en la gestión y política educativa; la gestión académica de la educación superior; y los propósitos, demandas y usos de esta información a nivel internacional. En este marco, hemos realizado una sistematización de diversas concepciones y tipos de uso de la información, según lo propuesto por autores especializados en la investigación educativa y la evaluación de políticas públicas. A través de esta sistematización, buscamos organizar las reflexiones sobre las relaciones existentes y necesarias entre las investigaciones sociales, los datos o evidencias, y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito socioeducativo. Para ello, recuperamos varias clasificaciones presentes en la bibliografía analizada, reconstruyendo tipos de usos que nos permiten identificar aportes y conexiones entre las categorías propuestas por los autores revisados. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de uso de la información se observan en nuestras universidades? ¿Cuáles son los usos más comunes y quiénes son los actores involucrados? ¿Qué usos deberían potenciarse y por qué? En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, reponer algunos de los antecedentes sobre usos de de la información que pueden aportarnos dimensiones y factores a tener en cuenta en el análisis de dichos usos específicamente en instituciones de educación superior. En un segundo momento, describimos algunos aspectos del diseño metodológico del proyecto de investigación que estamos llevando adelante y presentaremos un análisis preliminar de los resultados emergentes del trabajo de campo, centrado en una de las instituciones de educación superior seleccionadas como caso de estudio: la Universidad Nacional de La Plata. En este análisis, abordaremos los usos de la información en procesos como la acreditación, la evaluación institucional, la planificación estratégica, así como en áreas como ciencia y técnica, posgrado y extensión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
uso de la información
sistemas oficiales de información
educación superior
Mercosur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182626

id SEDICI_fea0362454a7e6d974cc9f2482011ad6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182626
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidadesCotignola, Mariela LorenaEdelstein, LucíaEducaciónuso de la informaciónsistemas oficiales de informacióneducación superiorMercosurEsta ponencia se enmarca en el proyecto “Los sistemas de información sobre educación superior en la región: avances usos y desafíos”, que lleva a cabo la Red de Investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR integrada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), La Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), la Universidad Federal de Santa María (Brasil), la Universidad del Cono Sur de las Américas (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay). La investigación, actualmente en pleno desarrollo de su trabajo de campo, tiene como objetivo describir y analizar los usos más comunes de la información generada por los sistemas oficiales de información sobre educación superior en los países del MERCOSUR. Se focaliza en tres grandes dimensiones: la toma de decisiones en la gestión y política educativa; la gestión académica de la educación superior; y los propósitos, demandas y usos de esta información a nivel internacional. En este marco, hemos realizado una sistematización de diversas concepciones y tipos de uso de la información, según lo propuesto por autores especializados en la investigación educativa y la evaluación de políticas públicas. A través de esta sistematización, buscamos organizar las reflexiones sobre las relaciones existentes y necesarias entre las investigaciones sociales, los datos o evidencias, y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito socioeducativo. Para ello, recuperamos varias clasificaciones presentes en la bibliografía analizada, reconstruyendo tipos de usos que nos permiten identificar aportes y conexiones entre las categorías propuestas por los autores revisados. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de uso de la información se observan en nuestras universidades? ¿Cuáles son los usos más comunes y quiénes son los actores involucrados? ¿Qué usos deberían potenciarse y por qué? En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, reponer algunos de los antecedentes sobre usos de de la información que pueden aportarnos dimensiones y factores a tener en cuenta en el análisis de dichos usos específicamente en instituciones de educación superior. En un segundo momento, describimos algunos aspectos del diseño metodológico del proyecto de investigación que estamos llevando adelante y presentaremos un análisis preliminar de los resultados emergentes del trabajo de campo, centrado en una de las instituciones de educación superior seleccionadas como caso de estudio: la Universidad Nacional de La Plata. En este análisis, abordaremos los usos de la información en procesos como la acreditación, la evaluación institucional, la planificación estratégica, así como en áreas como ciencia y técnica, posgrado y extensión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182626spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707184332708092/@@display-file/file/CotignolaPONmesa7.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
title Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
spellingShingle Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
Cotignola, Mariela Lorena
Educación
uso de la información
sistemas oficiales de información
educación superior
Mercosur
title_short Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
title_full Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
title_fullStr Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
title_full_unstemmed Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
title_sort Reflexiones sobre los usos de la información dentro de las universidades
dc.creator.none.fl_str_mv Cotignola, Mariela Lorena
Edelstein, Lucía
author Cotignola, Mariela Lorena
author_facet Cotignola, Mariela Lorena
