La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Ge...

Autores
Anderson, Ibar Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Primeramente se iniciará el debate con una introducción histórico-evolutiva de los conceptos de civilización y barbarie que sedimentaron con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuando escribió el libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). (aquí en mas: Facundo). Para continuar, en segundo lugar, ampliando este debate de lo estrictamente nacional y poder reflexionar dentro de una perspectiva Latinoamericana; para lo cual, relacionaremos los conceptos de civilización y barbarie con el libro de escritor cubano Alejo Carpentier en Los pasos perdidos (1953). Terminando con el libro del escritor mexicano Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana (1969). Finalmente se discutirá la evolución dialéctica de los conceptos de civilización y barbarie según el escritor argentino Esteban Echeverría y su libro El Matadero (publicado en 1871, aunque fue escrito en 1839). Se plantea que el paradigma salubre e insalubre de Echeverría, se puede considerar como la evolución del paradigma de civilización y barbarie de Sarmiento. En tanto lo salubre es identificado con lo civilizado, lo insalubre está relacionado con la barbarie según Salessi en su libro Médicos, malentes y maricas (1995). Salessi cita cómo Sarmiento, frente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, propuso construir redes de agua potable. Salessi explica cómo, desde la visión unitaria, los federales eran perversos matarifes (sucios y carniceros); del mismo modo que desde la visión de los federales se sostenía que los unitarios eran afeminados (limpios y maricones). Podemos ir más lejos y sostener que muchos intelectuales –no el autor de este artículo- transformarán a la barbarie (del aborigen de 1837) en la barbarie del inmigrante europeo de 1880, que arribó a la República Argentina. Aclaro, aunque en lo personal no considero bárbaros a mis abuelos inmigrantes; muchos escritores prominentes de mi país, si lo hicieron. Voy a evocar la evolución dialéctica de civilización y barbarie como teoría para explicar la tesis arquitectónica y decoración de interiores de la Generación de 1880 en la República Argentina. Por tal razón, la hipótesis que defenderemos en este trabajo es que, la evolución dialéctica del paradigma de la Generación de 1837 de la República Argentina se transformó en el paradigma arquitectónico de la Generación de 1880 de la Argentina, como: el palacio francés = civilización-salubre (de la oligarquía nacional) y la casona o conventillo = barbarie-insalubre (del inmigrante europeo). Hipótesis evocada –inspirada- en Salessi. Si decimos que vamos a utilizar a los intelectuales pioneros de la literatura de Latinoamérica –como Sarmiento y otros autores- para explicar la arquitectura y el hábitat de la Generación de 1880 en la República Argentina, aquí radica lo original e innovador de este trabajo de investigación.
Firstly, the debate will begin with a historical-evolutionary introduction to the concepts of civilization and barbarism that were settled with the Argentine writer Domingo Faustino Sarmiento, when he wrote the book Civilization and Barbarism: life of Juan Facundo Quiroga (1845). (here in more: Facundo). To continue, secondly, expanding this debate on what is strictly national and to be able to reflect within a Latin American perspective; For which, we will relate the concepts of civilization and barbarism with the Cuban writer Alejo Carpentier’s book in Los paso perdidos (1953). Ending with the book by the Mexican writer Carlos Fuentes in The New Spanish American Novel (1969). Finally, the dialectical evolution of the concepts of civilization and barbarism according to the Argentine writer Esteban Echeverría and his book El Matadero (published in 1871, although it was written in 1839) will be discussed. It is proposed that Echeverría’s salubrious and unhealthy paradigm can be considered as the evolution of Sarmiento's paradigm of civilization and barbarism. While the healthy is identified with the civilized, the unhealthy is related to barbarism according to Salessi in his book Médicos, Malientes y Maricas (1995). Salessi cites how Sarmiento, in the face of the yellow fever epidemic that hit Buenos Aires in 1871, proposed to build potable water networks. Salessi explains how, from the unitary point of view, the feds were wicked butchers (dirty and butchers); in the same way that from the vision of the federals it was maintained that the unitarians were effeminate (clean and fagots). We can go further and argue that many intellectuals –not the author of this article– will transform the barbarism (of the Aboriginal of 1837) into the barbarism of the European immigrant of 1880, who arrived in the Argentine Republic. I clarify, although personally I do not consider my immigrant grandparents to be barbarians; many prominent writers from my country did. I am going to evoke the dialectical evolution of civilization and barbarism as a theory to explain the architectural thesis and interior decoration of the Generation of 1880 in the Argentine Republic. For this reason, the hypothesis that we will defend in this work is that, the dialectical evolution of the paradigm of the Generation of 1837 in the Argentine Republic became the architectural paradigm of the Generation of 1880 in Argentina, such as: the French palace = civilizationhealthy (from the national oligarchy) and the house or conventillo = barbarism-unhealthy (from the European immigrant). Evoked hypothesis –inspired– in Salessi. If we say that we are going to use the pioneering intellectuals of Latin American literature –like Sarmiento and other authors– to explain the architecture and habitat of the Generation of 1880 in the Republic of Argentina, here lies the original and innovative nature of this research work.
