La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman
- Autores
- Foffani, Enrique
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-acontecimiento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz, Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Dossier: Gelman
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Letras
Humanidades
literatura argentina
crítica literaria
poesía lírica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10639
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fc692258ca1d0153609746572eb3d40c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10639 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan GelmanFoffani, EnriqueLetrasHumanidadesliteratura argentinacrítica literariapoesía líricaSe intenta leer el libro <i>dibaxu</i> de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-acontecimiento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz, Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de <i>dibaxu</i> y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.Dossier: GelmanCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf149-166http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10639spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08d03/3927info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:31:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:31:05.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| title |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| spellingShingle |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman Foffani, Enrique Letras Humanidades literatura argentina crítica literaria poesía lírica |
| title_short |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| title_full |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| title_fullStr |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| title_full_unstemmed |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| title_sort |
La lengua salvada : Acerca de dibaxu de Juan Gelman |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Foffani, Enrique |
| author |
Foffani, Enrique |
| author_facet |
Foffani, Enrique |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura argentina crítica literaria poesía lírica |
| topic |
Letras Humanidades literatura argentina crítica literaria poesía lírica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se intenta leer el libro <i>dibaxu</i> de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-acontecimiento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz, Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de <i>dibaxu</i> y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético. Dossier: Gelman Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
| description |
Se intenta leer el libro <i>dibaxu</i> de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-acontecimiento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz, Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de <i>dibaxu</i> y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10639 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10639 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08d03/3927 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 149-166 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978317023543296 |
| score |
13.087074 |