Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras

Autores
Rearte, Ramiro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los objetivos de mi tesis fueron: 1- estimar la asociación entre la producción de leche y el desempeño reproductivo de las vacas y evaluar cómo esta asociación varía en función del nivel de productivo del rodeo; 2- estimar la asociación entre el conteo de células somáticas (CCS) y los indicadores de desempeño productivo y reproductivo, considerando la variabilidad entre rodeos; 3- estimar la asociación entre los indicadores de condición corporal (CC) y los indicadores sanitarios, reproductivos y de producción de leche a nivel de la vaca para establecer estrategias de vigilancia poblacional que se basen en las frecuencias de vacas con valores de CC subóptimos y en determinar las medidas de impacto de esos indicadores poblacionales de CC sobre las tasas de enfermedad. Para alcanzar estos objetivos se realizaron tres estudios observacionales longitudinales retrospectivos, que incluyeron 657.968 lactancias iniciadas entre el 1 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2012, provenientes de 677 rodeos lecheros de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Basándose en los resultados obtenidos en los tres estudios podemos concluir que, bajo las condiciones de producción de leche argentinas, es posible alcanzar altos niveles productivos manteniendo buenos indicadores reproductivos y, además, que la disminución en los indicadores de fertilidad observados en los últimos años estaría explicada en gran medida por otros aspectos que variaron concomitantemente con las producciones individuales de leche. También podemos concluir que los procesos inflamatorios de las ubres generan mermas importantes de producción de leche y que, dependiendo de la severidad del proceso inflamatorio, también, pueden afectar de forma significativa el desempeño reproductivo. Por último, podemos concluir que la CC alrededor del parto es un buen predictor de los indicadores productivos y sanitarios, pero que las estrategias de monitoreo poblacional de la CC basadas en la definición de valores umbrales tienen una capacidad predictiva pobre de la frecuencia de enfermedades. Por lo tanto, las estrategias de monitoreo poblacional que se basen en calcular indicadores epidemiológicos de fuerza de asociación y de potencial de impacto, resultarían más informativos para los tomadores de decisiones. Un aspecto general sobre el cual podemos extraer conclusiones es acerca de la importancia de considerar la variabilidad existente entre rodeos al evaluar la asociación entre los indicadores productivos y sus factores determinantes. Para que estos parámetros puedan resultar de utilidad a quienes toman decisiones en la práctica de producción lechera diaria, estas herramientas de vigilancia epidemiológica deben ser aplicadas a la realidad de cada rodeo lechero en particular, para que en conjunto con otras fuentes de información puedan establecer las asociaciones causales que determinan los aspectos más importantes de la producción de leche de forma robusta y exhaustiva.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Giuliodori, Mauricio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lacau , bettina Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Investigaciones en Reproducción Animal (INIRA)
Materia
Ciencias Veterinarias
Producción de leche
Fertilidad
Conteo de células somáticas
Condición corporal
Milk yield
Fertility
Somatic cell count
Body condition score
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114413

id SEDICI_fd9ca9d459f0f889a96bdd03e2563fe1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecherasMiIk yield and reproductive permormance in dairy cowsRearte, RamiroCiencias VeterinariasProducción de lecheFertilidadConteo de células somáticasCondición corporalMilk yieldFertilitySomatic cell countBody condition scoreLos objetivos de mi tesis fueron: 1- estimar la asociación entre la producción de leche y el desempeño reproductivo de las vacas y evaluar cómo esta asociación varía en función del nivel de productivo del rodeo; 2- estimar la asociación entre el conteo de células somáticas (CCS) y los indicadores de desempeño productivo y reproductivo, considerando la variabilidad entre rodeos; 3- estimar la asociación entre los indicadores de condición corporal (CC) y los indicadores sanitarios, reproductivos y de producción de leche a nivel de la vaca para establecer estrategias de vigilancia poblacional que se basen en las frecuencias de vacas con valores de CC subóptimos y en determinar las medidas de impacto de esos indicadores poblacionales de CC sobre las tasas de enfermedad. Para alcanzar estos objetivos se realizaron tres estudios observacionales longitudinales retrospectivos, que incluyeron 657.968 lactancias iniciadas entre el 1 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2012, provenientes de 677 rodeos lecheros