Facultad de Artes
Materia
Diseño Industrial
Europa
América
Arquitectura
Civilización
Barbarie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141413

id SEDICI_fe44e018c89ef0e7357fbad22fb4bb33
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeasAnderson, Ibar FedericoDiseño IndustrialEuropaAméricaArquitecturaCivilizaciónBarbariePrimeramente se iniciará el debate con una introducción histórico-evolutiva de los conceptos de civilización y barbarie que sedimentaron con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuando escribió el libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). (aquí en mas: Facundo). Para continuar, en segundo lugar, ampliando este debate de lo estrictamente nacional y poder reflexionar dentro de una perspectiva Latinoamericana; para lo cual, relacionaremos los conceptos de civilización y barbarie con el libro de escritor cubano Alejo Carpentier en Los pasos perdidos (1953). Terminando con el libro del escritor mexicano Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana (1969). Finalmente se discutirá la evolución dialéctica de los conceptos de civilización y barbarie según el escritor argentino Esteban Echeverría y su libro El Matadero (publicado en 1871, aunque fue escrito en 1839). Se plantea que el paradigma salubre e insalubre de Echeverría, se puede considerar como la evolución del paradigma de civilización y barbarie de Sarmiento. En tanto lo salubre es identificado con lo civilizado, lo insalubre está relacionado con la barbarie según Salessi en su libro Médicos, malentes y maricas (1995). Salessi cita cómo Sarmiento, frente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, propuso construir redes de agua potable. Salessi explica cómo, desde la visión unitaria, los federales eran perversos matarifes (sucios y carniceros); del mismo modo que desde la visión de los federales se sostenía que los unitarios eran afeminados (limpios y maricones). Podemos ir más lejos y sostener que muchos intelectuales –no el autor de este artículo- transformarán a la barbarie (del aborigen de 1837) en la barbarie del inmigrante europeo de 1880, que arribó a la República Argentina. Aclaro, aunque en lo personal no considero bárbaros a mis abuelos inmigrantes; muchos escritores prominentes de mi país, si lo hicieron. Voy a evocar la evolución dialéctica de civilización y barbarie como teoría para explicar la tesis arquitectónica y decoración de interiores de la Generación de 1880 en la República Argentina. Por tal razón, la hipótesis que defenderemos en este trabajo es que, la evolución dialéctica del paradigma de la Generación de 1837 de la República Argentina se transformó en el paradigma arquitectónico de la Generación de 1880 de la Argentina, como: el palacio francés = civilización-salubre (de la oligarquía nacional) y la casona o conventillo = barbarie-insalubre (del inmigrante europeo). Hipótesis evocada –inspirada- en Salessi. Si decimos que vamos a utilizar a los intelectuales pioneros de la literatura de Latinoamérica –como Sarmiento y otros autores- para explicar la arquitectura y el hábitat de la Generación de 1880 en la República Argentina, aquí radica lo original e innovador de este trabajo de investigación.Firstly, the debate will begin with a historical-evolutionary introduction to the concepts of civilization and barbarism that were settled with the Argentine writer Domingo Faustino Sarmiento, when he wrote the book Civilization and Barbarism: life of Juan Facundo Quiroga (1845). (here in more: Facundo). To continue, secondly, expanding this debate on what is strictly national and to be able to reflect within a Latin American perspective; For which, we will relate the concepts of civilization and barbarism with the Cuban writer Alejo Carpentier’s book in Los paso perdidos (1953). Ending with the book by the Mexican writer Carlos Fuentes in The New Spanish American Novel (1969). Finally, the dialectical evolution of the concepts of civilization and barbarism according to the Argentine writer Esteban Echeverría and his book El Matadero (published in 1871, although it was written in 1839) will be discussed. It is proposed that Echeverría’s salubrious and unhealthy paradigm can be considered as the evolution of Sarmiento's paradigm of civilization and barbarism. While the healthy is identified with the civilized, the unhealthy is related to barbarism according to Salessi in his book Médicos, Malientes y Maricas (1995). Salessi cites how Sarmiento, in the face of the yellow fever epidemic that hit Buenos Aires in 1871, proposed to build potable water networks. Salessi explains how, from the unitary point of view, the feds were wicked butchers (dirty and butchers); in the same way that from the vision of the federals it was maintained that the unitarians were effeminate (clean and fagots). We can go further and argue that many intellectuals –not the author of this article– will transform the barbarism (of the Aboriginal of 1837) into the barbarism of the European immigrant of 1880, who arrived in the Argentine Republic. I clarify, although personally I do not consider my immigrant grandparents to be barbarians; many prominent writers from my country did. I am going to evoke the dialectical evolution of