Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ

Autores
Salas Quezada, Miguel Ángel Jesús; Rivas Gutiérrez, Jesús; Villegas Medina, Perla Janeth; Gallegos Ramírez, Marisol
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La mayoría de la población mundial está inmersa en un sistema económico hostil, sustentable y de consumismo desmedido que ha provocado amplios y severos problemas de contaminación ambiental, como es el caso de la generación de residuos sólidos urbanos, mejor conocidos como basura. Esta situación y sus consecuencias negativas se pueden encontrar prácticamente en cualquier espacio y contexto donde esté presente el ser humano y se suscite la interacción social entre pares; ejemplo de ello es la alteración que sufre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el caso que a continuación se presenta, se utilizó la teoría de las Representaciones Sociales para describir el efecto negativo que se suscita cuando existe contaminación por este tipo de residuos y los problemas y consecuencias en el rendimiento escolar, problemática que hasta el día de hoy no es muy abordada en trabajos de investigación educativa. El objetivo del trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos y el rendimiento escolar de los alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ. La metodología empleada fue de carácter cuali-cuantitativo, y se utilizó entre otras técnicas la entrevista estructurada. Los resultados preliminares trabajados hasta el momento se basan en la búsqueda bibliográfica de investigaciones realizadas sobre esta temática desde el contexto internacional y nacional. Las conclusiones antecesoras y preparatorias apuntan hacia el señalamiento de que los lugares perturbados por contaminación de residuos sólidos urbanos inciden directa e indirectamente en el rendimiento escolar, ya que genera diversos malestares como estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y en algunos casos, enfermedades. Ante esta evidente problemática, la educación ambiental y la ambientalización curricular juega un papel fundamental para evitar y mitigar las consecuencias de una cultura no sostenible.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Contaminación Ambiental
Educación ambiental
Rendimiento escolar
Residuos sólidos urbanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123535

id SEDICI_fdac71fea2ba4a61b10ad8a077ccd8b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123535
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZSalas Quezada, Miguel Ángel JesúsRivas Gutiérrez, JesúsVillegas Medina, Perla JanethGallegos Ramírez, MarisolEcologíaContaminación AmbientalEducación ambientalRendimiento escolarResiduos sólidos urbanosLa mayoría de la población mundial está inmersa en un sistema económico hostil, sustentable y de consumismo desmedido que ha provocado amplios y severos problemas de contaminación ambiental, como es el caso de la generación de residuos sólidos urbanos, mejor conocidos como basura. Esta situación y sus consecuencias negativas se pueden encontrar prácticamente en cualquier espacio y contexto donde esté presente el ser humano y se suscite la interacción social entre pares; ejemplo de ello es la alteración que sufre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el caso que a continuación se presenta, se utilizó la teoría de las Representaciones Sociales para describir el efecto negativo que se suscita cuando existe contaminación por este tipo de residuos y los problemas y consecuencias en el rendimiento escolar, problemática que hasta el día de hoy no es muy abordada en trabajos de investigación educativa. El objetivo del trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos y el rendimiento escolar de los alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ. La metodología empleada fue de carácter cuali-cuantitativo, y se utilizó entre otras técnicas la entrevista estructurada. Los resultados preliminares trabajados hasta el momento se basan en la búsqueda bibliográfica de investigaciones realizadas sobre esta temática desde el contexto internacional y nacional. Las conclusiones antecesoras y preparatorias apuntan hacia el señalamiento de que los lugares perturbados por contaminación de residuos sólidos urbanos inciden directa e indirectamente en el rendimiento escolar, ya que genera diversos malestares como estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y en algunos casos, enfermedades. Ante esta evidente problemática, la educación ambiental y la ambientalización curricular juega un papel fundamental para evitar y mitigar las consecuencias de una cultura no sostenible.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf268-272http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.749SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
title Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
spellingShingle Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
Salas Quezada, Miguel Ángel Jesús
Ecología
Contaminación Ambiental
Educación ambiental
Rendimiento escolar
Residuos sólidos urbanos
title_short Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
