“Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero

Autores
Arce, Lourdes María Eva
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo voy a centrar la atención en el impacto que a nivel social viene teniendo el COVID-19, lo que aquí me lleva a considerar la particularidad en que este virus ha afectado las formas de reproducción de la vida cotidiana en los barrios populares de la ciudad de Santiago del Estero.. La tesis que va a orientar este trabajo sugiere que el modo particular en el que se desplegaron los mecanismos de control y vigilancia de la población en Santiago del Estero estuvo ligado específicamente a la decisión política de depositar en las fuerzas de seguridad el peso del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de una perspectiva socio-antropológica, me propongo caracterizar las prácticas policiales durante el periodo de aspo en el Barrio “Pacará” de Santiago del Estero, con la premisa de que en tanto barrios populares se dificulta el cumplimiento del aislamiento, debido a que la reproducción social y biológica del barrio depende de las estrategias de trabajo diarias con la que cuentan los vecinos. Por lo tanto, incurren de manera constante en situación de “infractores” del ASPO, lo que los posicionó a los ojos del accionar policial como “sujetos peligrosos” cuyos movimientos cotidianos tienden a ser objeto de vigilancia y control permanente. Esta ponencia se inscribe dentro las investigaciones que viene haciendo el Equipo de estudios socio-jurídico en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , del cual soy integrante y como parte de la investigación que vengo realizando para mi tesis de Licenciatura.
GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Aislamiento
Barrio popular
control policial
Vigilancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133538

id SEDICI_fe70bd9353e052e4f7ed89901e020c0c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133538
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del EsteroArce, Lourdes María EvaAntropologíaAislamientoBarrio popularcontrol policialVigilanciaEn este trabajo voy a centrar la atención en el impacto que a nivel social viene teniendo el COVID-19, lo que aquí me lleva a considerar la particularidad en que este virus ha afectado las formas de reproducción de la vida cotidiana en los barrios populares de la ciudad de Santiago del Estero.. La tesis que va a orientar este trabajo sugiere que el modo particular en el que se desplegaron los mecanismos de control y vigilancia de la población en Santiago del Estero estuvo ligado específicamente a la decisión política de depositar en las fuerzas de seguridad el peso del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de una perspectiva socio-antropológica, me propongo caracterizar las prácticas policiales durante el periodo de aspo en el Barrio “Pacará” de Santiago del Estero, con la premisa de que en tanto barrios populares se dificulta el cumplimiento del aislamiento, debido a que la reproducción social y biológica del barrio depende de las estrategias de trabajo diarias con la que cuentan los vecinos. Por lo tanto, incurren de manera constante en situación de “infractores” del ASPO, lo que los posicionó a los ojos del accionar policial como “sujetos peligrosos” cuyos movimientos cotidianos tienden a ser objeto de vigilancia y control permanente. Esta ponencia se inscribe dentro las investigaciones que viene haciendo el Equipo de estudios socio-jurídico en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , del cual soy integrante y como parte de la investigación que vengo realizando para mi tesis de Licenciatura.GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133538spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
title “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
spellingShingle “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
Arce, Lourdes María Eva
Antropología
Aislamiento
Barrio popular
control policial
Vigilancia
title_short “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
title_full “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
title_fullStr “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
title_full_unstemmed “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
title_sort “Aquí la policía no nos cuida”: reflexiones sobre la presencia policial durante el ASPO en un barrio popular de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Lourdes María Eva
author Arce, Lourdes María Eva
author_facet Arce, Lourdes María Eva
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Aislamiento
Barrio popular
control policial
Vigilancia
topic Antropología
Aislamiento
Barrio popular
control policial
Vigilancia
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo voy a centrar la atención en el impacto que a nivel social viene teniendo el COVID-19, lo que aquí me lleva a considerar la particularidad en que este virus ha afectado las formas de reproducción de la vida cotidiana en los barrios populares de la ciudad de Santiago del Estero.. La tesis que va a orientar este trabajo sugiere que el modo particular en el que se desplegaron los mecanismos de control y vigilancia de la población en Santiago del Estero estuvo ligado específicamente a la decisión política de depositar en las fuerzas de seguridad el peso del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de una perspectiva socio-antropológica, me propongo caracterizar las prácticas policiales durante el periodo de aspo en el Barrio “Pacará” de Santiago del Estero, con la premisa de que en tanto barrios populares se dificulta el cumplimiento del aislamiento, debido a que la reproducción social y biológica del barrio depende de las estrategias de trabajo diarias con la que cuentan los vecinos. Por lo tanto, incurren de manera constante en situación de “infractores” del ASPO, lo que los posicionó a los ojos del accionar policial como “sujetos peligrosos” cuyos movimientos cotidianos tienden a ser objeto de vigilancia y control permanente. Esta ponencia se inscribe dentro las investigaciones que viene haciendo el Equipo de estudios socio-jurídico en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , del cual soy integrante y como parte de la investigación que vengo realizando para mi tesis de Licenciatura.
GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.
Universidad Nacional de La Plata
description En este trabajo voy a centrar la atención en el impacto que a nivel social viene teniendo el COVID-19, lo que aquí me lleva a considerar la particularidad en que este virus ha afectado las formas de reproducción de la vida cotidiana en los barrios populares de la ciudad de Santiago del Estero.. La tesis que va a orientar este trabajo sugiere que el modo particular en el que se desplegaron los mecanismos de control y vigilancia de la población en Santiago del Estero estuvo ligado específicamente a la decisión política de depositar en las fuerzas de seguridad el peso del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de una perspectiva socio-antropológica, me propongo caracterizar las prácticas policiales durante el periodo de aspo en el Barrio “Pacará” de Santiago del Estero, con la premisa de que en tanto barrios populares se dificulta el cumplimiento del aislamiento, debido a que la reproducción social y biológica del barrio depende de las estrategias de trabajo diarias con la que cuentan los vecinos. Por lo tanto, incurren de manera constante en situación de “infractores” del ASPO, lo que los posicionó a los ojos del accionar policial como “sujetos peligrosos” cuyos movimientos cotidianos tienden a ser objeto de vigilancia y control permanente. Esta ponencia se inscribe dentro las investigaciones que viene haciendo el Equipo de estudios socio-jurídico en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , del cual soy integrante y como parte de la investigación que vengo realizando para mi tesis de Licenciatura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133538
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216059052032
score 13.070432