Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de qu...

Autores
Ibáñez, Martha Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sánchez, Fabián
Descripción
Esta propuesta didáctica se enmarca en la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social que se cursa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y consiste en el diseño de formación optativa de un seminario –taller denominado “Elaboración de Informes Sociales en los diferentes campos de intervención del Trabajo Social destinado a los/as alumnos/as de quinto año”. El objetivo será la comprensión y apropiación de herramientas para la realización de los informes sociales, por ende la puesta en valor está dada ya que coadyuva en la formación de los profesionales que egresen de la carrera pues busca la articulación con las cátedras que comprenden lo instrumental que debe estar relacionado con los conocimientos teóricos y epistemológicos. (Travi 2004). El informe social es el documento en donde se registran las intervenciones efectuadas, el impacto impacto y consecuencias de la problemática que afecta a la persona, y presentando alternativas y propuestas de solución. La realización de este documento requiere de técnicas y procedimientos lo que involucra habilidades, es considerado también un instrumento porque es un medio por el cual se solicitan los recursos necesarios para la solución del problema. La problemática surge de un diagnóstico realizado en base a las manifestaciones de los/estudiantes que han expresado dificultades y desconocimiento en el momento de su elaboración, agudizándose esto en proyección en el momento del ejercicio de la profesión; complementa esta información la lectura bibliográfica de los programas de las materias metodológicas (seis), de la que se observa que solo 3 de ellas tienen en sus unidades temáticas el contenido de Informe Social. Por lo que se puede inferir que sí existe un área de vacancia en cuanto a la práctica en la elaboración de este documento. Es por ello que a través del seminario se propone este espacio de integración entre el marco teórico adquirido durante el cursado de la carrera, relacionándolo con la cátedra de Práctica Social VI- práctica pre profesional y supervisión docente, de manera que se incorpore al análisis los casos que aborden durante la práctica pre profesional. A través de la modalidad taller se busca que mediante la participación del estudiantado se reconstruyan los diferentes casos y promoviendo la escritura en formato de informes.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Informes sociales
Trabajo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181214

id SEDICI_fbfc0206c70ef078725c0edcae3dcdb9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181214
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del EsteroIbáñez, Martha CarolinaEducaciónInformes socialesTrabajo socialEsta propuesta didáctica se enmarca en la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social que se cursa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y consiste en el diseño de formación optativa de un seminario –taller denominado “Elaboración de Informes Sociales en los diferentes campos de intervención del Trabajo Social destinado a los/as alumnos/as de quinto año”. El objetivo será la comprensión y apropiación de herramientas para la realización de los informes sociales, por ende la puesta en valor está dada ya que coadyuva en la formación de los profesionales que egresen de la carrera pues busca la articulación con las cátedras que comprenden lo instrumental que debe estar relacionado con los conocimientos teóricos y epistemológicos. (Travi 2004). El informe social es el documento en donde se registran las intervenciones efectuadas, el impacto impacto y consecuencias de la problemática que afecta a la persona, y presentando alternativas y propuestas de solución. La realización de este documento requiere de técnicas y procedimientos lo que involucra habilidades, es considerado también un instrumento porque es un medio por el cual se solicitan los recursos necesarios para la solución del problema. La problemática surge de un diagnóstico realizado en base a las manifestaciones de los/estudiantes que han expresado dificultades y desconocimiento en el momento de su elaboración, agudizándose esto en proyección en el momento del ejercicio de la profesión; complementa esta información la lectura bibliográfica de los programas de las materias metodológicas (seis), de la que se observa que solo 3 de ellas tienen en sus unidades temáticas el contenido de Informe Social. Por lo que se puede inferir que sí existe un área de vacancia en cuanto a la práctica en la elaboración de este documento. Es por ello que a través del seminario se propone este espacio de integración entre el marco teórico adquirido durante el cursado de la carrera, relacionándolo con la cátedra de Práctica Social VI- práctica pre profesional y supervisión docente, de manera que se incorpore al análisis los casos que aborden durante la práctica pre profesional. A través de la modalidad taller se busca que mediante la participación del estudiantado se reconstruyan los diferentes casos y promoviendo la escritura en formato de informes.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSánchez, Fabián2025-05-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181214spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181214Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:27.995SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
title Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
spellingShingle Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
Ibáñez, Martha Carolina
