La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico"
- Autores
- Cámpora, Antonio Carlos
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos abordar un aspecto particular de la relación entre la literatura y la sociología: el "ensayismo sociológico" de los años sesenta en Argentina. En dicho abordaje, explicitaremos brevemente algunos elementos teóricos y nos enfocaremos detenidamente en un caso representativo del mismo. Para contextualizar históricamente la aparición del mencionado ensayismo, debe recordarse que las primeras cátedras de sociología en Argentina se remontan hacia finales del siglo XIX, por lo cual para los años cincuenta del siglo XX esta disciplina ya había recorrido un considerable camino. En esa época, en 1957, la creación de la primera carrera de Sociología en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires dio un fuerte impulso a la disciplina, que se asumió como la única portadora de la palabra legítima sobre el análisis de lo social. Por otra parte, en la década siguiente, cuando la sociología estaba en plena expansión, algunos cultores del ensayo, tradicional género literario dedicado a la reflexión sobre el mundo social, produjeron unos textos que pueden interpretarse como una respuesta a la pujante disciplina; estos textos, en los cuales se combinan de una manera singular el ensayo con la sociología, son los que denominamos "ensayismo sociológico". En este sentido, el presente trabajo está enfocado en el análisis de uno de los casos más representativos de este tipo ensayos: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebreli. Primeramente, trataremos de delimitar teóricamente qué entendemos por "ensayismo sociológico", dado que esta categoría, para nosotros, tiene un significado acotado. Luego, analizaremos el texto de Sebreli, tomando en cuenta elementos textuales y factores contextuales, pues pensamos que, en lo posible, se debe tratar de superar la división entre “análisis interno” y “análisis externo” de las obras. Así, dentro de los elementos textuales, relevaremos aquellos que muestren, en mayor o menor medida, su vínculo con la sociología. A su vez, dentro de los aspectos contextuales, consideraremos tanto los generales como los particulares; entre los primeros, abordaremos diversos elementos del proceso de modernización cultural que se desarrolló entre parte de los años cincuenta y sesenta; entre los segundos, el desarrollo de la sociología en esa época. Por último, formularemos algunas conclusiones que se desprenden del análisis realizado, así como también ciertas reflexiones generales sobre el "ensayismo sociológico", cuya relevancia es manifiesta dada la difusión lograda por las “perspectivas sociológicas” planteadas en esos ensayos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Ensayo
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173893
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd5fc843e9d5d35a00e879fd9c947050 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173893 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico"Cámpora, Antonio CarlosSociologíaEnsayoLiteraturaEn el presente trabajo nos proponemos abordar un aspecto particular de la relación entre la literatura y la sociología: el "ensayismo sociológico" de los años sesenta en Argentina. En dicho abordaje, explicitaremos brevemente algunos elementos teóricos y nos enfocaremos detenidamente en un caso representativo del mismo. Para contextualizar históricamente la aparición del mencionado ensayismo, debe recordarse que las primeras cátedras de sociología en Argentina se remontan hacia finales del siglo XIX, por lo cual para los años cincuenta del siglo XX esta disciplina ya había recorrido un considerable camino. En esa época, en 1957, la creación de la primera carrera de Sociología en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires dio un fuerte impulso a la disciplina, que se asumió como la única portadora de la palabra legítima sobre el análisis de lo social. Por otra parte, en la década siguiente, cuando la sociología estaba en plena expansión, algunos cultores del ensayo, tradicional género literario dedicado a la reflexión sobre el mundo social, produjeron unos textos que pueden interpretarse como una respuesta a la pujante disciplina; estos textos, en los cuales se combinan de una manera singular el ensayo con la sociología, son los que denominamos "ensayismo sociológico". En este sentido, el presente trabajo está enfocado en el análisis de uno de los casos más representativos de este tipo ensayos: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebreli. Primeramente, trataremos de delimitar teóricamente qué entendemos por "ensayismo sociológico", dado que esta categoría, para nosotros, tiene un significado acotado. Luego, analizaremos el texto de Sebreli, tomando en cuenta elementos textuales y factores contextuales, pues pensamos que, en lo posible, se debe tratar de superar la división entre “análisis interno” y “análisis externo” de las obras. Así, dentro de los elementos textuales, relevaremos aquellos que muestren, en mayor o menor medida, su vínculo con la sociología. A su vez, dentro de los aspectos contextuales, consideraremos tanto los generales como los particulares; entre los primeros, abordaremos diversos elementos del proceso de modernización cultural que se desarrolló entre parte de los años cincuenta y sesenta; entre los segundos, el desarrollo de la sociología en esa época. Por último, formularemos algunas conclusiones que se desprenden del análisis realizado, así como también ciertas reflexiones generales sobre el "ensayismo sociológico", cuya relevancia es manifiesta dada la difusión lograda por las “perspectivas sociológicas” planteadas en esos ensayos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714233023765623/@@display-file/file/Cámpora PON mesa39.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:32.167SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
title |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
spellingShingle |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" Cámpora, Antonio Carlos Sociología Ensayo Literatura |
