Del México antiguo: fantasía mítica

Autores
Westheim, Paul
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la pirámide, creación monumental colectiva, cuya suprema claridad patentiza la espiritualidad de los pueblos precortesianos, puede comprobarse lo mismo, tanto en su estructura —los cuatro ángulos, la orientación de acuerdo con los puntos cardinales, el número de las zonas, el número de las gradas de la escalinata—, como también en su decoración. En esta magia aritmética, que confiere a cada número un significado simbólico y que, combinándolos, crea o revela relaciones, confluyen la más clara conciencia lógica y la más audaz fantasía especulativa. Para aquella fantasía mítica, que no es vaga ni arbitraria, el milagro de los milagros es la unidad (tal como la ofrece también el cielo estrellado), el vínculo que liga todos los fenómenos entre ellas y con el todo, en síntesis —si se me permite repetir esa frase— la variedad dentro efe la unidad. Pero lo digno de notarse no es sólo la regularidad a la cual se aspira: más notable aún es el apasionado esfuerzo por evitar la irregularidad. El fenómeno como tal se priva, por así decirlo, de su unicidad, se incorpora a un ritmo; es portador de ese ritmo, del cual a la vez forma parte, como eslabón de una cadena. Ritmo, repetición rítmica, armonía equilibrada; he aquí los mismos elementos a que recurre el arte para conferir a sus creaciones el carácter de lo sagrado. Hay que hacer notar que no se trata en absoluto de su sistema ideológico construido por encima de la realidad, sin relación con ella. El subfondo sobre el cual se eleva esa fantasía mítica es el conocimiento del dualismo, de esa ley demoníaca del perecer y nacer a la cual está sometido todo ser y todo devenir. El antagonismo de las destructoras fuerzas de la naturaleza no se niega ni se escamotea filosóficamente. Pero se pregunta por el sentido de lo aparentemente sin sentido, se pregunta por la significación de aquellas potencias, de que el hombre depende en un doble sentido: existe gracias a ellas y, a la vez, es víctima de su caprichosidad. El conocimiento de que un perecer precede a todo nacer, de que el perecer es la condición previa del nacer y del ser, supone la visión de un universo regido por el principio de la polaridad, gracias al cual la muerte deja de ser absurda. En torno a esa polaridad, que explica y justifica lo enigmático del fenómeno, giran los esfuerzos de todas las religiones y de toda la ciencia.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Historia
México
Espiritualidad
Mito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92808

id SEDICI_fd362ac4e89a232a5a9de502a26dd650
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92808
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del México antiguo: fantasía míticaWestheim, PaulHistoriaMéxicoEspiritualidadMitoEn la pirámide, creación monumental colectiva, cuya suprema claridad patentiza la espiritualidad de los pueblos precortesianos, puede comprobarse lo mismo, tanto en su estructura —los cuatro ángulos, la orientación de acuerdo con los puntos cardinales, el número de las zonas, el número de las gradas de la escalinata—, como también en su decoración. En esta magia aritmética, que confiere a cada número un significado simbólico y que, combinándolos, crea o revela relaciones, confluyen la más clara conciencia lógica y la más audaz fantasía especulativa. Para aquella fantasía mítica, que no es vaga ni arbitraria, el milagro de los milagros es la unidad (tal como la ofrece también el cielo estrellado), el vínculo que liga todos los fenómenos entre ellas y con el todo, en síntesis —si se me permite repetir esa frase— la variedad dentro efe la unidad. Pero lo digno de notarse no es sólo la regularidad a la cual se aspira: más notable aún es el apasionado esfuerzo por evitar la irregularidad. El fenómeno como tal se priva, por así decirlo, de su unicidad, se incorpora a un ritmo; es portador de ese ritmo, del cual a la vez forma parte, como eslabón de una cadena. Ritmo, repetición rítmica, armonía equilibrada; he aquí los mismos elementos a que recurre el arte para conferir a sus creaciones el carácter de lo sagrado. Hay que hacer notar que no se trata en absoluto de su sistema ideológico construido por encima de la realidad, sin relación con ella. El subfondo sobre el cual se eleva esa fantasía mítica es el conocimiento del dualismo, de esa ley demoníaca del perecer y nacer a la cual está sometido todo ser y todo devenir. El antagonismo de las destructoras fuerzas de la naturaleza no se niega ni se escamotea filosóficamente. Pero se pregunta por el sentido de lo aparentemente sin sentido, se pregunta por la significación de aquellas potencias, de que el hombre depende en un doble sentido: existe gracias a ellas y, a la vez, es víctima de su caprichosidad. El conocimiento de que un perecer precede a todo nacer, de que el perecer es la condición previa del nacer y del ser, supone la visión de un universo regido por el principio de la polaridad, gracias al cual la muerte deja de ser absurda. En torno a esa polaridad, que explica y justifica lo enigmático del fenómeno, giran los esfuerzos de todas las religiones y de toda la ciencia.Universidad Nacional de La Plata1959-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf125-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:13.293SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del México antiguo: fantasía mítica
title Del México antiguo: fantasía mítica
spellingShingle Del México antiguo: fantasía mítica
