Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924

Autores
Morel, Franco; Carbonari, Fabiana Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia busca relatar una experiencia de estudio y relevamiento de un edificio que fue proyectado para la UNLP pero finalmente no fue construído. A partir de la documentación generada por la Dirección de Arquitectura del M.O.P., ente encargado de proyectar los edificios de la UNLP en este período, consistente solo en una planta, cortes y vistas, se generó un modelo 3d que permitiera apreciar en detalle las características espaciales de la obra. Se trata de un trabajo de reconstrucción a partir de fuentes primarias. Por otra parte, debido a la reducida escala de la documentación existente, constituida por planos en escala 1:200, se buscó complementar los detalles de la información a través de planos existentes de otras obras proyectadas para la UNLP en este mismo período. De esta forma, se utilizaron planos de detalles constructivos provenientes del edificio de la Facultad de Química y Farmacia, y del Colegio Nacional. Esto en virtud de las constantes que se daban durante el período en el proceso proyectual y material de los edificios de la institución. El uso de herramientas de modelado digital nos permite recorrer y comprender más acabadamente este espacio arquitectónico. En este caso, se trata de un edificio donde se pueden identificar varios de los principios proyectuales arquitectónicos promovidos por la Ecole des Beaux Arts de París. En ese sentido, la herramienta de modelado digital se plantea como un medio de búsqueda e indagación de estas pautas. Se pueden mencionar algunos de los conceptos teorizados por David Van Zanten, tales como la presencia de un espacio central, o point, que organiza y estructura jerárquicamente el edificio; o la existencia de un recorrido predominante o marche, que se percibe en el corte longitudinal de la obra. De esta forma, se propone explorar la cualidad espacial de la obra, e identificar cómo estos principios arquitectónicos podrían haberse percibido en tres dimensiones. En coincidencia con lo planteado por Van Zanten, el dibujo 3d permite indagar en “la relación entre marche y parti, o más precisamente, como la idea esencial de un edificio debía ser comunicada no sólo con su abstracción geométrica sino también en la experiencia de sus espacios, a medida que uno camina a través de ellos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Beaux Arts
UNLP
Hogar estudiantil
Renee Villeminot
Modelado 3D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168799

id SEDICI_fbff1612b19a5b81099f564843b7cfa5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924Morel, FrancoCarbonari, Fabiana AndreaArquitecturaUrbanismoBeaux ArtsUNLPHogar estudiantilRenee VilleminotModelado 3DLa presente ponencia busca relatar una experiencia de estudio y relevamiento de un edificio que fue proyectado para la UNLP pero finalmente no fue construído. A partir de la documentación generada por la Dirección de Arquitectura del M.O.P., ente encargado de proyectar los edificios de la UNLP en este período, consistente solo en una planta, cortes y vistas, se generó un modelo 3d que permitiera apreciar en detalle las características espaciales de la obra. Se trata de un trabajo de reconstrucción a partir de fuentes primarias. Por otra parte, debido a la reducida escala de la documentación existente, constituida por planos en escala 1:200, se buscó complementar los detalles de la información a través de planos existentes de otras obras proyectadas para la UNLP en este mismo período. De esta forma, se utilizaron planos de detalles constructivos provenientes del edificio de la Facultad de Química y Farmacia, y del Colegio Nacional. Esto en virtud de las constantes que se daban durante el período en el proceso proyectual y material de los edificios de la institución. El uso de herramientas de modelado digital nos permite recorrer y comprender más acabadamente este espacio arquitectónico. En este caso, se trata de un edificio donde se pueden identificar varios de los principios proyectuales arquitectónicos promovidos por la Ecole des Beaux Arts de París. En ese sentido, la herramienta de modelado digital se plantea como un medio de búsqueda e indagación de estas pautas. Se pueden mencionar algunos de los conceptos teorizados por David Van Zanten, tales como la presencia de un espacio central, o point, que organiza y estructura jerárquicamente el edificio; o la existencia de un recorrido predominante o marche, que se percibe en el corte longitudinal de la obra. De esta forma, se propone explorar la cualidad espacial de la obra, e identificar cómo estos principios arquitectónicos podrían haberse percibido en tres dimensiones. En coincidencia con lo planteado por Van Zanten, el dibujo 3d permite indagar en “la relación entre marche y parti, o más precisamente, como la idea esencial de un edificio debía ser comunicada no sólo con su abstracción geométrica sino también en la experiencia de sus espacios, a medida que uno camina a través de ellos.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf364-377http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:01.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
title Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
spellingShingle Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
Morel, Franco
Arquitectura
Urbanismo
Beaux Arts
UNLP
Hogar estudiantil
Renee Villeminot
Modelado 3D
title_short Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
