En los campos de la violencia: diferencia y positividad

Autores
Rifiotis, Theophilos
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de estudios sobre la violencia ofrece un territorio estratégico para los discursos sobre la contemporaneidad. Podemos decir que ocupa un lugar central en las disputas por la definición del presente, por la comprensión de la experiencia contemporánea con sus mundos marginales, su dimensión episódica y fragmentaria; época marcada por la diferencia y la falta de propósitos de las formaciones sociales. La violencia en sus diversas formas es representada como un campo de la experiencia social que se respira en las brechas de la crisis de la modernidad y la búsqueda de interpretaciones alternativas a la sociedad contemporánea. Los discursos que se identifican con la modernidad ven en la violencia una “parte maldita”, una marca de un pasado –distante o incluso primordial– una “supervivencia” al decir de los evolucionistas, que subrayan que su único sentido es ser un eslabón de la cadena que nos conecta con el pasado. En esos discursos, la violencia se representa como arcaica y exterior; se presenta como una parte extranjera de la experiencia social, una amenaza para el consenso, un “arcaísmo social” y como tal, debe ser eliminada. Por lo tanto, la irrupción de situaciones violentas es concebida como una ruptura causada por un elemento no integrado, siempre sorpresivo y fuera de tiempo y lugar. En general, las diversas corrientes del pensamiento moderno tienden a una generalización contradictoria, pues, al mismo tiempo que circunscriben el fenómeno de la violencia al contexto de la criminalidad y el arcaísmo, diseñan un escenario para el presente marcado por la descomposición social y el aumento sistemático e incontrolable de la violencia.
Edición original: Rifiotis, Theophilos (1997) “Nos campos da violência: diferença e positividade”. Artículo publicado en Antropologia em Primeira Mão Nº19, Florianópolis, pp. 1-18. Revista seriada, publicada en versión impresa y digital por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Antropología de la violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106797

id SEDICI_fe920f839e924c4cfa89c881e69abbdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106797
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En los campos de la violencia: diferencia y positividadRifiotis, TheophilosAntropologíaAntropología de la violenciaEl campo de estudios sobre la violencia ofrece un territorio estratégico para los discursos sobre la contemporaneidad. Podemos decir que ocupa un lugar central en las disputas por la definición del presente, por la comprensión de la experiencia contemporánea con sus mundos marginales, su dimensión episódica y fragmentaria; época marcada por la diferencia y la falta de propósitos de las formaciones sociales. La violencia en sus diversas formas es representada como un campo de la experiencia social que se respira en las brechas de la crisis de la modernidad y la búsqueda de interpretaciones alternativas a la sociedad contemporánea. Los discursos que se identifican con la modernidad ven en la violencia una “parte maldita”, una marca de un pasado –distante o incluso primordial– una “supervivencia” al decir de los evolucionistas, que subrayan que su único sentido es ser un eslabón de la cadena que nos conecta con el pasado. En esos discursos, la violencia se representa como arcaica y exterior; se presenta como una parte extranjera de la experiencia social, una amenaza para el consenso, un “arcaísmo social” y como tal, debe ser eliminada. Por lo tanto, la irrupción de situaciones violentas es concebida como una ruptura causada por un elemento no integrado, siempre sorpresivo y fuera de tiempo y lugar. En general, las diversas corrientes del pensamiento moderno tienden a una generalización contradictoria, pues, al mismo tiempo que circunscriben el fenómeno de la violencia al contexto de la criminalidad y el arcaísmo, diseñan un escenario para el presente marcado por la descomposición social y el aumento sistemático e incontrolable de la violencia.Edición original: Rifiotis, Theophilos (1997) “Nos campos da violência: diferença e positividade”. Artículo publicado en Antropologia em Primeira Mão Nº19, Florianópolis, pp. 1-18. Revista seriada, publicada en versión impresa y digital por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoBrunatti, Olga2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106797spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ava.unam.edu.ar/images/27/pdf/n27a06.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-1694info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:23:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106797Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:57.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En los campos de la violencia: diferencia y positividad
