Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)

Autores
Gatica Villarroel, Enrique
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los años 1983 y 1986 se llevaron a cabo las Jornadas de Protesta Nacional en Chile, un conjunto de huelgas, manifestaciones y protestas populares en contra del régimen militar de Pinochet, donde destacaron por su combatividad y organización, los sectores populares urbanos. Este protagonismo no era extraño, los pobladores habían sido víctimas de la violencia de la dictadura de forma permanente, tanto en sus acciones represivas, como en las políticas económicas y sociales que los condenaban a la marginación y exclusión. Esta investigación tiene como objetivo el analizar algunas de las formas de violencia que estuvieron presentes en las tensas relaciones que se establecieron entre el Estado dictatorial y los sectores populares urbanos (pobladores) en la Región Metropolitana de Chile, entre 1983 y 1986. Concretamente, nos referiremos a tres tipos de violencia, que hemos denominado: “violencia estructural”, “violencia política masiva” y “auto-defensa popular”. Las dos primeras formas de violencia mencionadas estuvieron a cargo del Estado dictatorial, la primera de éstas (“estructural”) se materializó a través de la imposición del modelo neoliberal, debido al fuerte impacto social que tuvo en los sectores populares (segregación, hambre, desempleo) y la segunda (“violencia política masiva”), enmarcada dentro de las acciones del terrorismo de Estado, como forma de violencia represiva (física). Finalmente, la “auto-defensa popular” hace referencia a las respuestas defensivas presentadas por los pobres urbanos, tanto en organizaciones de subsistencia, como en acciones de protesta y enfrentamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
dictadura
pobladores
Chile
violencia política
terrorismo de Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68215

id SEDICI_fc42bb9e5895f38fd06399c36843c534
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68215
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)Gatica Villarroel, EnriqueHistoriadictadurapobladoresChileviolencia políticaterrorismo de EstadoEntre los años 1983 y 1986 se llevaron a cabo las Jornadas de Protesta Nacional en Chile, un conjunto de huelgas, manifestaciones y protestas populares en contra del régimen militar de Pinochet, donde destacaron por su combatividad y organización, los sectores populares urbanos. Este protagonismo no era extraño, los pobladores habían sido víctimas de la violencia de la dictadura de forma permanente, tanto en sus acciones represivas, como en las políticas económicas y sociales que los condenaban a la marginación y exclusión. Esta investigación tiene como objetivo el analizar algunas de las formas de violencia que estuvieron presentes en las tensas relaciones que se establecieron entre el Estado dictatorial y los sectores populares urbanos (pobladores) en la Región Metropolitana de Chile, entre 1983 y 1986. Concretamente, nos referiremos a tres tipos de violencia, que hemos denominado: “violencia estructural”, “violencia política masiva” y “auto-defensa popular”. Las dos primeras formas de violencia mencionadas estuvieron a cargo del Estado dictatorial, la primera de éstas (“estructural”) se materializó a través de la imposición del modelo neoliberal, debido al fuerte impacto social que tuvo en los sectores populares (segregación, hambre, desempleo) y la segunda (“violencia política masiva”), enmarcada dentro de las acciones del terrorismo de Estado, como forma de violencia represiva (física). Finalmente, la “auto-defensa popular” hace referencia a las respuestas defensivas presentadas por los pobres urbanos, tanto en organizaciones de subsistencia, como en acciones de protesta y enfrentamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68215spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/articulos/Gatica%20Villarroel.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68215Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:33.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
title Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
spellingShingle Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
Gatica Villarroel, Enrique
Historia
dictadura
pobladores
Chile
violencia política
terrorismo de Estado
title_short Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
title_full Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
title_fullStr Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
title_full_unstemmed Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
title_sort Frente al hambre y las balas: violencia estructural, terrorismo de Estado y autodefensa popular durante la dictadura cívico-militar chilena (Región Metropolitana, 1983-1986)
dc.creator.none.fl_str_mv Gatica Villarroel, Enrique
author Gatica Villarroel, Enrique
author_facet Gatica Villarroel, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
dictadura
pobladores
Chile
violencia política
terrorismo de Estado
topic Historia
dictadura
pobladores
Chile
violencia política
terrorismo de Estado
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 1983 y 1986 se llevaron a cabo las Jornadas de Protesta Nacional en Chile, un conjunto de huelgas, manifestaciones y protestas populares en contra del régimen militar de Pinochet, donde destacaron por su combatividad y organización, los sectores populares urbanos. Este protagonismo no era extraño, los pobladores habían sido víctimas de la violencia de la dictadura de forma permanente, tanto en sus acciones represivas, como en las políticas económicas y sociales que los condenaban a la marginación y exclusión. Esta investigación tiene como objetivo el analizar algunas de las formas de violencia que estuvieron presentes en las tensas relaciones que se establecieron entre el Estado dictatorial y los sectores populares urbanos (pobladores) en la Región Metropolitana de Chile, entre 1983 y 1986. Concretamente, nos referiremos a tres tipos de violencia, que hemos denominado: “violencia estructural”, “violencia política masiva” y “auto-defensa popular”. Las dos primeras formas de violencia mencionadas estuvieron a cargo del Estado dictatorial, la primera de éstas (“estructural”) se materializó a través de la imposición del modelo neoliberal, debido al fuerte impacto social que tuvo en los sectores populares (segregación, hambre, desempleo) y la segunda (“violencia política masiva”), enmarcada dentro de las acciones del terrorismo de Estado, como forma de violencia represiva (física). Finalmente, la “auto-defensa popular” hace referencia a las respuestas defensivas presentadas por los pobres urbanos, tanto en organizaciones de subsistencia, como en acciones de protesta y enfrentamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre los años 1983 y 1986 se llevaron a cabo las Jornadas de Protesta Nacional en Chile, un conjunto de huelgas, manifestaciones y protestas populares en contra del régimen militar de Pinochet, donde destacaron por su combatividad y organización, los sectores populares urbanos. Este protagonismo no era extraño, los pobladores habían sido víctimas de la violencia de la dictadura de forma permanente, tanto en sus acciones represivas, como en las políticas económicas y sociales que los condenaban a la marginación y exclusión. Esta investigación tiene como objetivo el analizar algunas de las formas de violencia que estuvieron presentes en las tensas relaciones que se establecieron entre el Estado dictatorial y los sectores populares urbanos (pobladores) en la Región Metropolitana de Chile, entre 1983 y 1986. Concretamente, nos referiremos a tres tipos de violencia, que hemos denominado: “violencia estructural”, “violencia política masiva” y “auto-defensa popular”. Las dos primeras formas de violencia mencionadas estuvieron a cargo del Estado dictatorial, la primera de éstas (“estructural”) se materializó a través de la imposición del modelo neoliberal, debido al fuerte impacto social que tuvo en los sectores populares (segregación, hambre, desempleo) y la segunda (“violencia política masiva”), enmarcada dentro de las acciones del terrorismo de Estado, como forma de violencia represiva (física). Finalmente, la “auto-defensa popular” hace referencia a las respuestas defensivas presentadas por los pobres urbanos, tanto en organizaciones de subsistencia, como en acciones de protesta y enfrentamiento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68215
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/articulos/Gatica%20Villarroel.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064077583941632
score 13.22299