de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Basándose en los resultados obtenidos en los tres estudios podemos concluir que, bajo las condiciones de producción de leche argentinas, es posible alcanzar altos niveles productivos manteniendo buenos indicadores reproductivos y, además, que la disminución en los indicadores de fertilidad observados en los últimos años estaría explicada en gran medida por otros aspectos que variaron concomitantemente con las producciones individuales de leche. También podemos concluir que los procesos inflamatorios de las ubres generan mermas importantes de producción de leche y que, dependiendo de la severidad del proceso inflamatorio, también, pueden afectar de forma significativa el desempeño reproductivo. Por último, podemos concluir que la CC alrededor del parto es un buen predictor de los indicadores productivos y sanitarios, pero que las estrategias de monitoreo poblacional de la CC basadas en la definición de valores umbrales tienen una capacidad predictiva pobre de la frecuencia de enfermedades. Por lo tanto, las estrategias de monitoreo poblacional que se basen en calcular indicadores epidemiológicos de fuerza de asociación y de potencial de impacto, resultarían más informativos para los tomadores de decisiones. Un aspecto general sobre el cual podemos extraer conclusiones es acerca de la importancia de considerar la variabilidad existente entre rodeos al evaluar la asociación entre los indicadores productivos y sus factores determinantes. Para que estos parámetros puedan resultar de utilidad a quienes toman decisiones en la práctica de producción lechera diaria, estas herramientas de vigilancia epidemiológica deben ser aplicadas a la realidad de cada rodeo lechero en particular, para que en conjunto con otras fuentes de información puedan establecer las asociaciones causales que determinan los aspectos más importantes de la producción de leche de forma robusta y exhaustiva.Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Giuliodori, Mauricio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lacau , bettina Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Investigaciones en Reproducción Animal (INIRA)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ramiro-rearteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
MiIk yield and reproductive permormance in dairy cows
title Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
spellingShingle Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
Rearte, Ramiro
Ciencias Veterinarias
Producción de leche
Fertilidad
Conteo de células somáticas
Condición corporal
Milk yield
Fertility
Somatic cell count
Body condition score
title_short Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
title_full Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
title_fullStr Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
title_full_unstemmed Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
title_sort Producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas lecheras
dc.creator.none.fl_str_mv Rearte, Ramiro
author Rearte, Ramiro
author_facet Rearte, Ramiro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Producción de leche
Fertilidad
Conteo de células somáticas
Condición corporal
Milk yield
Fertility
Somatic cell count
Body condition score
topic Ciencias Veterinarias
Producción de leche
Fertilidad
Conteo de células somáticas
Condición corporal
Milk yield
Fertility
Somatic cell count
Body condition score
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos de mi tesis fueron: 1- estimar la asociación entre la producción de leche y el desempeño reproductivo de las vacas y evaluar cómo esta asociación varía en función del nivel de productivo del rodeo; 2- estimar la asociación entre el conteo de células somáticas (CCS) y los indicadores de desempeño productivo y reproductivo, considerando la variabilidad entre rodeos; 3- estimar la asociación entre los indicadores de condición corporal (CC) y los indicadores sanitarios, reproductivos y de producción de leche a nivel de la vaca para establecer estrategias de vigilancia poblacional que se basen en las frecuencias de vacas con valores de CC subóptimos y en determinar las medidas de impacto de esos indicadores poblacionales de CC sobre las tasas de enfermedad. Para alcanzar estos objetivos se realizaron tres estudios observacionales longitudinales retrospectivos, que incluyeron 657.968 lactancias iniciadas entre el 1 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2012, provenientes de 677 rodeos lecheros de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Basándose en los resultados obtenidos en los tres estudios podemos concluir que, bajo las condiciones de producción de leche argentinas, es posible alcanzar altos niveles productivos manteniendo buenos indicadores reproductivos y, además, que la disminución en los indicadores de fertilidad observados en los últimos años estaría explicada en