title_full Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
title_fullStr Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
title_full_unstemmed Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
title_sort Experiencia de construcción digital de un proyecto arquitectónico no construido, mediante herramientas de modelado 3D: el caso del Hogar Estudiantil de la UNLP, de 1924
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, Franco
Carbonari, Fabiana Andrea
author Morel, Franco
author_facet Morel, Franco
Carbonari, Fabiana Andrea
author_role author
author2 Carbonari, Fabiana Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Beaux Arts
UNLP
Hogar estudiantil
Renee Villeminot
Modelado 3D
topic Arquitectura
Urbanismo
Beaux Arts
UNLP
Hogar estudiantil
Renee Villeminot
Modelado 3D
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia busca relatar una experiencia de estudio y relevamiento de un edificio que fue proyectado para la UNLP pero finalmente no fue construído. A partir de la documentación generada por la Dirección de Arquitectura del M.O.P., ente encargado de proyectar los edificios de la UNLP en este período, consistente solo en una planta, cortes y vistas, se generó un modelo 3d que permitiera apreciar en detalle las características espaciales de la obra. Se trata de un trabajo de reconstrucción a partir de fuentes primarias. Por otra parte, debido a la reducida escala de la documentación existente, constituida por planos en escala 1:200, se buscó complementar los detalles de la información a través de planos existentes de otras obras proyectadas para la UNLP en este mismo período. De esta forma, se utilizaron planos de detalles constructivos provenientes del edificio de la Facultad de Química y Farmacia, y del Colegio Nacional. Esto en virtud de las constantes que se daban durante el período en el proceso proyectual y material de los edificios de la institución. El uso de herramientas de modelado digital nos permite recorrer y comprender más acabadamente este espacio arquitectónico. En este caso, se trata de un edificio donde se pueden identificar varios de los principios proyectuales arquitectónicos promovidos por la Ecole des Beaux Arts de París. En ese sentido, la herramienta de modelado digital se plantea como un medio de búsqueda e indagación de estas pautas. Se pueden mencionar algunos de los conceptos teorizados por David Van Zanten, tales como la presencia de un espacio central, o point, que organiza y estructura jerárquicamente el edificio; o la existencia de un recorrido predominante o marche, que se percibe en el corte longitudinal de la obra. De esta forma, se propone explorar la cualidad espacial de la obra, e identificar cómo estos principios arquitectónicos podrían haberse percibido en tres dimensiones. En coincidencia con lo planteado por Van Zanten, el dibujo 3d permite indagar en “la relación entre marche y parti, o más precisamente, como la idea esencial de un edificio debía ser comunicada no sólo con su abstracción geométrica sino también en la experiencia de sus espacios, a medida que uno camina a través de ellos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description La presente ponencia busca relatar una experiencia de estudio y relevamiento de un edificio que fue proyectado para la UNLP pero finalmente no fue construído. A partir de la documentación generada por la Dirección de Arquitectura del M.O.P., ente encargado de proyectar los edificios de la UNLP en este período, consistente solo en una planta, cortes y vistas, se generó un modelo 3d que permitiera apreciar en detalle las características espaciales de la obra. Se trata de un trabajo de reconstrucción a partir de fuentes primarias. Por otra parte, debido a la reducida escala de la documentación existente, constituida por planos en escala 1:200, se buscó complementar los detalles de la información a través de planos existentes de otras obras proyectadas para la UNLP en este mismo período. De esta forma, se utilizaron planos de detalles constructivos provenientes del edificio de la Facultad de Química y Farmacia, y del Colegio Nacional. Esto en virtud de las constantes que se daban durante el período en el proceso proyectual y material de los edificios de la institución. El uso de herramientas de modelado digital nos permite recorrer y comprender más acabadamente este espacio arquitectónico. En este caso, se trata de un edificio donde se pueden identificar varios de los principios proyectuales arquitectónicos promovidos por la Ecole des Beaux Arts de París. En ese sentido, la herramienta de modelado digital se plantea como un medio de búsqueda e indagación de estas pautas. Se pueden mencionar algunos de los conceptos teorizados por David Van Zanten, tales como la presencia de un espacio central, o point, que organiza y estructura jerárquicamente el edificio; o la existencia de un recorrido predominante o marche, que se percibe en el corte longitudinal de la obra. De esta forma, se propone explorar la cualidad espacial de la obra, e identificar cómo estos principios arquitectónicos podrían haberse percibido en tres dimensiones. En coincidencia con lo planteado por Van Zanten, el dibujo 3d permite indagar en “la relación entre marche y parti, o más precisamente, como la idea esencial de un edificio debía ser comunicada no sólo con su abstracción geométrica sino también en la experiencia de sus espacios, a medida que uno camina a través de ellos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
364-377
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317143875584
score 13.070432