Westheim, Paul
Historia
México
Espiritualidad
Mito
title_short Del México antiguo: fantasía mítica
title_full Del México antiguo: fantasía mítica
title_fullStr Del México antiguo: fantasía mítica
title_full_unstemmed Del México antiguo: fantasía mítica
title_sort Del México antiguo: fantasía mítica
dc.creator.none.fl_str_mv Westheim, Paul
author Westheim, Paul
author_facet Westheim, Paul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
México
Espiritualidad
Mito
topic Historia
México
Espiritualidad
Mito
dc.description.none.fl_txt_mv En la pirámide, creación monumental colectiva, cuya suprema claridad patentiza la espiritualidad de los pueblos precortesianos, puede comprobarse lo mismo, tanto en su estructura —los cuatro ángulos, la orientación de acuerdo con los puntos cardinales, el número de las zonas, el número de las gradas de la escalinata—, como también en su decoración. En esta magia aritmética, que confiere a cada número un significado simbólico y que, combinándolos, crea o revela relaciones, confluyen la más clara conciencia lógica y la más audaz fantasía especulativa. Para aquella fantasía mítica, que no es vaga ni arbitraria, el milagro de los milagros es la unidad (tal como la ofrece también el cielo estrellado), el vínculo que liga todos los fenómenos entre ellas y con el todo, en síntesis —si se me permite repetir esa frase— la variedad dentro efe la unidad. Pero lo digno de notarse no es sólo la regularidad a la cual se aspira: más notable aún es el apasionado esfuerzo por evitar la irregularidad. El fenómeno como tal se priva, por así decirlo, de su unicidad, se incorpora a un ritmo; es portador de ese ritmo, del cual a la vez forma parte, como eslabón de una cadena. Ritmo, repetición rítmica, armonía equilibrada; he aquí los mismos elementos a que recurre el arte para conferir a sus creaciones el carácter de lo sagrado. Hay que hacer notar que no se trata en absoluto de su sistema ideológico construido por encima de la realidad, sin relación con ella. El subfondo sobre el cual se eleva esa fantasía mítica es el conocimiento del dualismo, de esa ley demoníaca del perecer y nacer a la cual está sometido todo ser y todo devenir. El antagonismo de las destructoras fuerzas de la naturaleza no se niega ni se escamotea filosóficamente. Pero se pregunta por el sentido de lo aparentemente sin sentido, se pregunta por la significación de aquellas potencias, de que el hombre depende en un doble sentido: existe gracias a ellas y, a la vez, es víctima de su caprichosidad. El conocimiento de que un perecer precede a todo nacer, de que el perecer es la condición previa del nacer y del ser, supone la visión de un universo regido por el principio de la polaridad, gracias al cual la muerte deja de ser absurda. En torno a esa polaridad, que explica y justifica lo enigmático del fenómeno, giran los esfuerzos de todas las religiones y de toda la ciencia.
Universidad Nacional de La Plata
description En la pirámide, creación monumental colectiva, cuya suprema claridad patentiza la espiritualidad de los pueblos precortesianos, puede comprobarse lo mismo, tanto en su estructura —los cuatro ángulos, la orientación de acuerdo con los puntos cardinales, el número de las zonas, el número de las gradas de la escalinata—, como también en su decoración. En esta magia aritmética, que confiere a cada número un significado simbólico y que, combinándolos, crea o revela relaciones, confluyen la más clara conciencia lógica y la más audaz fantasía especulativa. Para aquella fantasía mítica, que no es vaga ni arbitraria, el milagro de los milagros es la unidad (tal como la ofrece también el cielo estrellado), el vínculo que liga todos los fenómenos entre ellas y con el todo, en síntesis —si se me permite repetir esa frase— la variedad dentro efe la unidad. Pero lo digno de notarse no es sólo la regularidad a la cual se aspira: más notable aún es el apasionado esfuerzo por evitar la irregularidad. El fenómeno como tal se priva, por así decirlo, de su unicidad, se incorpora a un ritmo; es portador de ese ritmo, del cual a la vez forma parte, como eslabón de una cadena. Ritmo, repetición rítmica, armonía equilibrada; he aquí los mismos elementos a que recurre el arte para conferir a sus creaciones el carácter de lo sagrado. Hay que hacer notar que no se trata en absoluto de su sistema ideológico construido por encima de la realidad, sin relación con ella. El subfondo sobre el cual se eleva esa fantasía mítica es el conocimiento del dualismo, de esa ley demoníaca del perecer y nacer a la cual está sometido todo ser y todo devenir. El antagonismo de las destructoras fuerzas de la naturaleza no se niega ni se escamotea filosóficamente. Pero se pregunta por el sentido de lo aparentemente sin sentido, se pregunta por la significación de aquellas potencias, de que el hombre depende en un doble sentido: existe gracias a ellas y, a la vez, es víctima de su caprichosidad. El conocimiento de que un perecer precede a todo nacer, de que el perecer es la condición previa del nacer y del ser, supone la visión de un universo regido por el principio de la polaridad, gracias al cual la muerte deja de ser absurda. En torno a esa polaridad, que explica y justifica lo enigmático del fenómeno, giran los esfuerzos de todas las religiones y de toda la ciencia.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92808
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125-137
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616066016215040
score 13.070432