La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo

Autores
Bonavitta, Paola; Garay Hernández, Jimena de
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.
Eje 7: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114851

id SEDICI_fc0c384cdeecb3718c34ab8a9a925dec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismoBonavitta, PaolaGaray Hernández, Jimena deCiencias SocialesMedios de ComunicaciónMensajes violentosMujeresSexismoArgentinaMéxicoLos medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.Eje 7: Comunicación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114851<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4917/ev.4917.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:56.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
spellingShingle La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
Bonavitta, Paola
Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
title_short La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_full La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_fullStr La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_full_unstemmed La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_sort La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavitta, Paola
Garay Hernández, Jimena de
author Bonavitta, Paola
author_facet Bonavitta, Paola
Garay Hernández, Jimena de
author_role author
author2 Garay Hernández, Jimena de
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
topic Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
dc.description.none.fl_txt_mv Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.
Eje 7: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4917/ev.4917.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137337208832
score 13.070432