title En los campos de la violencia: diferencia y positividad
spellingShingle En los campos de la violencia: diferencia y positividad
Rifiotis, Theophilos
Antropología
Antropología de la violencia
title_short En los campos de la violencia: diferencia y positividad
title_full En los campos de la violencia: diferencia y positividad
title_fullStr En los campos de la violencia: diferencia y positividad
title_full_unstemmed En los campos de la violencia: diferencia y positividad
title_sort En los campos de la violencia: diferencia y positividad
dc.creator.none.fl_str_mv Rifiotis, Theophilos
author Rifiotis, Theophilos
author_facet Rifiotis, Theophilos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunatti, Olga
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología de la violencia
topic Antropología
Antropología de la violencia
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de estudios sobre la violencia ofrece un territorio estratégico para los discursos sobre la contemporaneidad. Podemos decir que ocupa un lugar central en las disputas por la definición del presente, por la comprensión de la experiencia contemporánea con sus mundos marginales, su dimensión episódica y fragmentaria; época marcada por la diferencia y la falta de propósitos de las formaciones sociales. La violencia en sus diversas formas es representada como un campo de la experiencia social que se respira en las brechas de la crisis de la modernidad y la búsqueda de interpretaciones alternativas a la sociedad contemporánea. Los discursos que se identifican con la modernidad ven en la violencia una “parte maldita”, una marca de un pasado –distante o incluso primordial– una “supervivencia” al decir de los evolucionistas, que subrayan que su único sentido es ser un eslabón de la cadena que nos conecta con el pasado. En esos discursos, la violencia se representa como arcaica y exterior; se presenta como una parte extranjera de la experiencia social, una amenaza para el consenso, un “arcaísmo social” y como tal, debe ser eliminada. Por lo tanto, la irrupción de situaciones violentas es concebida como una ruptura causada por un elemento no integrado, siempre sorpresivo y fuera de tiempo y lugar. En general, las diversas corrientes del pensamiento moderno tienden a una generalización contradictoria, pues, al mismo tiempo que circunscriben el fenómeno de la violencia al contexto de la criminalidad y el arcaísmo, diseñan un escenario para el presente marcado por la descomposición social y el aumento sistemático e incontrolable de la violencia.
Edición original: Rifiotis, Theophilos (1997) “Nos campos da violência: diferença e positividade”. Artículo publicado en Antropologia em Primeira Mão Nº19, Florianópolis, pp. 1-18. Revista seriada, publicada en versión impresa y digital por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El campo de estudios sobre la violencia ofrece un territorio estratégico para los discursos sobre la contemporaneidad. Podemos decir que ocupa un lugar central en las disputas por la definición del presente, por la comprensión de la experiencia contemporánea con sus mundos marginales, su dimensión episódica y fragmentaria; época marcada por la diferencia y la falta de propósitos de las formaciones sociales. La violencia en sus diversas formas es representada como un campo de la experiencia social que se respira en las brechas de la crisis de la modernidad y la búsqueda de interpretaciones alternativas a la sociedad contemporánea. Los discursos que se identifican con la modernidad ven en la violencia una “parte maldita”, una marca de un pasado –distante o incluso primordial– una “supervivencia” al decir de los evolucionistas, que subrayan que su único sentido es ser un eslabón de la cadena que nos conecta con el pasado. En esos discursos, la violencia se representa como arcaica y exterior; se presenta como una parte extranjera de la experiencia social, una amenaza para el consenso, un “arcaísmo social” y como tal, debe ser eliminada. Por lo tanto, la irrupción de situaciones violentas es concebida como una ruptura causada por un elemento no integrado, siempre sorpresivo y fuera de tiempo y lugar. En general, las diversas corrientes del pensamiento moderno tienden a una generalización contradictoria, pues, al mismo tiempo que circunscriben el fenómeno de la violencia al contexto de la criminalidad y el arcaísmo, diseñan un escenario para el presente marcado por la descomposición social y el aumento sistemático e incontrolable de la violencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106797
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106797
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ava.unam.edu.ar/images/27/pdf/n27a06.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-1694
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616116482080768
score 13.070432