title_short |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
title_full |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
title_fullStr |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
title_full_unstemmed |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
title_sort |
La relación entre la literatura y la sociología : El caso del "ensayismo sociológico" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámpora, Antonio Carlos |
author |
Cámpora, Antonio Carlos |
author_facet |
Cámpora, Antonio Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Ensayo Literatura |
topic |
Sociología Ensayo Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos abordar un aspecto particular de la relación entre la literatura y la sociología: el "ensayismo sociológico" de los años sesenta en Argentina. En dicho abordaje, explicitaremos brevemente algunos elementos teóricos y nos enfocaremos detenidamente en un caso representativo del mismo. Para contextualizar históricamente la aparición del mencionado ensayismo, debe recordarse que las primeras cátedras de sociología en Argentina se remontan hacia finales del siglo XIX, por lo cual para los años cincuenta del siglo XX esta disciplina ya había recorrido un considerable camino. En esa época, en 1957, la creación de la primera carrera de Sociología en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires dio un fuerte impulso a la disciplina, que se asumió como la única portadora de la palabra legítima sobre el análisis de lo social. Por otra parte, en la década siguiente, cuando la sociología estaba en plena expansión, algunos cultores del ensayo, tradicional género literario dedicado a la reflexión sobre el mundo social, produjeron unos textos que pueden interpretarse como una respuesta a la pujante disciplina; estos textos, en los cuales se combinan de una manera singular el ensayo con la sociología, son los que denominamos "ensayismo sociológico". En este sentido, el presente trabajo está enfocado en el análisis de uno de los casos más representativos de este tipo ensayos: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebreli. Primeramente, trataremos de delimitar teóricamente qué entendemos por "ensayismo sociológico", dado que esta categoría, para nosotros, tiene un significado acotado. Luego, analizaremos el texto de Sebreli, tomando en cuenta elementos textuales y factores contextuales, pues pensamos que, en lo posible, se debe tratar de superar la división entre “análisis interno” y “análisis externo” de las obras. Así, dentro de los elementos textuales, relevaremos aquellos que muestren, en mayor o menor medida, su vínculo con la sociología. A su vez, dentro de los aspectos contextuales, consideraremos tanto los generales como los particulares; entre los primeros, abordaremos diversos elementos del proceso de modernización cultural que se desarrolló entre parte de los años cincuenta y sesenta; entre los segundos, el desarrollo de la sociología en esa época. Por último, formularemos algunas conclusiones que se desprenden del análisis realizado, así como también ciertas reflexiones generales sobre el "ensayismo sociológico", cuya relevancia es manifiesta dada la difusión lograda por las “perspectivas sociológicas” planteadas en esos ensayos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo nos proponemos abordar un aspecto particular de la relación entre la literatura y la sociología: el "ensayismo sociológico" de los años sesenta en Argentina. En dicho abordaje, explicitaremos brevemente algunos elementos teóricos y nos enfocaremos detenidamente en un caso representativo del mismo. Para contextualizar históricamente la aparición del mencionado ensayismo, debe recordarse que las primeras cátedras de sociología en Argentina se remontan hacia finales del siglo XIX, por lo cual para los años cincuenta del siglo XX esta disciplina ya había recorrido un considerable camino. En esa época, en 1957, la creación de la primera carrera de Sociología en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires dio un fuerte impulso a la disciplina, que se asumió como la única portadora de la palabra legítima sobre el análisis de lo social. Por otra parte, en la década siguiente, cuando la sociología estaba en plena expansión, algunos cultores del ensayo, tradicional género literario dedicado a la reflexión sobre el mundo social, produjeron unos textos que pueden interpretarse como una respuesta a la pujante disciplina; estos textos, en los cuales se combinan de una manera singular el ensayo con la sociología, son los que denominamos "ensayismo sociológico". En este sentido, el presente trabajo está enfocado en el análisis de uno de los casos más representativos de este tipo ensayos: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebreli. Primeramente, trataremos de delimitar teóricamente qué entendemos por "ensayismo sociológico", dado que esta categoría, para nosotros, tiene un significado acotado. Luego, analizaremos el texto de Sebreli, tomando en cuenta elementos textuales y factores contextuales, pues pensamos que, en lo posible, se debe tratar de superar la división entre “análisis interno” y “análisis externo” de las obras. Así, dentro de los elementos textuales, relevaremos aquellos que muestren, en mayor o menor medida, su vínculo con la sociología. A su vez, dentro de los aspectos contextuales, consideraremos tanto los generales como los particulares; entre los primeros, abordaremos diversos elementos del proceso de modernización cultural que se desarrolló entre parte de los años cincuenta y sesenta; entre los segundos, el desarrollo de la sociología en esa época. Por último, formularemos algunas conclusiones que se desprenden del análisis realizado, así como también ciertas reflexiones generales sobre el "ensayismo sociológico", cuya relevancia es manifiesta dada la difusión lograda por las “perspectivas sociológicas” planteadas en esos ensayos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173893 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714233023765623/@@display-file/file/Cámpora PON mesa39.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616321367539712 |
score |
13.070432 |