Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas

Autores
Barros, Vicente Ricardo; Rodríguez Seró, Juan A.
Año de publicación
1979
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza la información del Chubut utilizando desarrollos en funciones ortogonales empíricas de la precipitación en el período 1931-1960. El primer autovector refleja una leve tendencia positiva, con un máximo bien definido superpuesto a la misma en 1945; por sí solo, con su correspondiente conjunto de multiplicadores (que tienen una fuerte correlación positiva con la longitud, excepto en la zona costera donde se hace negativa) caracteriza en gran medida la precipitación media del período. El segundo autovector (cuyos multiplicadores muestran una correlación negativa con la latitud, que se acentúa cuando se excluye la zona cordillerana) se hace negativo entre los años 1933 y 1952 con un máximo pronunciado alrededor de 1957. Para este estudio se utilizó la reconstrucción de series cortas mediante funciones ortogonales empíricas, que permitió una descripción espacial de las fluctuaciones y tendencias durante el período considerado
The information from Chubut is analyzed by means of empirical orthogonal functions of precipitation in the thirty years periods 1931-1960. The first eigenvector shows a slight positive tendency, with a well defined maximum in 1945 superposed on it; by itself, with the ensemble of its multipliers (which have a strong positive correlation with longitude, except in the coastal zone where it’s negative) it characterizes in great measure mean precipitation in this period. The second eigenvector (whose multipliers show a negative correlation with latitude, enhanced when the Cordillera de los Andes is excluded) is negative from 1933 to 1952, and has a significant máximum near 1957. In this work empirical orthogonal functions were used to assimilate and reconstruct short data series; this made possible a spatial description of fluctuations and tendencies of precipitation in the period'under study.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Geofísica
función ortogonal empírica
Precipitación
autovector
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146897

id SEDICI_fc4fe27a84827a690e43679affb763fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146897
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricasBarros, Vicente RicardoRodríguez Seró, Juan A.Geofísicafunción ortogonal empíricaPrecipitaciónautovectorSe analiza la información del Chubut utilizando desarrollos en funciones ortogonales empíricas de la precipitación en el período 1931-1960. El primer autovector refleja una leve tendencia positiva, con un máximo bien definido superpuesto a la misma en 1945; por sí solo, con su correspondiente conjunto de multiplicadores (que tienen una fuerte correlación positiva con la longitud, excepto en la zona costera donde se hace negativa) caracteriza en gran medida la precipitación media del período. El segundo autovector (cuyos multiplicadores muestran una correlación negativa con la latitud, que se acentúa cuando se excluye la zona cordillerana) se hace negativo entre los años 1933 y 1952 con un máximo pronunciado alrededor de 1957. Para este estudio se utilizó la reconstrucción de series cortas mediante funciones ortogonales empíricas, que permitió una descripción espacial de las fluctuaciones y tendencias durante el período consideradoThe information from Chubut is analyzed by means of empirical orthogonal functions of precipitation in the thirty years periods 1931-1960. The first eigenvector shows a slight positive tendency, with a well defined maximum in 1945 superposed on it; by itself, with the ensemble of its multipliers (which have a strong positive correlation with longitude, except in the coastal zone where it’s negative) it characterizes in great measure mean precipitation in this period. The second eigenvector (whose multipliers show a negative correlation with latitude, enhanced when the Cordillera de los Andes is excluded) is negative from 1933 to 1952, and has a significant máximum near 1957. In this work empirical orthogonal functions were used to assimilate and reconstruct short data series; this made possible a spatial description of fluctuations and tendencies of precipitation in the period'under study.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1979-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf193-204http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146897spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:32.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
title Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
spellingShingle Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
Barros, Vicente Ricardo
Geofísica
función ortogonal empírica
Precipitación
autovector
title_short Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
title_full Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
title_fullStr Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
title_full_unstemmed Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
title_sort Estudio de las fluctuaciones y tendencias de la precipitación en el Chubut utilizando funciones ortogonales empíricas
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Vicente Ricardo
Rodríguez Seró, Juan A.
author Barros, Vicente Ricardo
author_facet Barros, Vicente Ricardo
Rodríguez Seró, Juan A.
author_role author
author2 Rodríguez Seró, Juan A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
función ortogonal empírica
Precipitación
autovector
topic Geofísica
función ortogonal empírica
Precipitación
autovector
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza la información del Chubut utilizando desarrollos en funciones ortogonales empíricas de la precipitación en el período 1931-1960. El primer autovector refleja una leve tendencia positiva, con un máximo bien definido superpuesto a la misma en 1945; por sí solo, con su correspondiente conjunto de multiplicadores (que tienen una fuerte correlación positiva con la longitud, excepto en la zona costera donde se hace negativa) caracteriza en gran medida la precipitación media del período. El segundo autovector (cuyos multiplicadores muestran una correlación negativa con la latitud, que se acentúa cuando se excluye la zona cordillerana) se hace negativo entre los años 1933 y 1952 con un máximo pronunciado alrededor de 1957. Para este estudio se utilizó la reconstrucción de series cortas mediante funciones ortogonales empíricas, que permitió una descripción espacial de las fluctuaciones y tendencias durante el período considerado
The information from Chubut is analyzed by means of empirical orthogonal functions of precipitation in the thirty years periods 1931-1960. The first eigenvector shows a slight positive tendency, with a well defined maximum in 1945 superposed on it; by itself, with the ensemble of its multipliers (which have a strong positive correlation with longitude, except in the coastal zone where it’s negative) it characterizes in great measure mean precipitation in this period. The second eigenvector (whose multipliers show a negative correlation with latitude, enhanced when the Cordillera de los Andes is excluded) is negative from 1933 to 1952, and has a significant máximum near 1957. In this work empirical orthogonal functions were used to assimilate and reconstruct short data series; this made possible a spatial description of fluctuations and tendencies of precipitation in the period'under study.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description Se analiza la información del Chubut utilizando desarrollos en funciones ortogonales empíricas de la precipitación en el período 1931-1960. El primer autovector refleja una leve tendencia positiva, con un máximo bien definido superpuesto a la misma en 1945; por sí solo, con su correspondiente conjunto de multiplicadores (que tienen una fuerte correlación positiva con la longitud, excepto en la zona costera donde se hace negativa) caracteriza en gran medida la precipitación media del período. El segundo autovector (cuyos multiplicadores muestran una correlación negativa con la latitud, que se acentúa cuando se excluye la zona cordillerana) se hace negativo entre los años 1933 y 1952 con un máximo pronunciado alrededor de 1957. Para este estudio se utilizó la reconstrucción de series cortas mediante funciones ortogonales empíricas, que permitió una descripción espacial de las fluctuaciones y tendencias durante el período considerado
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146897
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
193-204
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616251745239040
score 13.070432