gran medida por otros aspectos que variaron concomitantemente con las producciones individuales de leche. También podemos concluir que los procesos inflamatorios de las ubres generan mermas importantes de producción de leche y que, dependiendo de la severidad del proceso inflamatorio, también, pueden afectar de forma significativa el desempeño reproductivo. Por último, podemos concluir que la CC alrededor del parto es un buen predictor de los indicadores productivos y sanitarios, pero que las estrategias de monitoreo poblacional de la CC basadas en la definición de valores umbrales tienen una capacidad predictiva pobre de la frecuencia de enfermedades. Por lo tanto, las estrategias de monitoreo poblacional que se basen en calcular indicadores epidemiológicos de fuerza de asociación y de potencial de impacto, resultarían más informativos para los tomadores de decisiones. Un aspecto general sobre el cual podemos extraer conclusiones es acerca de la importancia de considerar la variabilidad existente entre rodeos al evaluar la asociación entre los indicadores productivos y sus factores determinantes. Para que estos parámetros puedan resultar de utilidad a quienes toman decisiones en la práctica de producción lechera diaria, estas herramientas de vigilancia epidemiológica deben ser aplicadas a la realidad de cada rodeo lechero en particular, para que en conjunto con otras fuentes de información puedan establecer las asociaciones causales que determinan los aspectos más importantes de la producción de leche de forma robusta y exhaustiva.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Giuliodori, Mauricio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lacau , bettina Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Investigaciones en Reproducción Animal (INIRA)
description Los objetivos de mi tesis fueron: 1- estimar la asociación entre la producción de leche y el desempeño reproductivo de las vacas y evaluar cómo esta asociación varía en función del nivel de productivo del rodeo; 2- estimar la asociación entre el conteo de células somáticas (CCS) y los indicadores de desempeño productivo y reproductivo, considerando la variabilidad entre rodeos; 3- estimar la asociación entre los indicadores de condición corporal (CC) y los indicadores sanitarios, reproductivos y de producción de leche a nivel de la vaca para establecer estrategias de vigilancia poblacional que se basen en las frecuencias de vacas con valores de CC subóptimos y en determinar las medidas de impacto de esos indicadores poblacionales de CC sobre las tasas de enfermedad. Para alcanzar estos objetivos se realizaron tres estudios observacionales longitudinales retrospectivos, que incluyeron 657.968 lactancias iniciadas entre el 1 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2012, provenientes de 677 rodeos lecheros de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Basándose en los resultados obtenidos en los tres estudios podemos concluir que, bajo las condiciones de producción de leche argentinas, es posible alcanzar altos niveles productivos manteniendo buenos indicadores reproductivos y, además, que la disminución en los indicadores de fertilidad observados en los últimos años estaría explicada en gran medida por otros aspectos que variaron concomitantemente con las producciones individuales de leche. También podemos concluir que los procesos inflamatorios de las ubres generan mermas importantes de producción de leche y que, dependiendo de la severidad del proceso inflamatorio, también, pueden afectar de forma significativa el desempeño reproductivo. Por último, podemos concluir que la CC alrededor del parto es un buen predictor de los indicadores productivos y sanitarios, pero que las estrategias de monitoreo poblacional de la CC basadas en la definición de valores umbrales tienen una capacidad predictiva pobre de la frecuencia de enfermedades. Por lo tanto, las estrategias de monitoreo poblacional que se basen en calcular indicadores epidemiológicos de fuerza de asociación y de potencial de impacto, resultarían más informativos para los tomadores de decisiones. Un aspecto general sobre el cual podemos extraer conclusiones es acerca de la importancia de considerar la variabilidad existente entre rodeos al evaluar la asociación entre los indicadores productivos y sus factores determinantes. Para que estos parámetros puedan resultar de utilidad a quienes toman decisiones en la práctica de producción lechera diaria, estas herramientas de vigilancia epidemiológica deben ser aplicadas a la realidad de cada rodeo lechero en particular, para que en conjunto con otras fuentes de información puedan establecer las asociaciones causales que determinan los aspectos más importantes de la producción de leche de forma robusta y exhaustiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ramiro-rearte
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142921924608
score 13.070432