Educación
Informes sociales
Trabajo social
title_short Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
title_full Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
title_fullStr Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
title_sort Propuesta de formación optativa : Seminario taller: Elaboración de informes sociales en los diferentes campos de intervención del trabajo social destinado a los/as alumnos/as de quinto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Ibáñez, Martha Carolina
author Ibáñez, Martha Carolina
author_facet Ibáñez, Martha Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez, Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Informes sociales
Trabajo social
topic Educación
Informes sociales
Trabajo social
dc.description.none.fl_txt_mv Esta propuesta didáctica se enmarca en la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social que se cursa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y consiste en el diseño de formación optativa de un seminario –taller denominado “Elaboración de Informes Sociales en los diferentes campos de intervención del Trabajo Social destinado a los/as alumnos/as de quinto año”. El objetivo será la comprensión y apropiación de herramientas para la realización de los informes sociales, por ende la puesta en valor está dada ya que coadyuva en la formación de los profesionales que egresen de la carrera pues busca la articulación con las cátedras que comprenden lo instrumental que debe estar relacionado con los conocimientos teóricos y epistemológicos. (Travi 2004). El informe social es el documento en donde se registran las intervenciones efectuadas, el impacto impacto y consecuencias de la problemática que afecta a la persona, y presentando alternativas y propuestas de solución. La realización de este documento requiere de técnicas y procedimientos lo que involucra habilidades, es considerado también un instrumento porque es un medio por el cual se solicitan los recursos necesarios para la solución del problema. La problemática surge de un diagnóstico realizado en base a las manifestaciones de los/estudiantes que han expresado dificultades y desconocimiento en el momento de su elaboración, agudizándose esto en proyección en el momento del ejercicio de la profesión; complementa esta información la lectura bibliográfica de los programas de las materias metodológicas (seis), de la que se observa que solo 3 de ellas tienen en sus unidades temáticas el contenido de Informe Social. Por lo que se puede inferir que sí existe un área de vacancia en cuanto a la práctica en la elaboración de este documento. Es por ello que a través del seminario se propone este espacio de integración entre el marco teórico adquirido durante el cursado de la carrera, relacionándolo con la cátedra de Práctica Social VI- práctica pre profesional y supervisión docente, de manera que se incorpore al análisis los casos que aborden durante la práctica pre profesional. A través de la modalidad taller se busca que mediante la participación del estudiantado se reconstruyan los diferentes casos y promoviendo la escritura en formato de informes.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta propuesta didáctica se enmarca en la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social que se cursa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y consiste en el diseño de formación optativa de un seminario –taller denominado “Elaboración de Informes Sociales en los diferentes campos de intervención del Trabajo Social destinado a los/as alumnos/as de quinto año”. El objetivo será la comprensión y apropiación de herramientas para la realización de los informes sociales, por ende la puesta en valor está dada ya que coadyuva en la formación de los profesionales que egresen de la carrera pues busca la articulación con las cátedras que comprenden lo instrumental que debe estar relacionado con los conocimientos teóricos y epistemológicos. (Travi 2004). El informe social es el documento en donde se registran las intervenciones efectuadas, el impacto impacto y consecuencias de la problemática que afecta a la persona, y presentando alternativas y propuestas de solución. La realización de este documento requiere de técnicas y procedimientos lo que involucra habilidades, es considerado también un instrumento porque es un medio por el cual se solicitan los recursos necesarios para la solución del problema. La problemática surge de un diagnóstico realizado en base a las manifestaciones de los/estudiantes que han expresado dificultades y desconocimiento en el momento de su elaboración, agudizándose esto en proyección en el momento del ejercicio de la profesión; complementa esta información la lectura bibliográfica de los programas de las materias metodológicas (seis), de la que se observa que solo 3 de ellas tienen en sus unidades temáticas el contenido de Informe Social. Por lo que se puede inferir que sí existe un área de vacancia en cuanto a la práctica en la elaboración de este documento. Es por ello que a través del seminario se propone este espacio de integración entre el marco teórico adquirido durante el cursado de la carrera, relacionándolo con la cátedra de Práctica Social VI- práctica pre profesional y supervisión docente, de manera que se incorpore al análisis los casos que aborden durante la práctica pre profesional. A través de la modalidad taller se busca que mediante la participación del estudiantado se reconstruyan los diferentes casos y promoviendo la escritura en formato de informes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181214
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355219767296
score 13.070432