Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil

Autores
Moccero, Diego Nicolás
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Este trabajo expone un modelo teórico de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil en el que se representan distintos regímenes monetarios y cambiarios alternativos. Con este modelo se realizan ejercicios aplicados de simulación con el objetivo de dar indicios sobre la elección del esquema más apropiado para Argentina. El criterio de elección consiste en minimizar la volatilidad del ingreso real y del IPC ante la ocurrencia de shocks. En el primer caso los esquemas preferidos son los de mayor flexibilidad cambiaria mientras que en el segundo será preferible un esquema más rígido de tipo de cambio. A su vez si importa tanto la volatilidad del ingreso real como la del IPC (un promedio de las dos), la Dolarización logra un buen trade off entre ambas porque mantiene estables los precios en dólares y porque elimina una fuente de fluctuación en la tasa de interés (y así en el producto) como es la devaluación esperada. Esa ventaja se reduce al caer la importancia de la devaluación esperada con relación al riesgo de default como componente de la tasa de interés y al ser más inelástica la oferta de no transables.
This paper presents a theoretical model of macroeconomic interdependence between Argentina and Brazil in which alternative monetary and exchange rate regimes are represented. Simulation exercises are carried out with the objective of giving some clues for the election of the most appropriate model for Argentina. The election criteria consists of minimizing the real GDP volatility and that of the CPI when shocks are produced. In the first case the favorite models are those of more exchange rate flexibility while in the second case it will be preferable a more rigid set up of exchange rate. If real GDP volatility matters as much as that of the CPI, then Dolarization achieves a good trade-off among both because it maintains stable dollar prices while eliminating a fluctuation source in the interest rate (and by this way in the GDP) like the devaluation risk. That advantage decreases when the importance of the devaluation risk falls against the default risk as a component of the interest rate and as the supply of non- tradables goods becomes more inelastic.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
economía internacional
Argentina
política monetaria
Brasil
tipo de cambio
modelo económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3440

id SEDICI_fc331dc88b9195450f17ccb3a94fc3c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3440
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y BrasilMoccero, Diego NicolásCiencias Económicaseconomía internacionalArgentinapolítica monetariaBrasiltipo de cambiomodelo económicoEste trabajo expone un modelo teórico de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil en el que se representan distintos regímenes monetarios y cambiarios alternativos. Con este modelo se realizan ejercicios aplicados de simulación con el objetivo de dar indicios sobre la elección del esquema más apropiado para Argentina. El criterio de elección consiste en minimizar la volatilidad del ingreso real y del IPC ante la ocurrencia de shocks. En el primer caso los esquemas preferidos son los de mayor flexibilidad cambiaria mientras que en el segundo será preferible un esquema más rígido de tipo de cambio. A su vez si importa tanto la volatilidad del ingreso real como la del IPC (un promedio de las dos), la Dolarización logra un buen trade off entre ambas porque mantiene estables los precios en dólares y porque elimina una fuente de fluctuación en la tasa de interés (y así en el producto) como es la devaluación esperada. Esa ventaja se reduce al caer la importancia de la devaluación esperada con relación al riesgo de default como componente de la tasa de interés y al ser más inelástica la oferta de no transables.This paper presents a theoretical model of macroeconomic interdependence between Argentina and Brazil in which alternative monetary and exchange rate regimes are represented. Simulation exercises are carried out with the objective of giving some clues for the election of the most appropriate model for Argentina. The election criteria consists of minimizing the real GDP volatility and that of the CPI when shocks are produced. In the first case the favorite models are those of more exchange rate flexibility while in the second case it will be preferable a more rigid set up of exchange rate. If real GDP volatility matters as much as that of the CPI, then Dolarization achieves a good trade-off among both because it maintains stable dollar prices while eliminating a fluctuation source in the interest rate (and by this way in the GDP) like the devaluation risk. That advantage decreases when the importance of the devaluation risk falls against the default risk as a component of the interest rate and as the supply of non- tradables goods becomes more inelastic.Departamento de Economía2001-05info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3440spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3440Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:12.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
title Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
spellingShingle Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
Moccero, Diego Nicolás
Ciencias Económicas
economía internacional
Argentina
política monetaria
Brasil
tipo de cambio
modelo económico
title_short Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
title_full Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
title_fullStr Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
title_full_unstemmed Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
title_sort Esquemas cambiarios y monetarios alternativos en un modelo de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Moccero, Diego Nicolás
author Moccero, Diego Nicolás
author_facet Moccero, Diego Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
economía internacional
Argentina
política monetaria
Brasil
tipo de cambio
modelo económico
topic Ciencias Económicas
economía internacional
Argentina
política monetaria
Brasil
tipo de cambio
modelo económico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo expone un modelo teórico de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil en el que se representan distintos regímenes monetarios y cambiarios alternativos. Con este modelo se realizan ejercicios aplicados de simulación con el objetivo de dar indicios sobre la elección del esquema más apropiado para Argentina. El criterio de elección consiste en minimizar la volatilidad del ingreso real y del IPC ante la ocurrencia de shocks. En el primer caso los esquemas preferidos son los de mayor flexibilidad cambiaria mientras que en el segundo será preferible un esquema más rígido de tipo de cambio. A su vez si importa tanto la volatilidad del ingreso real como la del IPC (un promedio de las dos), la Dolarización logra un buen trade off entre ambas porque mantiene estables los precios en dólares y porque elimina una fuente de fluctuación en la tasa de interés (y así en el producto) como es la devaluación esperada. Esa ventaja se reduce al caer la importancia de la devaluación esperada con relación al riesgo de default como componente de la tasa de interés y al ser más inelástica la oferta de no transables.
This paper presents a theoretical model of macroeconomic interdependence between Argentina and Brazil in which alternative monetary and exchange rate regimes are represented. Simulation exercises are carried out with the objective of giving some clues for the election of the most appropriate model for Argentina. The election criteria consists of minimizing the real GDP volatility and that of the CPI when shocks are produced. In the first case the favorite models are those of more exchange rate flexibility while in the second case it will be preferable a more rigid set up of exchange rate. If real GDP volatility matters as much as that of the CPI, then Dolarization achieves a good trade-off among both because it maintains stable dollar prices while eliminating a fluctuation source in the interest rate (and by this way in the GDP) like the devaluation risk. That advantage decreases when the importance of the devaluation risk falls against the default risk as a component of the interest rate and as the supply of non- tradables goods becomes more inelastic.
Departamento de Economía
description Este trabajo expone un modelo teórico de interdependencia macroeconómica entre Argentina y Brasil en el que se representan distintos regímenes monetarios y cambiarios alternativos. Con este modelo se realizan ejercicios aplicados de simulación con el objetivo de dar indicios sobre la elección del esquema más apropiado para Argentina. El criterio de elección consiste en minimizar la volatilidad del ingreso real y del IPC ante la ocurrencia de shocks. En el primer caso los esquemas preferidos son los de mayor flexibilidad cambiaria mientras que en el segundo será preferible un esquema más rígido de tipo de cambio. A su vez si importa tanto la volatilidad del ingreso real como la del IPC (un promedio de las dos), la Dolarización logra un buen trade off entre ambas porque mantiene estables los precios en dólares y porque elimina una fuente de fluctuación en la tasa de interés (y así en el producto) como es la devaluación esperada. Esa ventaja se reduce al caer la importancia de la devaluación esperada con relación al riesgo de default como componente de la tasa de interés y al ser más inelástica la oferta de no transables.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3440
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615744628719616
score 13.070432