Edelstein, Lucía
author_role author
author2 Edelstein, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
uso de la información
sistemas oficiales de información
educación superior
Mercosur
topic Educación
uso de la información
sistemas oficiales de información
educación superior
Mercosur
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se enmarca en el proyecto “Los sistemas de información sobre educación superior en la región: avances usos y desafíos”, que lleva a cabo la Red de Investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR integrada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), La Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), la Universidad Federal de Santa María (Brasil), la Universidad del Cono Sur de las Américas (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay). La investigación, actualmente en pleno desarrollo de su trabajo de campo, tiene como objetivo describir y analizar los usos más comunes de la información generada por los sistemas oficiales de información sobre educación superior en los países del MERCOSUR. Se focaliza en tres grandes dimensiones: la toma de decisiones en la gestión y política educativa; la gestión académica de la educación superior; y los propósitos, demandas y usos de esta información a nivel internacional. En este marco, hemos realizado una sistematización de diversas concepciones y tipos de uso de la información, según lo propuesto por autores especializados en la investigación educativa y la evaluación de políticas públicas. A través de esta sistematización, buscamos organizar las reflexiones sobre las relaciones existentes y necesarias entre las investigaciones sociales, los datos o evidencias, y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito socioeducativo. Para ello, recuperamos varias clasificaciones presentes en la bibliografía analizada, reconstruyendo tipos de usos que nos permiten identificar aportes y conexiones entre las categorías propuestas por los autores revisados. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de uso de la información se observan en nuestras universidades? ¿Cuáles son los usos más comunes y quiénes son los actores involucrados? ¿Qué usos deberían potenciarse y por qué? En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, reponer algunos de los antecedentes sobre usos de de la información que pueden aportarnos dimensiones y factores a tener en cuenta en el análisis de dichos usos específicamente en instituciones de educación superior. En un segundo momento, describimos algunos aspectos del diseño metodológico del proyecto de investigación que estamos llevando adelante y presentaremos un análisis preliminar de los resultados emergentes del trabajo de campo, centrado en una de las instituciones de educación superior seleccionadas como caso de estudio: la Universidad Nacional de La Plata. En este análisis, abordaremos los usos de la información en procesos como la acreditación, la evaluación institucional, la planificación estratégica, así como en áreas como ciencia y técnica, posgrado y extensión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia se enmarca en el proyecto “Los sistemas de información sobre educación superior en la región: avances usos y desafíos”, que lleva a cabo la Red de Investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR integrada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), La Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), la Universidad Federal de Santa María (Brasil), la Universidad del Cono Sur de las Américas (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay). La investigación, actualmente en pleno desarrollo de su trabajo de campo, tiene como objetivo describir y analizar los usos más comunes de la información generada por los sistemas oficiales de información sobre educación superior en los países del MERCOSUR. Se focaliza en tres grandes dimensiones: la toma de decisiones en la gestión y política educativa; la gestión académica de la educación superior; y los propósitos, demandas y usos de esta información a nivel internacional. En este marco, hemos realizado una sistematización de diversas concepciones y tipos de uso de la información, según lo propuesto por autores especializados en la investigación educativa y la evaluación de políticas públicas. A través de esta sistematización, buscamos organizar las reflexiones sobre las relaciones existentes y necesarias entre las investigaciones sociales, los datos o evidencias, y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito socioeducativo. Para ello, recuperamos varias clasificaciones presentes en la bibliografía analizada, reconstruyendo tipos de usos que nos permiten identificar aportes y conexiones entre las categorías propuestas por los autores revisados. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de uso de la información se observan en nuestras universidades? ¿Cuáles son los usos más comunes y quiénes son los actores involucrados? ¿Qué usos deberían potenciarse y por qué? En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, reponer algunos de los antecedentes sobre usos de de la información que pueden aportarnos dimensiones y factores a tener en cuenta en el análisis de dichos usos específicamente en instituciones de educación superior. En un segundo momento, describimos algunos aspectos del diseño metodológico del proyecto de investigación que estamos llevando adelante y presentaremos un análisis preliminar de los resultados emergentes del trabajo de campo, centrado en una de las instituciones de educación superior seleccionadas como caso de estudio: la Universidad Nacional de La Plata. En este análisis, abordaremos los usos de la información en procesos como la acreditación, la evaluación institucional, la planificación estratégica, así como en áreas como ciencia y técnica, posgrado y extensión.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182626
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707184332708092/@@display-file/file/CotignolaPONmesa7.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348124053504
score 13.070432