civilization and barbarism as a theory to explain the architectural thesis and interior decoration of the Generation of 1880 in the Argentine Republic. For this reason, the hypothesis that we will defend in this work is that, the dialectical evolution of the paradigm of the Generation of 1837 in the Argentine Republic became the architectural paradigm of the Generation of 1880 in Argentina, such as: the French palace = civilizationhealthy (from the national oligarchy) and the house or conventillo = barbarism-unhealthy (from the European immigrant). Evoked hypothesis –inspired– in Salessi. If we say that we are going to use the pioneering intellectuals of Latin American literature –like Sarmiento and other authors– to explain the architecture and habitat of the Generation of 1880 in the Republic of Argentina, here lies the original and innovative nature of this research work.Facultad de Artes2020-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.artyhum.com/revista/73/ArtyHum%2073%20%20.html#p=8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2341-4898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:53.933SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
title La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
spellingShingle La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
Anderson, Ibar Federico
Diseño Industrial
Europa
América
Arquitectura
Civilización
Barbarie
title_short La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
title_full La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
title_fullStr La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
title_full_unstemmed La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
title_sort La civilizada arquitectura europea y sus vínculos con el hábitat doméstico latinoamericano : Evolución del concepto de civilización/barbarie en la historia y la literatura de la Generación de 1837 de la República Argentina y sus implicaciones en la arquitectura doméstica de la Generación de 1880 y las inmigraciones europeas
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Ibar Federico
author Anderson, Ibar Federico
author_facet Anderson, Ibar Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
Europa
América
Arquitectura
Civilización
Barbarie
topic Diseño Industrial
Europa
América
Arquitectura
Civilización
Barbarie
dc.description.none.fl_txt_mv Primeramente se iniciará el debate con una introducción histórico-evolutiva de los conceptos de civilización y barbarie que sedimentaron con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuando escribió el libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). (aquí en mas: Facundo). Para continuar, en segundo lugar, ampliando este debate de lo estrictamente nacional y poder reflexionar dentro de una perspectiva Latinoamericana; para lo cual, relacionaremos los conceptos de civilización y barbarie con el libro de escritor cubano Alejo Carpentier en Los pasos perdidos (1953). Terminando con el libro del escritor mexicano Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana (1969). Finalmente se discutirá la evolución dialéctica de los conceptos de civilización y barbarie según el escritor argentino Esteban Echeverría y su libro El Matadero (publicado en 1871, aunque fue escrito en 1839). Se plantea que el paradigma salubre e insalubre de Echeverría, se puede considerar como la evolución del paradigma de civilización y barbarie de Sarmiento. En tanto lo salubre es identificado con lo civilizado, lo insalubre está relacionado con la barbarie según Salessi en su libro Médicos, malentes y maricas (1995). Salessi cita cómo Sarmiento, frente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, propuso construir redes de agua potable. Salessi explica cómo, desde la visión unitaria, los federales eran perversos matarifes (sucios y carniceros); del mismo modo que desde la visión de los federales se sostenía que los unitarios eran afeminados (limpios y maricones). Podemos ir más lejos y sostener que muchos intelectuales –no el autor de este artículo- transformarán a la barbarie (del aborigen de 1837) en la barbarie del inmigrante europeo de 1880, que arribó a la República Argentina. Aclaro, aunque en lo personal no considero bárbaros a mis abuelos inmigrantes; muchos escritores prominentes de mi país, si lo hicieron. Voy a evocar la evolución dialéctica de civilización y barbarie como teoría para explicar la tesis arquitectónica y decoración de interiores de la Generación de 1880 en la República Argentina. Por tal razón, la hipótesis que defenderemos en este trabajo es que, la evolución dialéctica del paradigma de la Generación de 1837 de la República Argentina se transformó en el paradigma arquitectónico de la Generación de 1880 de la Argentina, como: el palacio francés = civilización-salubre (de la oligarquía nacional) y la casona o conventillo = barbarie-insalubre (del inmigrante europeo). Hipótesis evocada –inspirada- en Salessi. Si decimos que vamos a utilizar a los intelectuales pioneros de la literatura de Latinoamérica –como Sarmiento y otros autores- para explicar la arquitectura y el hábitat de la Generación de 1880 en la República Argentina, aquí radica lo original e innovador de este trabajo de investigación.