title_full Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
title_fullStr Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
title_full_unstemmed Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
title_sort Residuos sólidos urbanos y rendimiento escolar de los alumnos del área de Ciencias de la Salud de la UAZ
dc.creator.none.fl_str_mv Salas Quezada, Miguel Ángel Jesús
Rivas Gutiérrez, Jesús
Villegas Medina, Perla Janeth
Gallegos Ramírez, Marisol
author Salas Quezada, Miguel Ángel Jesús
author_facet Salas Quezada, Miguel Ángel Jesús
Rivas Gutiérrez, Jesús
Villegas Medina, Perla Janeth
Gallegos Ramírez, Marisol
author_role author
author2 Rivas Gutiérrez, Jesús
Villegas Medina, Perla Janeth
Gallegos Ramírez, Marisol
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Contaminación Ambiental
Educación ambiental
Rendimiento escolar
Residuos sólidos urbanos
topic Ecología
Contaminación Ambiental
Educación ambiental
Rendimiento escolar
Residuos sólidos urbanos
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de la población mundial está inmersa en un sistema económico hostil, sustentable y de consumismo desmedido que ha provocado amplios y severos problemas de contaminación ambiental, como es el caso de la generación de residuos sólidos urbanos, mejor conocidos como basura. Esta situación y sus consecuencias negativas se pueden encontrar prácticamente en cualquier espacio y contexto donde esté presente el ser humano y se suscite la interacción social entre pares; ejemplo de ello es la alteración que sufre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el caso que a continuación se presenta, se utilizó la teoría de las Representaciones Sociales para describir el efecto negativo que se suscita cuando existe contaminación por este tipo de residuos y los problemas y consecuencias en el rendimiento escolar, problemática que hasta el día de hoy no es muy abordada en trabajos de investigación educativa. El objetivo del trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos y el rendimiento escolar de los alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ. La metodología empleada fue de carácter cuali-cuantitativo, y se utilizó entre otras técnicas la entrevista estructurada. Los resultados preliminares trabajados hasta el momento se basan en la búsqueda bibliográfica de investigaciones realizadas sobre esta temática desde el contexto internacional y nacional. Las conclusiones antecesoras y preparatorias apuntan hacia el señalamiento de que los lugares perturbados por contaminación de residuos sólidos urbanos inciden directa e indirectamente en el rendimiento escolar, ya que genera diversos malestares como estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y en algunos casos, enfermedades. Ante esta evidente problemática, la educación ambiental y la ambientalización curricular juega un papel fundamental para evitar y mitigar las consecuencias de una cultura no sostenible.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description La mayoría de la población mundial está inmersa en un sistema económico hostil, sustentable y de consumismo desmedido que ha provocado amplios y severos problemas de contaminación ambiental, como es el caso de la generación de residuos sólidos urbanos, mejor conocidos como basura. Esta situación y sus consecuencias negativas se pueden encontrar prácticamente en cualquier espacio y contexto donde esté presente el ser humano y se suscite la interacción social entre pares; ejemplo de ello es la alteración que sufre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el caso que a continuación se presenta, se utilizó la teoría de las Representaciones Sociales para describir el efecto negativo que se suscita cuando existe contaminación por este tipo de residuos y los problemas y consecuencias en el rendimiento escolar, problemática que hasta el día de hoy no es muy abordada en trabajos de investigación educativa. El objetivo del trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos y el rendimiento escolar de los alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ. La metodología empleada fue de carácter cuali-cuantitativo, y se utilizó entre otras técnicas la entrevista estructurada. Los resultados preliminares trabajados hasta el momento se basan en la búsqueda bibliográfica de investigaciones realizadas sobre esta temática desde el contexto internacional y nacional. Las conclusiones antecesoras y preparatorias apuntan hacia el señalamiento de que los lugares perturbados por contaminación de residuos sólidos urbanos inciden directa e indirectamente en el rendimiento escolar, ya que genera diversos malestares como estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y en algunos casos, enfermedades. Ante esta evidente problemática, la educación ambiental y la ambientalización curricular juega un papel fundamental para evitar y mitigar las consecuencias de una cultura no sostenible.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123535
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
268-272
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175464480768
score 13.070432