Firstly, the debate will begin with a historical-evolutionary introduction to the concepts of civilization and barbarism that were settled with the Argentine writer Domingo Faustino Sarmiento, when he wrote the book Civilization and Barbarism: life of Juan Facundo Quiroga (1845). (here in more: Facundo). To continue, secondly, expanding this debate on what is strictly national and to be able to reflect within a Latin American perspective; For which, we will relate the concepts of civilization and barbarism with the Cuban writer Alejo Carpentier’s book in Los paso perdidos (1953). Ending with the book by the Mexican writer Carlos Fuentes in The New Spanish American Novel (1969). Finally, the dialectical evolution of the concepts of civilization and barbarism according to the Argentine writer Esteban Echeverría and his book El Matadero (published in 1871, although it was written in 1839) will be discussed. It is proposed that Echeverría’s salubrious and unhealthy paradigm can be considered as the evolution of Sarmiento's paradigm of civilization and barbarism. While the healthy is identified with the civilized, the unhealthy is related to barbarism according to Salessi in his book Médicos, Malientes y Maricas (1995). Salessi cites how Sarmiento, in the face of the yellow fever epidemic that hit Buenos Aires in 1871, proposed to build potable water networks. Salessi explains how, from the unitary point of view, the feds were wicked butchers (dirty and butchers); in the same way that from the vision of the federals it was maintained that the unitarians were effeminate (clean and fagots). We can go further and argue that many intellectuals –not the author of this article– will transform the barbarism (of the Aboriginal of 1837) into the barbarism of the European immigrant of 1880, who arrived in the Argentine Republic. I clarify, although personally I do not consider my immigrant grandparents to be barbarians; many prominent writers from my country did. I am going to evoke the dialectical evolution of civilization and barbarism as a theory to explain the architectural thesis and interior decoration of the Generation of 1880 in the Argentine Republic. For this reason, the hypothesis that we will defend in this work is that, the dialectical evolution of the paradigm of the Generation of 1837 in the Argentine Republic became the architectural paradigm of the Generation of 1880 in Argentina, such as: the French palace = civilizationhealthy (from the national oligarchy) and the house or conventillo = barbarism-unhealthy (from the European immigrant). Evoked hypothesis –inspired– in Salessi. If we say that we are going to use the pioneering intellectuals of Latin American literature –like Sarmiento and other authors– to explain the architecture and habitat of the Generation of 1880 in the Republic of Argentina, here lies the original and innovative nature of this research work.
Facultad de Artes
description Primeramente se iniciará el debate con una introducción histórico-evolutiva de los conceptos de civilización y barbarie que sedimentaron con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuando escribió el libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). (aquí en mas: Facundo). Para continuar, en segundo lugar, ampliando este debate de lo estrictamente nacional y poder reflexionar dentro de una perspectiva Latinoamericana; para lo cual, relacionaremos los conceptos de civilización y barbarie con el libro de escritor cubano Alejo Carpentier en Los pasos perdidos (1953). Terminando con el libro del escritor mexicano Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana (1969). Finalmente se discutirá la evolución dialéctica de los conceptos de civilización y barbarie según el escritor argentino Esteban Echeverría y su libro El Matadero (publicado en 1871, aunque fue escrito en 1839). Se plantea que el paradigma salubre e insalubre de Echeverría, se puede considerar como la evolución del paradigma de civilización y barbarie de Sarmiento. En tanto lo salubre es identificado con lo civilizado, lo insalubre está relacionado con la barbarie según Salessi en su libro Médicos, malentes y maricas (1995). Salessi cita cómo Sarmiento, frente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, propuso construir redes de agua potable. Salessi explica cómo, desde la visión unitaria, los federales eran perversos matarifes (sucios y carniceros); del mismo modo que desde la visión de los federales se sostenía que los unitarios eran afeminados (limpios y maricones). Podemos ir más lejos y sostener que muchos intelectuales –no el autor de este artículo- transformarán a la barbarie (del aborigen de 1837) en la barbarie del inmigrante europeo de 1880, que arribó a la República Argentina. Aclaro, aunque en lo personal no considero bárbaros a mis abuelos inmigrantes; muchos escritores prominentes de mi país, si lo hicieron. Voy a evocar la evolución dialéctica de civilización y barbarie como teoría para explicar la tesis arquitectónica y decoración de interiores de la Generación de 1880 en la República Argentina. Por tal razón, la hipótesis que defenderemos en este trabajo es que, la evolución dialéctica del paradigma de la Generación de 1837 de la República Argentina se transformó en el paradigma arquitectónico de la Generación de 1880 de la Argentina, como: el palacio francés = civilización-salubre (de la oligarquía nacional) y la casona o conventillo = barbarie-insalubre (del inmigrante europeo). Hipótesis evocada –inspirada- en Salessi. Si decimos que vamos a utilizar a los intelectuales pioneros de la literatura de Latinoamérica –como Sarmiento y otros autores- para explicar la arquitectura y el hábitat de la Generación de 1880 en la República Argentina, aquí radica lo original e innovador de este trabajo de investigación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.artyhum.com/revista/73/ArtyHum%2073%20%20.html#p=8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2341-4898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616237462585344
score 13.070432